Derecho a la vivienda
PSOE, PP y Ciudadanos dan la espalda a la crisis de la vivienda en sus propuestas electorales

Colectivos de vivienda denuncian las similitudes entre los programas de vivienda del PSOE, PP y Cs y una falta de medidas para hacer frente a la crisis habitacional, al crecimiento imparable de los pisos turísticos o al aumento de los precios del alquiler.  

Elecciones 2019 PSOE PP
Carteles electorales del PSOE y Partido Popular Álvaro Minguito

Unos alquileres por las nubes, que sitúan a las grandes capitales españolas entre las ciudades de Europa donde resulta más difícil acceder a una vivienda, una nueva ley hipotecaria que podría reactivar cientos de miles de desahucios, una crisis de acceso a la vivienda que afecta especialmente a jóvenes y personas en paro, espoleada por una nueva burbuja inmobiliaria…

Nada de esto pareció importar demasiado a los cinco candidatos a la presidencia que el lunes 4 de noviembre batieron sus corbatas en el debate de TVE1. Catalunya, la migración y la incapacidad de formar gobierno fueron los temas que más sonaron, mientras que el tema de la vivienda “brilló por su ausencia”, señala Alejandra Jacinto, portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH).

Derecho a la vivienda
Colectivos de vivienda señalan que se está gestando el “cóctel perfecto” para repetir la crisis de 2008

La entrada en vigor de la nueva ley hipotecaria y una reciente sentencia del Supremo podrían reactivar cientos de miles de desahucios paralizados por las sentencias de la justicia europea. Una manifestación recorre este sábado Madrid para exigir medidas urgentes para atajar la actual crisis de acceso a la vivienda.


El candidato del PSOE, Pedro Sánchez, realizó una breve mención a esta problemática y prometió “sacar al mercado más de 20.000 viviendas vacías” y “fomentar que los jóvenes se puedan emancipar”, aunque no aclaró cómo pretende conseguirlo. Por su parte, el candidato de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, fue más allá y ofreció el ejemplo de Alemania para pinchar la burbuja: “Limitar el precio del alquiler”.

El hecho de que en el debate “solo dos candidatos hablen de vivienda muestra la distancia de la mayoría de partidos respecto a lo que preocupa en la calle”
Más allá de estos dos candidatos, no hubo más menciones al respecto. Para Jaime Palomera, portavoz del Sindicat de Llogaters (Sindicato de Inquilinos) de Catalunya, “fue un debate en el que los problemas reales de la gente estuvieron prácticamente ausentes, y entre ellos el de la vivienda, que está en en el centro de una crisis profunda, de dimensión global”. Para este investigador en materia de vivienda, el hecho de “que solo dos candidatos hablen de este tema muestra la distancia de la mayoría de partidos respecto a lo que preocupa en la calle”.

En el debate del 7 de noviembre en La Sexta el tema de la burbuja del alquiler entraba con bloque propio y se fijaban las posiciones: para PP, PSOE y Ciudadanos, todo pasa por construir más vivienda, aunque este último hizo especial hincapié en los desahucios express para las personas que ocupen vivienda; para Vox el secreto está en que “los políticos” dejen de intervenir y para Unidas Podemos que se regulen y se pongan límites a los precios de alquiler.

Programas miméticos

“Los programas electorales no están a la altura del problema de la vivienda”, señala Alejandra Jacinto. Tanto el PSOE como el PP y Cs sostienen que es un asunto que se “soluciona construyendo más vivienda”, indica esta abogada de la PAH. “Y esta es precisamente la última solución, puesto que para conseguir vivienda social antes se puede movilizar la vivienda vacía y recuperar toda la vivienda pública vendida a los fondos buitres”, señala.

En el caso de que se se lleven a cabo todas estas medidas y aún así siga faltando vivienda, continúa Jacinto, la construcción de vivienda social debería depender de promotores “exclusivamente públicos y no privados, como está planteando el PP”.
La portavoz de la PAH señala otra particularidad del discurso del PP y Cs, cuya “medida estrella” en materia de vivienda es “criminalizar la ocupación”
Los programas del PSOE, PP y Cs en materia de vivienda, denuncia el portavoz del Sindicat de Llogaters, muestran muchas similitudes: no hablan ni de regular el precio del alquiler, ni de hacer contratos de alquiler más estables, ni de impedir la acción de los fondos buitre, ni de asegurar que los inquilinos no carguen con los honorarios de agentes inmobiliarios que trabajan para los propietarios, ni de prohibir los desahucios sin alternativa habitacional, ni de poner fin “a la conversión de la vivienda en hoteles clandestinos”.

Comparativa programas electorales 10N en materia de vivienda
Comparativa de programas electorales en materia de vivienda realizada por el Sindicat de Llogaters.

Y unas pocas diferencias

En cuanto a las diferencias entre PP, Cs y PSOE, Palomera destaca que en el caso del partido de Pedro Sánchez “parece haber mayor interés en fomentar el desarrollo de un parque de vivienda protegida”, pero no se detalla “cuántos recursos se destinarían, cuando esta es la cuestión fundamental”. Para este activista, es “urgente multiplicar exponencialmente” el gasto destinado a vivienda pública. Las cifras ofrecidas por el actual presidente en funciones —20.000 viviendas públicas— son “ridículas, a años luz de lo que se está proponiendo en países aquejados de problemas similares”. 

Por otra parte, añade Palomera, desde el PSOE se empeñan en seguir hablando de vivienda protegida en alquiler pero también en propiedad, cuando, según este activista, “este es un modelo fracasado, que contribuye a fomentar burbujas inmobiliarias”.

La portavoz de la PAH señala otra particularidad del discurso del PP y Cs, cuya “medida estrella” en materia de vivienda es “criminalizar la ocupación”. Como en cada campaña, “si hacen referencia públicamente a la vivienda”, insiste en la misma idea Jaime Palomera, es “para criminalizar a las víctimas de las políticas pro-especulación”.

Alejandra Jacinto habla sobre lo que para ella es la “realidad de la ocupación”: personas que ocupan por necesidad viviendas vacías de entidades financieras y fondos buitres “como única forma de acceso a la vivienda” como consecuencia de unos precios del alquiler inaccesibles y de la inexistencia de vivienda pública, entre otras razones, “porque se ha vendido a los fondos buitre”.
“Los programas de los partidos con mayor representación parlamentaria están en las antípodas de cualquier cosa digna de recibir el nombre de política de vivienda”, dice Jaime Palomeras, del Sindicat de Llogaters 
La realidad de la ocupación en España, ejemplifica Jacinto, es el caso de una madre con seis hijos que fue desahuciada de la casa que ocupaba en Carabanchel, una vivienda vacía propiedad de una entidad financiera. Ante la gravedad del caso, el Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales de Naciones Unidas ha emitido este 5 de noviembre un dictamen denunciando que el desalojo —que no contó con “un examen de proporcionalidad” por parte de las autoridades— constituye “una violación de su derecho a la vivienda”.

“Los programas de los partidos con mayor representación parlamentaria están en las antípodas de cualquier cosa digna de recibir el nombre de política de vivienda. Exceptuando el caso de Unidas Podemos y otros partidos más minoritarios que no estuvieron en el debate, no se ataca ni se impide la especulación inmobiliaria cuando esa es la principal amenaza para el derecho a la vivienda de la mayoría de la población, y para el futuro del sistema social y económico”, resume Jaime Palomera.

diferencias entre Unidas Podemos y Más País

Según la tabla comparativa realizada por el Sindicat de Llogaters, Unidas Podemos es el partido con representación parlamentaria que mejor parado sale en materia de vivienda. El partido de Pablo Iglesias recoge seis de las siete medidas clave para este colectivo: la regulación de los precios del alquiler, la introducción de la figura de los alquileres indefinidos —que se renuevan automáticamente salvo necesidad del propietario—, expulsión de los fondos buitre, movilización de viviendas vacías mediante multas y cesiones obligatorias, la prohibición de los desahucios sin alternativa habitacional y una apuesta firme por la creación de un parque de alquiler público.

El PSOE y Cs solo contemplan —y a medias— este último punto, mientras que el PP no ha incluido o directamente se muestra opuesto a todas estas medidas. El PSOE habla de movilizar vivienda vacía, explica Jaime Palomera, pero “no dice el cómo”. Sin embargo, señala, “se distingue en ese sentido de PP o Cs, que cargan las tintas contra las personas que se ven obligadas a ocupar mediante el endurecimiento del código penal”. Tanto Esquerra Republicana como Junts per Catalunya se muestran mucho más favorables a una regulación que garantice el derecho a la vivienda, aunque muy por detrás de Unidas Podemos.

Los programas de Unidas Podemos y Más País muestran grandes semejanzas, aunque las propuestas del partido morado se acercan más a las formuladas por el Sindicato de Inquilinos y la PAH. Ambos partidos hablan de aumentar el gasto en vivienda social hasta el 2% del PIB y de hacer un mínimo de 50.000 viviendas de protección al año. Las diferencias en el resto de propuestas de vivienda en ocasiones son cuestiones de matiz. En otras ocasiones, muestran diferentes concepciones de la problemática y de sus soluciones.
Unidos Podemos habla de “prohibir los desalojos sin alternativa habitacional”. Más País de “poner límites” a los desahucios y la “protección a las familias vulnerables frente a los desahucios”
La regulación de los precios del alquiler está recogida por ambas formaciones, aunque existen diferencias en la aplicación. Más País habla “delegar en autonomías o ciudades de más de 100.000 habitantes la posibilidad de regulación de precios según el modelo alemán (con declaración de zonas afectadas, limitado en el tiempo y en el territorio)” y el desarrollo de un índice público de precios. Unidas Podemos hace una propuesta similar, pero va más allá del modelo alemán y establece el objetivo de que “ninguna familia pague más del 30% de su renta en concepto de alquiler”, vinculando la limitación del precio del alquiler con los ingresos.

Más País recoge el problema de los pisos turísticos en el capítulo de “turismo sostenible” y apela al “control” de este tipo de uso con una mayor regulación y cargas impositivas. Unidos Podemos se acerca a las demandas del movimiento por el derecho a la vivienda e incluye, además de una mayor regulación de los pisos turísticos existentes, la “retirada” de licencias cuando incumplan la ley y el establecimiento de un “porcentaje máximo de viviendas destinadas a pisos turísticos en función de las características de cada barrio”.

Unidas Podemos habla de “prohibir los desalojos sin alternativa habitacional”. Más País de “poner límites” a los desahucios y la “protección a las familias vulnerables frente a los desahucios”. Sobre las viviendas vacías, Más País habla de recargos de hasta el 50% en el IBI y Unidos Podemos de “sanciones a los grandes tenedores de vivienda vacía” y de un “mecanismo de cesión obligatoria de las viviendas vacías de los grandes tenedores de vivienda”.

Sobre la actuación de fondos de inversión y fondos buitre en el mercado inmobiliario, Unidos Podemos habla de realizar un “censo público de viviendas vacías de entidades financieras, fondos de inversión y empresas” y acabar con las socimis “por tratarse de mecanismos de elusión fiscal y de especulación con un bien tan importante como la vivienda” a la vez que proponen sanciones y cesiones obligatorias. Al respecto, Más País habla de aumentar los gravámenes a las socimis a un 15%, a menos que “las rentas sean obtenidas de inmuebles arrendados a precios asequibles”, en cuyo caso quedarían exentas de este impuesto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.
Derecho a la vivienda
Alquileres turísticos Bajos turísticos en Valencia: la gota que colmó el vaso de la turistificación
La Moratoria sobre apartamentos turísticos de Mª José Català no convence a las asociaciones vecinales por ser un parche temporal que no busca la solución al problema.
#42738
8/11/2019 16:26

Tanto como se genera mucha riqueza, pero está mal repartida. De igual forma, sobran viviendas, pero están dedicadas a la especulación y el lucro.
Con los fondos buitres acechando, urge votar la opción política que les corta las alas.

4
0
Armando Mas Acres
8/11/2019 19:29

Votar es dar legitimidad a esta falsa democracia. Cuándo haya libertad en este puto país votaré, mientras tanto abstención consciente y activa. Luchemos en las calles.

0
5
#42744
8/11/2019 19:42

Me pareces el típico bot del PP que apuesta a que la gente de izquierdas se quede en casa para darles las casas públicas a Blackstone.

2
0
#42719
8/11/2019 13:05

Los programas del PSOE, PP y Ciudadanos no ya en vivienda sino en todo, son prácticamente iguales. Y si el PSOE mete alguna medida social en campaña electoral para parecer un poco progresista y atraer voto de la izquierda, luego cuando gobierna no lo cumple.

4
0
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.