El Perchel 03
Una mujer se asoma por la ventana de su casa en el barrio malagueño de El Perchel Carlos Gil

Derecho a la vivienda
Vivienda: qué proponen los partidos en las elecciones andaluzas

Andalucía es una de las comunidades autónomas más afectadas por una crisis habitacional arrastrada desde 2008. Los partidos de izquierda coinciden en el diagnóstico pero no en el tratamiento: PSOE y Por Andalucía centran sus medidas en la aplicación de la ley estatal de vivienda. Por Andalucía defiende la creación de una ley de vivienda autonómica que supere el proyecto de ley atascado en el Congreso.

La población andaluza tiene grandes problemas vinculados con la vivienda. Hasta ahí hay acuerdo entre todos los partidos que se presentan a las elecciones autonómicas del 19 de junio. A partir de ahí comienzan los desencuentros, tanto en el diagnóstico como en las soluciones propuestas en los distintos programas electorales. 

Todas las formaciones, salvo Vox, defienden que el principal problema está vinculado con el acceso a la vivienda, incluso el PP de Juan Manuel Moreno Bonilla, que habla del “derecho a una vivienda digna y adecuada” y de “garantizar la gestión de bolsas de viviendas destinadas al realojo de personas en situación de emergencia habitacional y a personas que hayan sido desahuciadas”. 

Para Vox, el principal —y único— problema vinculado con la vivienda es la ocupación ilegal, al que dedica uno de los diez apartados del flyer que ha lanzado a modo de programa electoral

Para Vox, el principal —y único— problema vinculado con la vivienda es la ocupación ilegal, al que dedica uno de los diez apartados del flyer que ha lanzado a modo de programa electoral. Dentro del punto de lucha “contra la inmigración ilegal y la creciente inseguridad en nuestros barrios y viviendas”, el partido de Macarena Olona promete un “refuerzo de la seguridad” para acabar con este fenómeno. 

El fantasma de la ocupación

El PP andaluz comparte con Vox la obsesión por la ocupación y promete que seguirá impulsando la Oficinas Antiocupación, la Guía Antiocupación y el Teléfono contra la Ocupación. El partido en el Gobierno andaluz, que ha afirmado que “prefiere” no tener que pactar un ejecutivo con Vox, también promete “atender a las víctimas de las ocupaciones de vivienda y propiciar el desalojo de los ocupantes de manera inmediata”. 

En efecto, Andalucía es una de las comunidades autónomas con más casos de ocupación ilegal, al menos según el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que en su informe sobre el primer trimestre de 2022 la situaba a la cabeza de juicios verbales por ocupación ilegal de viviendas, un total de 173. Una cifra que palidece ante la cifra de desahucios por impago de alquiler —1.224, 13 por día—, que colocan a Andalucía en el segundo lugar, después de Catalunya. 

La cifra de ocupaciones denunciadas tampoco resiste una comparación con el número de desahucios hipotecarios que contabiliza el CGPJ en los primeros tres meses de 2022, unos 508, que colocan a Andalucía en segundo lugar por detrás del País Valenciá. Y eso que hay una moratoria de desahucios vigente y todavía no se ha aplicado la gran subida de las hipotecas variables prevista para el siguiente trimestre.

Los programas del PSOE y Por Andalucía centran la mayoría de sus propuestas en la aplicación de la Ley de Vivienda estatal, un proyecto de ley descafeinado en su negociación final y cuya aprobación y aplicación no está garantizada antes de las elecciones generales de 2023

Para PSOE, Por Andalucía y Andalucía Adelante, la crisis habitacional está acentuada por una falta de parque público de vivienda, que representa en Andalucía apenas un 2,5% frente a una media europea del 9,3%, y más lejos aún de países más avanzados como Países Bajos, Austria o Reino Unidos, donde las viviendas públicas representan el 32%, el 23% y el 18% respectivamente, tal como recuerdan en el programa del partido de Teresa Rodríguez.

Además de los desahucios, el hacinamiento, la infravivienda, “la dificultad cuando no la imposibilidad de emancipación juvenil” o la situación de las personas sin hogar son otros de los problemas derivados de la crisis habitacional que atraviesa España desde hace más de una década y que golpea especialmente a Andalucía, según defiende el programa de Adelante Andalucía. “Ante este debate, el Gobierno andaluz no ha dudado en colocarse desde un primer momento del lado de los fondos buitres y otros grandes tenedores de vivienda. No se han planteado en ningún momento intervenir el límite de los precios del alquiler, tomar medidas para evitar el fenómeno de la vivienda vacía o garantizar el acceso a la vivienda para las personas con mayor riesgo de exclusión”, señalan desde Por Andalucía. 

¿Esperar la ley estatal o ley de vivienda andaluza?

Otro de los fenómenos que centra la atención de los partidos de izquierda, especialmente el de Inma Nieto y el de Teresa Rodríguez, es el de la gentrificación y expulsión de los vecinos del centro de las ciudades por el auge del turismo y los pisos Airbnb. Desde Adelante Andalucía, el programa que se detiene más en analizar el punto de partida, hablan de una “nueva burbuja inmobiliaria relacionada con la subida de los precios del alquiler y la turistificación”, una segunda burbuja que necesita una respuesta urgente desde la administraciones autonómica.

Aunque este punto de partida no difiere demasiado entre los diferentes partidos de izquierda o centro-izquierda, las soluciones propuestas tienen difícil encaje. Los programas del PSOE y de la coalición Por Andalucía centran la mayoría de sus propuestas en la aplicación de la Ley de Vivienda estatal, un proyecto de ley descafeinado en su negociación final y cuya aprobación y puesta en funcionamiento no está garantizada antes de las elecciones generales de 2023, algo que podría convertir en inaplicable la medida estrella del Gobierno de PSOE y Unidas Podemos. El programa del PSOE andaluz menciona nueve veces la ley de vivienda estatal, mientras que el de Por Andalucía lo hace dos veces, pero centra su lucha contra la especulación y los precios en “desarrollar en Andalucía y en su máximo exponente la futura ley de vivienda aprobada por el Gobierno central”.

En contraposición, Adelante Andalucía no menciona ni una vez la ley de vivienda estatal y se centra en la necesidad de lanzar una ley de vivienda propia —como ha hecho Catalunya—, que vaya más allá de la estatal. Y mientras se aprueba esta ley, proponen paralizar todos los desahucios de familias vulnerables sin alternativa habitacional, congelar los precios de los alquileres y prohibir los cortes de suministros. 

Entre las propuestas estrella del PP figura el Bono Joven de Alquiler de 250 euros al mes, sin mencionar que se trata de una iniciativa del Gobierno central ni nombrar en ningún momento de las 426 páginas del programa si pretende aplicar la Ley de Vivienda en el caso de que sea aprobada

Sobre desahucios, además de lo contemplado en ley estatal en trámite, desde Por Andalucía proponen la paralización de los desahucios en el parque público de vivienda. Entre las coincidencias entre Adelante Andalucía y Por Andalucía destaca el traspaso de las viviendas de la Sareb al parque público, aunque difieren en las formas: el partido de Inma Nieto ofrece “proponer a las entidades propietarias”, entre ellas la Sareb, un convenio para la cesión de viviendas inacabadas y deshabitadas. Desde la formación de Teresa Rodríguez proponen, en cambio, la “incorporación inmediata del 100% de las viviendas de la sea titular el Sareb en Andalucía” al parque público.

Parque público de vivienda

Otra semejanza entre todos los partidos —salvo Vox— es la necesidad de ampliar el parque público de vivienda con nuevas viviendas. Entre las propuestas más ambiciosas figura la de Por Andalucía, que promete movilizar recursos para la construcción de 40.000 viviendas, la mitad para jóvenes y destinar 1.000 millones de euros propios —sin contar con los fondos europeos— a políticas de vivienda. El PP plantea seguir con su Plan Vive y destinar 173 millones a las construcción de nueva vivienda en alquiler en suelos públicos con “posibilidad de participación de iniciativa privada”. Además promete 6.000 nuevas viviendas a “precios asequibles”. Entre las propuestas estrella del PP andaluz figura la implementación del Bono Joven de Alquiler de 250 euros al mes, sin mencionar que se trata de una iniciativa del Gobierno central ni nombrar en ningún momento de las 426 páginas del programa si pretende aplicar la ley de vivienda en el caso de que sea aprobada. 

Ley de Vivienda
Especulación inmobiliaria Última llamada para salvar la Ley de Vivienda
La Ley de Vivienda llega al Congreso con un texto duramente criticado por la PAH y los sindicatos de inquilinos. Los partidos del bloque de investidura asumen parte de las demandas sociales para mejorar la ley a las puertas de una nueva crisis social de consecuencias imprevisibles.

Dentro de la ley de vivienda andaluza que defiende Adelante Andalucía, el partido de Teresa Rodríguez propone ampliar la reserva de vivienda protegida en las nuevas urbanizaciones que contempla la ley de vivienda estatal. Frente a un 30% de vivienda protegida en las nuevas promociones de la ley en trámite el Congreso, Adelante Andalucía propone que se reserve en las nuevas promociones de vivienda al menos el 50% de la superficie para vivienda protegida de la que al menos un 60% será para alquiler social.

El PSOE de Juan Espadas añade 4.000 viviendas en alquiler al parque público, contempla un aumento del presupuesto en vivienda hasta el 2% y un programa de avales a la compra de vivienda por la juventud “para propiciar el acceso a la vivienda en propiedad, fundamentalmente de la vivienda protegida”. 

Una dirección que no es compartida por los otros partidos de izquierda, que centran sus propuestas en la vivienda protegida en régimen de alquiler y en la prohibición de descalificar este tipo de vivienda para venderlas en el mercado libre, según la versión de Por Andalucía. Desde Adelante Andalucía, proponen “prohibir la venta de vivienda pública”.

Cortes de suministros

Otro de los graves problemas vinculados con la vivienda en Andalucía son los cortes de suministros. En distintas localidades y barrios empobrecidos de esta comunidad autónoma se han sucedido cortes de suministro durante meses con la excusa de cultivos ilícitos y transformadores quemados. En barrios precarios de Granada, Sevilla o Cádiz desde años se suceden conflictos con Endesa por reiterados y a veces permanentes cortes de electricidad. Según denunció la Defensoría del Pueblo andaluz, las consecuencias ya se están notando en la educación, en la falta de conservación de los alimentos, en la seguridad de los enfermos crónicos, en la higiene, en los ascensores para personas mayores y con problemas movilidad, entre un largo etcétera. 

Tanto Vox como PP no mencionan este asunto en sus programas electorales. El PSOE y Por Andalucía aseguran que garantizarán los suministros a las familias vulnerables sin mencionar medida concretas y Adelante Andalucíapropone la prohibición de cortes de suministro por razones económicas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.
Derecho a la vivienda
Alquileres turísticos Bajos turísticos en Valencia: la gota que colmó el vaso de la turistificación
La Moratoria sobre apartamentos turísticos de Mª José Català no convence a las asociaciones vecinales por ser un parche temporal que no busca la solución al problema.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Más noticias
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.