Derecho a la vivienda
PP y Ciudadanos vuelven a rechazar el derecho a la vivienda

PP y Ciudadanos no firman el compromiso para aprobar una ley autonómica de vivienda en Madrid que propone la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. El movimiento por la vivienda en Madrid anuncia escraches contra estos dos partidos.

Firma Ley Vivienda Madrid
José Manuel Rodríguez Uribes, por el PSOE, Isabel Serra, por Podemos, y Clara Serra, por Más Madrid, firman el compromiso por una ley de vivienda en Madrid. Foto cortesía de la Coordinadora Vivienda Madrid.

La defensa del derecho a la vivienda ha entrado con fuerza en la campaña electoral madrileña. Convocados por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), el Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Madrid y la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), los partidos políticos que aspiran a gobernar la Comunidad Autónoma han tenido ocasión de mostrar su posición en uno de los temas más importantes que deben llevar en sus carpetas: la vivienda, dado que las competencias en materia legislativa son autonómicas. Y lo han hecho, sin duda.

José Manuel Rodríguez Uribes, número tres por el PSOE y Delegado del Gobierno saliente; Isabel Serra, por Podemos; y Clara Serra, por Más Madrid, han recogido el guante tendido por el movimiento por la vivienda en Madrid estampando su firma y comprometiéndose a aprobar la ley de vivienda elaborada por estos colectivos en el primer pleno autonómico que se celebre tras el 26 de mayo. De Ignacio Aguado, candidato de Ciudadanos, e Isabel Díaz Ayuso, número uno del PP, no ha habido noticias en el acto, pese a que estaban igualmente citados.

“Después de lo vivido en los últimos años en la Comunidad de Madrid —subida de precios de alquileres, sangría de ventas de bloques enteros a fondos de inversión, desahucios que han vuelto a salir en la tele—, cabía la posibilidad de que PP y Ciudadanos se lo pensaran dos veces y apostaran por proteger el derecho a la vivienda digna”, cuenta a El Salto Alejandra Jacinto, portavoz de la PAH. Sin embargo, ni Aguado ni Díaz Ayuso han acudido a la firma. “No nos sorprende —añade Jacinto—, porque ya en su momento votaron en contra, pero sí pensábamos que, dado el contexto, podrían cambiar de opinión. Pero no ha sido posible y se han retratado una vez más. Y así se lo haremos saber a los posibles votantes de estos partidos”.

La firma del compromiso de los partidos políticos con la aprobación de la ley autonómica de vivienda se produce tras una reunión a la que asistieron todos los partidos con representación, excepto Ciudadanos, y también Más Madrid.

El texto que maneja el movimiento por la vivienda en Madrid para esa futura ley es similar al de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que en 2017 fue rechazada por el parlamento autonómico con los votos de Ciudadanos y PP tras haber sumado más de 77.000 apoyos. Las novedades son siete artículos relativos a la situación del alquiler, que se discutirían con los partidos políticos.

Jacinto recuerda que entre lo más destacado de esa propuesta legislativa se encuentra la reforma integral de la Agencia de la Vivienda Social, “para que funcione de forma democrática y transparente, porque ni siquiera sabemos el número de viviendas que tiene”. También se refiere a la posibilidad de hacer del derecho a la vivienda un derecho justiciable, que se pueda exigir ante un juez. Otro apartado es el de las sanciones a los grandes tenedores de vivienda por los usos antisociales de la propiedad privada. Mantener viviendas vacías podrías acarrear “hasta 600.000 euros de multa o privación del uso de esas viviendas para que pasen a formar parte del parque público de vivienda social”.

Como medidas urgentes, la ley impulsaría la creación de una Agencia de Protección a los Consumidores —“no solo por los abusos bancarios sino para prevenir fraudes inmobiliarios en materia de alquileres”, detalla Jacinto— y también otras encaminadas a combatir la pobreza energética.

Entre las novedades a desarrollar con los partidos se encuentran las que afectan al alquiler, con la aplicación de índices máximos de referencia de la renta, de modo que la Comunidad de Madrid pueda establecer topes a lo que se paga por arrendar una vivienda.

Javier Gil, del Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Madrid, ha asistido al acto. En su opinión, PP y Ciudadanos “son completamente contrarios al artículo 47 de la Constitución. Su única política de vivienda es penalizar la ocupación y construir, construir, construir, introducir suelo en el mercado, edificar... Es decir, volver al ciclo de burbuja previo a 2008”.

El problema de la vivienda en Madrid atraviesa a toda la población, desde jóvenes a mayores, y será uno de los elementos centrales de la campaña electoral que arranca el viernes 10 de mayo, pero Gil apunta a las maniobras de distracción que la derecha va a llevar a cabo. “Tenemos el problema de la desinformación y el ruido que intentan meter PP y Ciudadanos para no enfrentar el problema real: que en Madrid hay 263.000 viviendas vacías, que los bancos y fondos buitre atesoran viviendas vacías para especular con ellas, que Madrid es la cuarta ciudad del mundo con mayor rentabilidad para especular con la venta de vivienda, que hay un sistema legislativo que promueve esa burbuja. Y en lugar de enfrentarse a ello, lo que hacen es criminalizar a las personas que se ven más afectadas por la burbuja”.

Se refiere este activista a las medidas anunciadas por PP y Ciudadanos en la línea de endurecer legalmente la ocupación de vivienda vacía, apuntando en sus programas más a las víctimas del problema que a las causas que lo generan. Para Gil, “cuando garantizas el derecho a la vivienda —movilizas vivienda vacía, controlas los precios—, entonces no se ocupa. La gran mayoría de ocupaciones del movimiento de vivienda son por necesidad y de pisos que los bancos y los grandes especuladores tienen vacíos. Lo que queremos es que esas viviendas, o su uso, como sucede en otras comunidades autónomas, sean expropiadas por la administración para que se introduzcan en el mercado en forma de alquiler social, y así las familias desahuciadas no se vean en la situación de tener que ocupar”.

La irrupción del movimiento por la vivienda en la campaña no se va a limitar a este acto de visibilización del compromiso de los partidos políticos con su propuesta de ley. Tanto Jacinto como Gil anuncian que sus reclamaciones se escucharán en los actos de PP y Ciudadanos, señalando su responsabilidad como representantes políticos. Habrá escraches, habrá ruido.

“La visibilización de los actos que cometen nuestros representantes políticos —considera la portavoz de la PAH— es ejercitar de forma plena nuestros derechos democráticos: el de reunión, el de manifestación, el de protesta frente a las decisiones injustas. Siempre que se haga de manera pacífica no tiene por qué ser malinterpretado”. Para el miembro del Sindicato de Inquilinos, “los escraches son un medio pacífico para poner sobre la mesa que hay partidos que se niegan a aprobar una ley de vivienda en Madrid. No tendríamos que hacerlos, lo que tendrían que hacer ellos es explicar públicamente por qué se niegan a aprobar una ley autonómica de vivienda”.

En noviembre de 2017, con 56 votos a favor (de Podemos y PSOE, a falta de siete diputados que no acudieron a la votación) y 65 en contra (Ciudadanos y PP), la Asamblea de Madrid tumbó la ILP de Vivienda que conforma el grueso de esta nueva propuesta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.
Derecho a la vivienda
Alquileres turísticos Bajos turísticos en Valencia: la gota que colmó el vaso de la turistificación
La Moratoria sobre apartamentos turísticos de Mª José Català no convence a las asociaciones vecinales por ser un parche temporal que no busca la solución al problema.
jraboa
10/5/2019 1:26

esa es la realidad si dieran alquileres sociales sacabaria la ocupacion y la mala sociedad .porque asin las personas tendria buenestas y serian felizes y no habria tanta violencia de genero ni tanpoco tantos divorcios y familias en fermas porque el que okupa por nesecidad son personas trabajadoras y no lesdan anternativa.unsaludo

4
0
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por ,supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Más noticias
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.