Derecho a la vivienda
Por qué el aval público a las hipotecas es una muy mala idea y, además, de derechas

Socios parlamentarios y organizaciones de vivienda califican los avales públicos de las hipotecas como contraproducentes: solo benefician a la banca y aumentarán el precio. El PP ya los aplica en Madrid, Galicia, Andalucía o Murcia.
Investidura Pedro Sánchez (segunda jornada) - 9
Pedro Sánchez posa en el Congreso de los Diputados. David F. Sabadell

Corría mayo de 2023 y faltaban todavía unas semanas para que el mapa se tiñera de azul. El anuncio del presidente Pedro Sánchez de la creación de una línea de avales públicos para financiar hasta el 20% de las hipotecas de jóvenes sorprendió a sus propios aliados en el Gobierno. La propia vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, muy poco dada a soltar titulares, llegó a afirmar que la medida iba “en dirección opuesta al espíritu de la ley de vivienda”, una norma que entraba en vigencia ese mismo mes.

El anuncio de que el Consejo de Ministros de este 13 de febrero dotaría a este plan de 2.500 millones de euros ha renovado las críticas por unas políticas que el movimiento de vivienda y muchos de sus socios parlamentarios califican de inflacionistas, regresivas, ineficientes y marcadamente de derechas.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El aval público de las hipotecas anunciado por Sánchez, una “nueva ayuda a la banca”
El presidente Pedro Sánchez anuncia que el Estado avalará el 20% de las hipotecas de familias jóvenes y con hijos, una apuesta de ayudas públicas para la vivienda privada que en el pasado llevó a inflar los precios.

Tan de derechas que el propio Partido Popular acusa al Gobierno de haber realizado un “copia y pega” de su programa electoral y de medidas similares puestas en marcha por sus gobiernos autonómicos, como es el caso de Galicia, Madrid o Andalucía. Las ayudas estatales a la compra de vivienda encontraban en los programas electorales del PP y el PSOE para el 23J formulaciones casi idénticas.

En sus declaraciones de mayo, Yolanda Díaz recordaba que ese tipo de avales ya se habían implementado en otros países y territorios españoles, con “resultados fallidos”. Según Díaz, esta medida es “regresiva”, ya que el objetivo debería ser “favorecer el acceso a la vivienda a los jóvenes con dificultades por renta” y puede tener un impacto “inflacionista”, una crítica que fue compartida en su momento por líderes de Podemos, Izquierda Unida y organizaciones del movimiento por la vivienda digna, como la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH).

Yolanda Díaz dijo en mayo de 2023 que esta línea de avales iba “en dirección opuesta al espíritu de la ley de vivienda”

Estas críticas de la líder de Sumar no impidieron que esta línea de avales del ICO de 2.500 millones de euros para la compra de vivienda habitual destinada a menores de 35 años y familias con hijos a su cargo figure en el acuerdo de investidura. Sin embargo, el partido de Díaz ha mostrado por distintos canales su disconformidad con la medida. El responsable del área económica de Sumar, Carlos Martín Urriza, expresó su rechazo en una conversación con El Salto: “Las ayudas públicas al ladrillo son una política fracasada. Durante la burbuja inmobiliaria sirvieron para inflarla aún más”. 

La abogada experta en temas de vivienda Alejandra Jacinto coincide con las críticas de Martín Urriza y Yolanda Díaz, y zanja que la medida “no funcionará, salvo para los intereses de la banca”. Para la ex líder de Podemos en la Comunidad de Madrid, se trata de una medida “inflacionista”, que va a hacer que los precios de la vivienda suban aún más, “tanto para la compra como para la venta por la generación de expectativas y la reactivación del crédito hipotecario”.

Estas ayudas públicas, explica a El Salto, “inflan artificialmente la demanda, es decir, gente que no tiene esa capacidad económica se encontrará ante el espejismo de que la tiene porque el Estado la está avalando”. Pero la deuda contraída a unos tipos de interés que no se ven desde tiempos de la crisis inmobiliaria no desaparece ni se reduce. Y desde el Estado se está promoviendo un “sobreendeudamiento” que repite el “esquema previo al estallido de 2008”, critica. En un contexto de “oferta rígida”, argumenta, “estos avales como política de demanda generarán inflación”.

El Gobierno está promoviendo un sobreendeudamiento que provocará más aumentos de precio y más beneficios a los bancos en un contexto en el que nadie quiere firmar hipotecas por su alto coste y los bajos salarios

Los avales van a hacer que suban los precios. Y subirán para todos igual, mientras que el acceso a estas ayudas seguirá siendo un privilegio de los que tengan perfiles más solventes, algo que seguirán decidiendo los bancos. Aunque haya un tope de ingresos para acceder a estas ayudas —37.800 euros anuales—, se trata de un “tope alto”, dice Jacinto, y la banca seleccionará los clientes más holgados. Esto hace que sea una medida “regresiva”, critica.

Es más, Jacinto la define como “una ayuda a la banca disfrazada de política social” ya que juega con el clásico truco neoliberal para transferir dinero público a manos privadas: “Privatiza los beneficios y socializa las pérdidas. El Estado asume el riesgo de impago y la banca se queda con el beneficio”.

Unas críticas compartidas por el Sindicat de Llogaters (Sindicato de Inquilinos) de Catalunya, que considera que esta ayuda pública a la compra es una “medida ineficaz” que solo servirá para que “una pequeña parte de la población pueda comprar una casa a costa de inflar los precios para el resto”.

Para la abogada Alejandra Jacinto, el aval público a las hipotecas es “una ayuda a la banca disfrazada de política social”, una medida "inflacionaria” y “regresiva” que beneficiará a unos pocos y les subirá el precio al resto

Desde la PAH, Paco Morote, define la medida como un “auténtico dislate” que se convertirá en un “estímulo para el sobreendeudamiento de los jóvenes” en unos momentos en los que la firma de hipotecas se ha vuelto “inviable”, tanto por la subida de los tipos de interés como por la inflación y los bajos salarios. La contratación de hipotecas está a mínimos históricos, con un 60% de operaciones de compraventa realizadas al contado, sin recurrir a la firma de créditos hipotecarios, y el dinero público irá destinado a sobreendeudar a los jóvenes y rescatar al mercado hipotecario. 

También la dirección de Podemos se ha opuesto al anuncio de Sánchez: “En vez de medidas que encarezcan aún más la vivienda, el Gobierno debería trabajar para que se cumpla íntegramente la ley de vivienda. En concreto, la reserva del 20% de todas las promociones para alquiler social”, expresó Ione Belarra en X. 

Experiencias fallidas

Las ayudas públicas para la compra de vivienda privada tienen una larga tradición dentro y fuera del país y pocas veces han tenido buenos resultados. Hasta 2013 estuvo vigente en España la deducción del 15% de la inversión realizada para la compra de la vivienda habitual, una medida que promovió con dinero público el auge de los precios y el estallido de la burbuja inmobiliaria. Según Idealista, la deducción por la compra de viviendas hinchó los precios más de un 30% en aquellos años previos al crack. Aún hoy pervive esta desgravación en algunos supuestos y Alberto Núñez Feijóo promete resucitarla si llega alguna vez al poder. 

Entre las experiencias fallidas destaca el plan Help to Buy lanzado en el Reino Unido en 2013. Con principios casi iguales que los que promueve el Gobierno español, las ayudas a la compra con avales públicos no solo no solucionaron el problema de acceso a la vivienda sino que lo empeoró. Según la investigación “Sobre los impactos económicos de las políticas de expansión del crédito hipotecario: evidencia de Help to Buy”, tras la aplicación del modelo, los precios aumentaron un 8%, la oferta no creció y los promotores se apropiaron de las ayudas. 

Los avales públicos a las hipotecas estaban en el programa electoral del PP para el 23J y ya están activos en la Comunidad de Madrid, Galicia y Andalucía 

El programa “Mi primera vivienda” de Isabel Díaz-Ayuso en la Comunidad de Madrid fue lanzado en 2022. Apenas unos pocos días después del anuncio de Sánchez en mayor de 2023, Ayuso no quiso quedarse atrás y contraatacó ampliando el programa con 18 millones de euros adicionales. Hasta ese mes, según publicó la Cadena SER, el plan había ayudado apenas a 500 hogares a pesar de que Ayuso anunció que iba a beneficiar a 10.000 o 15.000 familias.

Al igual que la medida de Sánchez, reforzada con 2.500 millones de euros este 13 de febrero, el plan de Ayuso está destinado a cubrir con el aval público la parte de la hipoteca que los jóvenes deben afrontar con sus propios ahorros. Donde el PP madrileño avala el 15%, el Estado avala el 20%. 

Otro gobierno autonómico popular que ha puesto en marcha la medida es el gallego. El presidente de la Xunta y candidato en las elecciones del 18F, Alfonso Rueda, aprobó el pasado 8 de febrero una nueva convocatoria de ayudas para menores de 36 años para que accedan a su primer hogar en propiedad avalando hasta el 20% de la hipoteca. En 2023, el primer año en que se ejecutaba este plan, apenas 75 familias se beneficiaron del plan. Andalucía, Murcia y Castilla y León también lo han puesto en marcha en 2023 y la Comunitat Valenciana y Extremadura tiene previsto implementarlos este año con un modelo idéntico al planteado por el Gobierno.

Dirección equivocada

La medida no solo no ayuda, sino que va en la dirección contraria. Esta es la conclusión de todas las fuentes consultadas. El objetivo a largo plazo, dice el economista Martín Urriza, debería ser “construir un gran parque de vivienda pública para el alquiler asequible no descalificable” y esto solo se consigue aumentando el presupuesto, movilizando suelo público, aumentando los porcentajes reservados a vivienda protegida o estableciendo el derecho de tanteo y retracto —que da prioridad a las administraciones— sobre las operaciones inmobiliarias de grandes operadores. Para ello, tal como dice Belarra, un buen comienzo sería que se cumpla la ley de vivienda, que reserva un 40% de vivienda protegida y un 20% de vivienda social en las nuevas urbanizaciones. 

Para Paco Morote, de la PAH, “destinar dinero al aval para las hipotecas es distraer dinero que podría ser necesario para generar parque público y generar patrimonio colectivos” 

Para Paco Morote, de la PAH, “destinar dinero al aval para las hipotecas es distraer dinero que podría ser necesario para generar parque público y generar patrimonio colectivos”.

A corto y medio plazo, dice Martín Urriza a El Salto, los problemas de acceso a la vivienda se podrían resolver, al menos en parte, con la prohibición de comprar viviendas en las que no se va a vivir, siguiendo el modelo de Amsterdam, algo que “eliminaría la vivienda como activo para la inversión”, también con la prohibición de los apartamentos turísticos o penalizar la vivienda vacía en zonas tensionadas. Otras fórmulas, sostiene este economista, pasan por “hacer obligatoria la portabilidad de las hipotecas en los bancos y vincular el tipo de interés de las hipotecas a fijo a la deuda pública, topándolo a su vez con una tasa de usura, como ocurre en Francia”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.
senenoa
16/2/2024 13:21

La solución al problema de la vivienda en España (en propiedad o en alquiler) está en la construcción de miles de viviendas públicas, que no se puedan privatizar, ni vender tarde o temprano, en el mercado libre. Esto lo sabe cualquier conocedor del tema. Aquí o en Madagascar.
La existencia de un sólido y amplio parque público de viviendas conseguiría, ademas, servir de regulador del precio, tanto de la venta como del alquiler.

El problema es que una política efectiva en este sentido sería a medio y largo plazo y ni a la derecha ni a la socialdemocracia (léase PSOE) les interesa. Blanco y en botella.
Las subvenciones terminan sirviendo para aumentar los beneficios privados de bancos e inmobiliarias y para subier el precio, tanto del alquiler como de la venta.

0
0
RAFA
15/2/2024 9:55

Que se puede esperar de un partido liberal de centro derecho como es el psoe.....pues lo que ha hecho.

2
0
Bertolt
15/2/2024 8:23

Se exponen de forma muy clara, las consecuencias negativas de esta medida para el mercado hipotecario y del alquiler. En absoluto equidad, volvemos a medidas fracasadas y regresivas, primando una segmentación dentro de la precariedad, accederán a esta medida trampa, hipotecándose y engordando los beneficios bancarios, familias con un segmento de ingresos que sin ser ni de lejos alto, coparan la pretendida ayuda, sin ser una solución a su problema, generando endeudamiento casi perpetuo en un entorno laboral inestable como nunca, y cerraran el acceso a capas con menor poder adquisitivo. Hay que desterrar medidas de corte socialliberal y centrarse en ese mínimo del 20% de vivienda 100% pública y a precios asequibles, por ejemplo, tomando como referencia la mediana de renta por barrio donde se oferten y adecuando la cuota de alquiler a, como mucho, el 25% de la renta media disponible, así como establecer prioridades por renta real en el acceso y vetar falsa demanda. Esto podría comenzar ya, de forma inmediata, si la Sareb, pública en un 51%, pusiera obligatoriamente, a disposición de la administración local, bajo supervisión de Vivienda, el inmenso parque de viviendas sustraidas a los propietarios originales, y dedicado actualmente a la especulación con fondos buitre. Es muy fácil y simple con voluntad política, y eso el PSOE no lo contempla.

1
0
José Joaquín Belda Gonzalvez
14/2/2024 10:36

En mi opinión está medida es útil pero muy insuficiente la VPT es la solución para pinchar la burbuja del alquiler facilitando el acceso a la vivienda social en propiedad.. Eliminar el ITP. y reducir el IVA a mínimos del 1 por ciento es lo suyoy por otra parte un decreto que controle y flexibilice las cuotas hipotecarias blindandolas. Por otra parte una medida similar para facilitar el acceso al alquiler a las familias sin recursos. Que evite los desahucios.

0
0
José Joaquín Belda Gonzalvez
14/2/2024 10:31

Muchas gracias al Salto de permitir la pluralidad de opiniones y se dejarnos participar

2
0
juabmz
13/2/2024 13:44

En Diario Red no informan de que esa línea de avales figura en el Acuerdo de Gobierno firmado por Pedro Sánchez y Yolanda Díaz. Que ahora lo rechacen sería sorprendente si no fuera porque cada día que pasa se empeñan en mostrarnos que van como pollo sin cabeza. (En la noticia puede leerse el Acuerdo de Gobieno firmado)

0
0
juabmz
13/2/2024 13:49

En Diario Red "nos" informan... (perdón por el error)

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.