Derecho a la vivienda
Alquilar en Barcelona ya no es de jóvenes

Cada vez hay más personas que alquilan en Barcelona, un modelo de relación con la vivienda plagado de precariedad, aumentos de precio y desahucios invisibles.
Feria inmobiliaria The District en Barcelona - 1

En los últimos cinco años, el mercado de la vivienda en Barcelona ha experimentado un proceso de “polarización social”. No solo ha aumentado el porcentaje de población que vive de alquiler sino que, al contrario de lo manifestado en múltiples declaraciones políticas y artículos en prensa, ya no es reducto transitorio para población joven de clase media, a la espera de que la casa familiar se quede vacía. 

La encuesta realizada por el Instituto de Investigación Urbana de Barcelona (IDRA por sus siglas en catalán) hecha pública el 10 de mayo revela un envejecimiento progresivo de la población inquilina y una escasa movilidad hacia otras modalidades, en especial hacia el régimen de propiedad. El informe Generación inquilina, basado en más de mil entrevistas, refleja una “gran brecha” donde casi la mitad de la población en la capital catalana vive de alquiler, muchas veces en condiciones de inestabilidad, desahucios invisibles, precariedad vital y escasas perspectivas de mejorar su situación.

El informe de IDRA refleja una “gran brecha” donde casi la mitad de la población en la capital catalana vive en condiciones de inestabilidad, desahucios invisibles, precariedad vital y escasas perspectivas de mejorar su situación

Este estudio, señala Jaime Palomera, codirector de IDRA y uno de los fundadores del Sindicat de Llogaters de Catalunya, no solo es una radiografía de las condiciones de vida de la población inquilina en Barcelona sino que alerta sobre unas dinámicas que ya se están dando en otras ciudades españolas. “Lo cierto es que Barcelona marca tendencia, es un referente de las dinámicas del mercado del alquiler y el sector inmobiliario suele experimentar con ella. Lo estamos viendo con el alquiler de temporada, que está extendiéndose a gran velocidad, y pronto veremos cómo en Madrid aparecen edificios enteros dedicados a residencias de estudiantes o a nómadas digitales”, explica.

La primera evidencia de esta “gran brecha” es que el alquiler gana posiciones frente a otros regímenes habitacionales y ya representa en Barcelona el 42% del total de viviendas. La segunda, que ya no se trata en exclusiva de población joven. De hecho, el informe confirma un cambio de tendencia: la mayoría de la población que vive de alquiler ya tiene más de 35 años. Según destacan desde IDRA, hay tanta gente entre 35 y 40 años viviendo de alquiler como gente de 40 a 45. Se trata, define Palomera, de “dos generaciones inquilinas que no tienen perspectiva de dejar de vivir de alquiler”. 

Y si tienen pocas perspectivas de cambio es, entre otras razones, porque no van a heredar una vivienda. Siete de cada diez personas no prevé heredar nada parecido a un piso, mientras que el 20,5% cree que podrá aspirar a heredar, como mucho, una habitación. El 8,4% restante espera contar con más de dos habitaciones cuando fallezcan sus allegados.

Pero esto no es todo. De ese 28,9% de la población barcelonesa que prevé heredar una vivienda, solo uno de cada diez lo hará en exclusiva, sin tener que compartir el piso con otros herederos o herederas. El 83,7% de las personas que creen que heredarán un piso tendrán que compartirlo con al menos otra persona coheredera.

Cuatro de cada diez personas que viven de alquiler confiesan que fueron forzadas a dejar su vivienda por el aumento de los precios dentro de la modalidad de desahucios invisibles

Estas dos generaciones de inquilinos, cuenta Palomera, representan una población que está envejeciendo y queda encadenada en contratos cortos sucesivos: el 70% de las personas entrevistadas no ha conseguido vivir más de cinco años en el mismo piso, una “locura” producida por la libertad de los propietarios para expulsar a los inquilinos sin causas justificadas, algo que obliga la normativa de otros países vecinos.

Esta licencia para especular con la vivienda —que la Ley de Vivienda no ha corregido—, se traduce en el crecimiento de los llamados “desahucios invisibles”, aquellos que se producen sin orden judicial pero motivados por la incapacidad del inquilino de seguir pagando unos precios que en la ciudad han subido más del 50% en los últimos años. Cuatro de cada diez personas entrevistadas confiesa que fue forzada a dejar su vivienda por este tipo de desalojos.  

Sin embargo, incluso en los “cambios voluntarios” de domicilio puede haber desahucios invisibles, matiza Palomera. Es habitual, explica este investigador, que la gente que vive de alquiler “naturalice formas de expulsión” o que normalice que no puede vivir donde le gustaría por el aumento de los precios y que se vea obligado a mudarse a zonas donde el alquiler es más barato.

Otra de las bases de esta gran brecha es la continua expulsión y degradación de las condiciones de vida de los hogares que alquilan. Prueba de ello es que siete de cada diez cambios de domicilio realizados por las personas entrevistadas se realizaron a barrios de igual o menor renta. 

Entre los factores que explican esta realidad de expulsión de la población inquilina a barrios de menor renta destaca el aumento del precio generalizado en la ciudad. Unos incrementos que se ven  acentuados en aquellas viviendas gestionadas por agencias inmobiliarias. En los pisos donde el propietario tiene un trato directo con el inquilinos, el precio del alquiler aumentó un 31% en los últimos cinco años. Mientras, en los casos en los que el trato es exclusivo con la agencia, sin ningún tipo de contacto con el propietario, el incremento del precio llegó al 46,6%.

El aumento de precio también varía si el casero es un gran tenedor o un pequeño propietario. En los bloques de propiedad vertical, con un solo gran tenedor, los precios aumentaron casi el 50%, 15 puntos más que en los edificios de propiedad horizontal, donde generalmente hay muchos pequeños propietarios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.
Derecho a la vivienda
Alquileres turísticos Bajos turísticos en Valencia: la gota que colmó el vaso de la turistificación
La Moratoria sobre apartamentos turísticos de Mª José Català no convence a las asociaciones vecinales por ser un parche temporal que no busca la solución al problema.
Derecho a la vivienda
Derechos a la vivienda Los inquilinos que tratan con inmobiliarias son los que más sufren las subidas de precio del alquiler
Un estudio de IDRA encuentra una regla infalible: a mayor intermediación más discriminación, más cláusulas abusivas, más insatisfacción, más problemas con el propietario, más subidas de precio, más inestabilidad y más desinformación.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.