Violencia machista
Nuestras muertas, o la letal soledad de las ahogadas

Adquirir conciencia de dónde se está, ser capaz de describir con palabras certeras la violencia psicológica, la violencia económica, usar afinadamente toda la semántica que define tu situación de mierda, ayuda, pero nunca basta.
Sarah Babiker
15 ene 2023 06:00

Yo no sé si toca hoy hablar de esto, en estos momentos en los que el gobierno de los tiempos se nos ha ido de las manos, y parece que todo vaya de no llegar demasiado tarde al tema del momento, de no dar la lata, mira que no procede, que ya se está hablando de otra cosa. Cuesta surfear sobre este oleaje salvaje de viralidades y últimas horas, de batallas culturales sobre temas fundamentales como el aborto, y otros no tanto, como las desavenencias entre exparejas multimillonarias. Debajo de tanta ola y tanta espuma, permanecen las mareas constantes de lo estructural, donde hay quienes siempre flotan, y quienes tienden, pase lo que pase, al ahogo.

La metáfora quizás es manida, lo que es seguro es que lo estructural mata. Y antes de matar, ahoga. No se trata de abordar en estos párrafos todas las formas en las que lo estructural ahoga, ni enumerar todas las categorías de ahogadas y ahogados, quiero centrarme en algunos cuerpos en particular, los de aquellas que te cruzas en la calle, con las que compartes espacio de trabajo, junto a las que esperas a los niños a la salida del colegio, las que se sientan a tu lado en el metro, las que te ponen el café por las mañanas o a las que tú pones el café. Son las mujeres que se ahogan en una relación minada de violencias. Violencias que no son casuales, sino que responden a esas mareas estructurales que muchos insisten en no ver.

La violencia también se alimenta de lo que aprendimos tantas: cuidar hasta de quien te hace sufrir, evitar el conflicto, digerir los dolores en silencio, aplacar los temporales con concesiones que a veces queremos presentarnos a nosotras mismas como inteligentes estrategias

Van por ahí sin aire y con miedo. Algunas sienten un malestar creciente adentro, al que aún no acaban de poner nombre, dolores de los que quizás se culpabilizan por no ser lo suficiente fuertes, lo suficiente atentas, lo suficiente dignas, lo suficiente lo que sea. Otras ya han identificado el terror que se esconde en sus casas, o detrás de un nombre donde creyeron encontrar por un tiempo la felicidad o al menos un lugar en el mundo. Adquirir conciencia de dónde se está, ser capaz de describir con palabras certeras la violencia psicológica, la violencia económica, usar afinadamente toda la semántica que define tu situación de mierda, ayuda, pero nunca basta.

No siempre el lenguaje disciplina el mundo, aunque ayude a comprenderlo, que cada vez las mujeres seamos más conscientes de lo que es la violencia es un primer paso imprescindible, pero el camino es mucho más largo y no se puede transitar sola. La violencia está hecha de la socialización de tantos en no poder perder, en rechazar la propia vulnerabilidad, en que el poder se demuestra haciendo daño. La violencia también se alimenta de lo que aprendimos tantas: cuidar hasta de quien te hace sufrir, evitar el conflicto, digerir los dolores en silencio, aplacar los temporales con concesiones que a veces queremos presentarnos a nosotras mismas como inteligentes estrategias, pero no son más que sofisticados tejemanejes del poder para chupar nuestra energía y dejarnos en el mismo sitio.

La semana política
Tipos como tú
Una dosis de contenido blando para contrarrestar con el duro informe de los asesinatos machistas en este comienzo de año.

Si la violencia está hecha de todo eso y mucho más, si habita en esa compacta marea, la soledad de quien se ahoga a dos palmos de nosotras, de nosotros, es un artefacto complejo, integrado por estos ritmos acelerados en los que quienes queremos acompañar apenas tenemos tiempo para cuidar de las amigas. Está hecha de salarios insuficientes y cargas familiares que destrozan espaldas, está hecha de un sistema que te interroga con sospecha, que pone la responsabilidad sobre quien sufre la violencia, que la exige de todo antes de concederle nada, un sistema hecho de gente como la gente que maltrata, y de gente como la gente que no consigue enfrentarse al maltrato. La soledad está hecha de desamparo material, y ensañamiento institucional.

El abrazo entre violencia y soledad nos ha llenado diciembre y enero de nuestras muertas. Muchas de ellas enfrentaron el ahogo denunciando. No les sirvió, se quedaron solas y la violencia terminó con toda posibilidad de ayudarlas, de sacarlas a flote. Quien haya sufrido violencia o haya acompañado a alguien en esa situación, quien haya recorrido comisarías y hablado con abogadas como quien busca desesperadamente un cabo, una balsa, que le saque a flote, conocerá dimensiones del desamparo desconocidas para el resto. Contar una y otra vez la misma historia, dudar de una misma, de la consistencia de lo vivido, temer por las consecuencias sobre él, alguien a quien se ha querido, alguien que probablemente sea el padre de tus hijos, temer por la vida de tus hijas, temer perder la custodia de tus hijos, temer la pobreza, temer por que la intensificación del conflicto, una vez denunciado, se traduzca en una intensificación de la violencia y te acaben de ahogar.

Quien haya sufrido violencia o haya acompañado a alguien en esa situación, quien haya recorrido comisarías y hablado con abogadas como quien busca desesperadamente un cabo, una balsa, que le saque a flote, conocerá dimensiones del desamparo desconocidas para el resto

Una realidad cotidiana, una marea constante que persiste por debajo de las batallas culturales, algo que nos ha de preocupar, no para buscar culpables, o alimentar parrillas televisivas y debates de twitter, sino para seguir pensando, juntas, como mantenernos todas a flote. Sacando tiempo para las amigas que bracean, estando atentas a lo que nos rodea, gobernando nuestra atención, cuidándonos y cuidando, exigiendo a los hombres que se impliquen y se alíen, que rompan con lo que heredaron, y contaminen a los suyos, que impugnen los pactos masculinos en los que se aplaude ganar, quedar por encima, en los que se mira con desprecio o pena a quienes “pierden”, caminar con quienes quieren entender, porque son necesarios. 

Se trata de desarmar la violencia y conjurar la soledad. De educar para el futuro y saber reaccionar en el presente. Apuntar a la transformación social y cultural, pero ser consciente de que es seguridad física, jurídica y material lo primero que necesita una mujer que intenta salir a flote.  Se trata de no despreciar ninguna herramienta, ni prescindir de ninguna estrategia, de pedir responsabilidades sin jugar al juego de la culpa. En definitiva, quizás nos haga falta, no sé, perder todas esta fascinanción por las olas, y centrarnos en cómo vamos a transformar esas mareas estructurales para dejar de asistir, impotentes y aturdidas, a los ahogos solitarios. Poder, de una vez, dejar de contar a nuestras muertas.

Violencia machista
Violencia machista Por qué hay una alerta ante los feminicidios y qué se está haciendo para frenarlos
El mes de diciembre ha sido el que ha registrado una mayor cifra de asesinatos de mujeres por violencia de género en pareja desde que hay registros, solo igualado con diciembre de 2008. En enero ya se cuentan cuatro feminicidios íntimos confirmados, a los que se suman tres por otras causas. La situación ha activado por primera vez el comité de crisis, y reacciones en el CGPJ y la Fiscalía.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Caso Carioca
Caso Carioca Unha violación, cinco abusos a prostitutas e dez delitos dun garda civil rebáixanse a catro anos de cárcere
Un axente e tres proxenetas benefícianse, na peza principal do caso Carioca, de chegar coa Fiscalía a acordos de conformidade encubertos formalmente baixo a celebración dun xuízo completo que non se produciu.
Caso Carioca
Caso Carioca A peza principal do caso Carioca chega a xuízo desinchada polos pactos coa Fiscalía
Dous gardas civís e tres proxenetas sentarán este martes no banco de acusados, transcorridos máis de cinco anos desde que Pilar de Lara concluíu a instrución
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.

Últimas

Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Más noticias
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.