La vida y ya
Ahora es un bosque

Decían que era un campo de acogida de personas refugiadas, pero los lugares donde se acoge no están rodeados de alambradas ni tienen gendarmes que impiden la salida de las personas que están adentro.
Marcha a Portaceli - 8
En noviembre, una marcha recorrió el camino desde Valencia hasta el campo de concentración franquista de Portaceli. Eva Máñez
11 dic 2022 05:49

La imagen que me hizo volver a pensar en ese lugar era la de un montón de personas sentadas a ambos lados de una vía de tren, ya en desuso, comiéndose un bocadillo. Por esos carriles circulaban los vagones en los que sacaban los excrementos humanos del campo para personas refugiadas de Gurs, en Francia.

Ese lugar ahora es un bosque. Árboles que rozarían las nubes si las hubiera. Hay distintas formas de tratar de borrar la memoria. Plantar un bosque donde estuvieron colocados 382 barracones, en cada uno de los cuales vivían 60 personas, es una de ellas. Se inauguró en 1939.

Decían que era un campo de acogida de personas refugiadas. Pero los lugares donde se acoge no están rodeados de alambradas ni tienen gendarmes que impiden la salida de las personas que están adentro. Quizás por eso en muchos documentos franceses aparece denominado como “Campo de concentración”.

Lugar de derechos recortados. De poca comida. De demasiados vigilantes. La puerta solo permanecía abierta para volver a la dictadura.

Vascos. Brigadistas internacionales. Aviadores. Españoles. Son los cuatro grupos en los que clasificaron a los hombres que inauguraron el campo en 1939. Eran 18.000. Después llegaron las mujeres, las niñas y los niños. Muchas habían estado viviendo en la playa de Argelès tras atravesar la frontera. Una playa convertida en un campo de concentración. Quien tenía maleta la usaba como parapeto para la arena. Pasaron de la arena de la playa al barro. No había ningún árbol en el campo para refugiados de Gurs, los plantaron mucho después.

Más tarde fue también un campo de detención para personas judías y comunistas. Muchas de ellas fueron obligadas a partir hacia lo que en los documentos oficiales era denominado “Destino desconocido”. Ese destino era Auschwitz.

Cuentan que fue fácil desmantelarlo. Era todo de madera y se la llevaron los campesinos y campesinas de la zona. La memoria se diseminó y quedó desperdigada. Queda el cementerio. Hay 1.100 tumbas. A las tumbas no las tapó el bosque.

Cuentan que la vida en el campo se reivindicaba autoorganizándose. La comida se preparaba en ollas grandes. De manera colectiva. Arrancaban el suelo de madera de los barracones para construir bancos y mesas. Bancos para dar clases. Mesas para jugar al ajedrez y para hacer boletines y para hacer periódicos-murales. Con el barro hacían esculturas. Crearon una orquesta e hicieron dibujos que mostraban la realidad cotidiana de un lugar que no se fotografiaba. Y jugaban al voleibol y al fútbol. También tenían muchos debates políticos. Convivían muchas nacionalidades.

Algunas vecinas recogían los mensajes que las personas encerradas lanzaban agarrados en piedras al otro lado de la alambrada. Luego, trataban de dar respuesta a lo que les pedían. Una manta. Comida. Información.

No sé qué estaría en las cabezas de esas mujeres y hombres. Qué se preguntarían al levantarse. Cómo sería vivir ahí un día y después otro. Cada día. El mismo día aunque en realidad es otro. Uno detrás de otro.

Me pregunto por qué decidieron jugar al ajedrez. Por qué dibujaban y hacían esculturas. Por qué continuaron debatiendo cuando parecía que todo estaba perdido.

Me pregunto si crear para resistir es un instinto humano o es algo que aprendemos cuando nos juntamos con otras personas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.
La vida y ya
La vida y ya Perras
Cuando una perra ladra en medio de la noche sucede siempre que despierta a otras perras, de eso no cabe duda.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por ,supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Más noticias
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.