Urbanismo
Expropiación de casas y sobrecostes: los restos de la gestión de Feijóo en la reforma del hospital de A Coruña

La ampliación del principal centro sanitario del norte de Galicia enfrenta a administraciones y levanta en pie de guerra a cuarenta familias que pueden quedar sin casa.
ampliación chuac
Manifestación dos veciños afectados pola ampliación do CHUAC

Angustia, incertidumbre y, sobre todo, frustración. Esos son los denominadores comunes de los testimonios de las familias que viven en las cercanías del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC). El barrio donde se encuentran se llama Eirís y allí viven cuarenta familias sobre las que sobrevuela el fantasma de la expropiación. ¿El motivo? La ampliación del centro sanitario de referencia del norte de Galicia. Un complejo que adolece de grandes heridas estructurales y espaciales y que prometía ser la obra magna de la cuarta legislatura de Alberto Núñez Feijóo como presidente de la Xunta. No fue tal. Feijóo emprendió su viaje hacia Madrid y lo que aspiraba a ser una revolución sanitaria, cinco años después, es más una quimera que un proyecto real. En el camino, se encontró de frente no solo a los vecinos que pueden ser expulsados de sus viviendas, sino también a los trabajadores y usuarios de la sanidad pública, que solicitan un nuevo hospital y no uno viejo con remiendos.

El sobrecosto en referencia al primero anuncio es de, por lo menos, el 25%

La inversión bien vale la crítica. En el primer anuncio que hizo Feijóo en el año 2019, el presupuesto planeado era de 395 millones de euros. Con el proceso casi intacto, volvió con él a primera plana a unos meses de celebrarse las elecciones que él mism adelantó para el Parlamento de Galicia. “La política no puede ser oportunismo (...) Hoy esta ciudad [A Coruña], en mi opinión, tiene más servicios públicos, más oportunidad y más prestaciones de las que tuvo nunca. La primera obligación de un presidente autonómico es intentar mejorar los servicios públicos, y lo intentamos cumplir”, dijo entonces en una rueda de prensa que fue recogida de manera amable por los periódicos regionales. Pero fue papel mojado. En 2021, la Xunta ya había elevado a 457 millones de euros la inversión prevista inicialmente por el ahora líder del Partido Popular en el Estado español.

Hace un mes, la conselleira de Infraestructuras y Movilidad, Ethel Vázquez, ya colocó la previsión de gasto en “más de 500 millones de euros”. Es decir, el sobrecoste en referencia a aquel gran y primer anuncio es de, por lo menos, el 25%. Fuentes de los sindicatos sanitarios implicadas en el proceso auguran “una constante de subidas” que irán llegando nos próximos años.

¿Remodelar o construir?

Pero más allá del baile de cifras y de los plazos incumplidos, en este polémico proyecto están las personas. Las que trabajan y hacen uso de uno de los hospitales más punteros del Estado en trasplante renal cruzado, cardiopatías familiares, cirugía de la válvula mitral y cirugía cardíaca neonatal e infantil, pero también todas las familias que viven en sus cercanías y que cabalgan, como pueden, el miedo de tener que abandonar sus hogares. Mónica Díaz es la presidenta de la asociación de vecinos del barrio y, de facto, quien los representa: “Hay mil razones para hacerlo de una manera totalmente diferente, en otros espacios como ya se hizo en otras ciudades gallegas. Tanto el Ayuntamiento como la Xunta argumentan públicamente que no hay terrenos públicos donde hacerlo, como si estas casas que van a expropiar sí que lo fueran”. Desde la Plataforma de Afectadas por la Ampliación del CHUAC argumentan la necesidad de un nuevo complejo. Denuncian que el viejo, con más de cincuenta años, está localizado en una “zona de difícil acceso con pendientes y barreras para personas con movilidad reducida” y que está “mal conectado con el transporte interurbano y promueve atrancos” en una de las arterias de la segunda ciudad más grande del país. 

 “El hospital está mal estructurado y no se adapta a las necesidades actuales ni futuras de la salud pública”

Desde los sindicatos sanitarios concuerdan con la plataforma en que el hospital “está mal estructurado y no se adapta a las necesidades actuales ni futuras de la salud pública”. En ese contexto, señalan años de obras que, a su juicio, “serían incompatibles con muchas cirugías de las que el CHUAC es hospital de referencia”. “Cerraron el Hospital Materno Teresa Herrera, el Oncológico Labac y las consultas de especialidades en Ventorrillo y Abente”, añaden los afectados. Y rematan: “Sólo aumentan las camas disponibles en un 15%. No hay transparencia, ocultan los informes en que se basa la decisión y favorecen una confusión mediática que no presenta la realidad con infografías e incoherentes”.

Hay una persona que conoce las dolencias desde dentro y desde fuera. Lourdes Cordero es doctora de medicina intensiva en el Hospital de A Coruña e integrante de una de las familias que vive a apenas unos metros de él. “Lo que no está saliendo a la luz y lo que nos preocupa a los trabajadores es el largo período de obras que implica la ampliación de un hospital”, relata. “Sólo hay que darse una vuelta por el centro, por los pasillos... No hay espacio, hay goteras... Con las especialidades desbordadas, es una decisión fatal seguir colapsando el hospital”, añade. Como vecina, Cordero se reconoce agobiada: “Vamos a perder nuestras casas. Nos esperan cinco años de incertidumbres. No sabemos nuestro proyecto de futuro”. El caso de la familia de Lourdes es representativo de la situación colectiva. Su familia tiene una hipoteca sobre la casa en la que viven de la que aún le quedan quince años por pagar. “Lo nuestro es trágico, pero es peor aún lo de las personas que llevan sesenta años viviendo en el barrio y que ahora se le presenta un cambio radical en su vida. Con setenta años y algunas enfermedades lo van a tener que cambiar todo“, relata.

Un acuerdo entre el Ayuntamiento de A Coruña y la Xunta

La Plataforma de Afectadas por la Ampliación del CHUAC pide “escucha y sensatez” a los representantes del Partido Popular y del PSOE. La razón es que el proyecto tiene el beneplácito del Gobierno local de A Coruña, de la socialista Inés Rey, y de la Xunta de Galicia, donde gobierna el sucesor de Feijóo, Alfonso Rueda. De hecho, ambas administraciones alcanzaron la semana pasada un acuerdo para impulsar las obras de ampliación del complejo hospitalario, con el objetivo de comenzarlas este año, según expusieron cada uno de sus representantes después de un encuentro conjunto. Allí estuvieron presentes la conselleira de Infraestructuras y Movilidad, Ethel Vázquez, y el portavoz del gobierno local y concejal de Economía, José Manuel Lage, que destacaron el acuerdo y la “prioridad” existente para aproximar posturas tras unos últimos meses de desfalcos en el contexto político de las elecciones municipales. 

En esa junta, se dio una aparente luz verde y un armisticio entre Xunta y Ayuntamiento. El gobierno municipal mantendrá su inversión de 22,2 millones de euros, pero destinará esta partida de forma íntegra a los accesos al hospital. Unas carreteras que también han recibido fuertes críticas de la sociedad civil por la proyección de nuevos viales y viaductos de alta capacidad en zona urbana y que, segundo sostienen los vecinos, “romperá en dos el parque de Eirís”. Por su parte, la Xunta asumirá las expropiaciones de los terrenos necesarios para acometer la ampliación, “un cambio que se concretará en uno nuevo convenio que se prevé esté listo entre abril y mayo”. La consejera de Infraestructuras y Movilidad, Ethel Vázquez, quiso rebajar las tensiones políticas y calificó de “cordial” el encuentro. Destacó la concreción del incluso “en soluciones viables para despejar el camino”, haciendo referencia al inicio de las obras y la licitación de las primeras actuaciones.

Aunque tanto desde la consellería del ramo como los vecinos afectados reconocen contactos para “buscar alternativas”, las familias avisan de que harán “todo el posible” por mantenerse en sus hogares. “Además nos juntaremos con las necesidades que sostienen los profesionales sanitarios de dedicar toda esta cantidad de recursos en la construcción de un nuevo hospital”, recalca la portavoz de la Asociación de Vecinos de Eirís. La tercera fuerza con mayor representación en el Pleno local, la Marea Atlántica, también se posicionó alegando contra esta fase del proyecto. Pidieron “máxima transparencia en los planes de ampliación” y su portavoz, María García, señaló en un comunicado durante lo proceso: “Es imprescindible replantear la movilidad y mejorar los accesos al nuevo Hospital de A Coruña, pero hacerlo no tiene por qué agredir al núcleo protegido de As Xubias o al Pazo de Guyatt, construyéndoles encima una rotonda de 20 metros de altura”.

Archivado en: Galicia Urbanismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia La Acampada de la Universidad de Santiago se encierra en el Rectorado y exige romper relaciones con Israel
El alumnado desafía la represión policial con una acción de protesta espontánea después de que el rector y los demás miembros del Consello de Goberno rechazaran sus reivindicaciones para con el ente sionista.
Galicia
ELECCIONES Un ‘pulpo’ con Von der Leyen
Ninguén imaxinaba a toda unha señora da guerra nunha romaría no Pino, escollendo entre ‘oruxo’ e licor café. Un día festivo de pachanga, alcol e represión policial.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Más noticias
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.