Universidad
Asociaciones estudiantiles de la Universidad Carlos III estallan contra el nuevo protocolo de comunicación

La respuesta se ha materializado esta mañana en un comunicado unitario en el que la Asamblea de Estudiantes del centro ha expresado su total rechazo ante el contenido del escrito que “oficializa la censura en el tejido estudiantil”. Este órgano denuncia la presencia de medidas altamente represivas y restrictivas como la prohibición de la firma UC3M en las comunicaciones oficiales de las asociaciones por redes sociales.
Estudiantes Universidad Carlos III
Aspecto de una clase en la Universidad Carlos II de Madrid
5 dic 2023 12:07

Desde que terminó la pandemia y las clases en la universidad volvieron a la normalidad, muchos colectivos estudiantiles de Madrid han pasado los últimos años haciendo frente a una represión constante y sin precedentes de su actividad asociativa en la región por parte de sus respectivos centros docentes. El ejemplo más ilustrativo de este triste fenómeno de la Comunidad de Madrid lo hemos podido encontrar estos últimos días en la Universidad Carlos III de Madrid, cuyo vicerrectorado emitió el pasado 23 de noviembre un nuevo protocolo de comunicación dirigido a las asociaciones universitarias y el cual ha sido objeto de no pocas críticas por su restrictivo contenido.

Las asociaciones estudiantiles exponen que el documento “instaura un sistema de verdadera censura” y “afecta a la autonomía e independencia de la actividad asociativa a la hora de llevar reivindicaciones políticas al ámbito universitario”

Desde la Asamblea de Estudiantes de la universidad, órgano asambleario e independiente de representación de las distintas asociaciones que conforman la UC3M, exponen que tal documento “ instaura un sistema de verdadera censura” y “afecta a la autonomía e independencia de la actividad asociativa a la hora de llevar reivindicaciones políticas al ámbito universitario ”. El escrito obliga, entre otras cuestiones, a disociar públicamente toda actividad de las asociaciones universitarias de la institución de la que forman parte, por ejemplo, prohibiendo que aparezca el sello o identidad corporativa de la universidad en carteles o comunicaciones de los colectivos en redes sociales.

“Consideramos esta medida como un intento de desligar la organización estudiantil del contexto propio de la universidad en la que se desarrolla, invisibilizando a un tejido asociativo ya muy debilitado” explica Kike Bendito, miembro de la asociación universitaria La Deriva, firmante del comunicado colectivo. Otro punto de enorme conflicto ha sido la obligatoriedad de solicitar con 10 días de antelación la difusión de cualquier acto que vaya a llevarse a cabo en la universidad, si bien estos plazos son prácticamente imposibles de cumplir especialmente en lo que se refiere a las asociaciones más pequeñas al tiempo que impide la organización de actos espontáneos surgidos de una coyuntura concreta.

“Las asociaciones tienen que ser críticas y no tienen por qué pensar ni defender lo mismo que la universidad”, expone un estudiante y activista de la Carlos III

El protocolo establece asimismo en su cuarto apartado que “los contenidos que se emiten desde las comunicaciones de las asociaciones deben ser coherentes con los principios constitucionales, de servicio público, calidad de la información, transparencia, lealtad institucional”: Esta última orden de “lealtad institucional” es considerada especialmente peligrosa y delicada no solo porque afecta de forma evidente a la autonomía ideológica de los colectivos que conviven en la universidad sino que abre la veda a que la propia institución pueda eliminar arbitrariamente y a su antojo publicaciones de colectivos cuando sus contenidos resulten demasiado críticos con cualquier gestión de la universidad. De este modo, muchos resaltan que se trata de un aspecto verdaderamente criticado porque, tal como expone con preocupación un estudiante y activista de la Carlos III, “las asociaciones tienen que ser críticas y no tienen por qué pensar ni defender lo mismo que la universidad”.

Acción por Palestina Abrir Brecha
Estudiantes durante la acción en apoyo a Palestina el pasado 30 de noviembre. Foto: X @abrirbrechauc3m

Pero esta nueva y polémica política institucional no nace de manera fortuita de la noche a la mañana. Ni siquiera ha sido una sorpresa para la mayoría de quienes componen la Asamblea de Estudiantes: El lanzamiento del escrito oficial puede considerarse como una suerte de respuesta represiva ante las últimas movilizaciones organizadas por algunas asociaciones especialmente críticas con la gestión de la UC3M en Getafe. El punto de inflexión fue la campaña en solidaridad con Palestina que llevó a cabo Abrir Brecha, asociación juvenil anticapitalista y ecosocialista con presencia tanto dentro como fuera de la universidad. En dicha campaña que sacudió la universidad bajo el lema ‘ UC3M patrocina el genocidio palestino’, los estudiantes comenzaron a señalar los vínculos que todavía mantiene la Carlos III con el estado sionista a través de convenios con universidades israelíes que participan en programas militares de Israel, entre ellas la Universidad Hebrea de Jerusalén.

“Desde que ocurrieron las acciones en defensa de Palestina la UC3M nos ha prohibido sacar carteles respecto a ese tema y ha quitado los que habíamos pegado, también retiró el permiso de las pancartas e incluso nos ha llegado a amenazar con llevarnos a juicio"

A consecuencia de esta acción y otras similares como la realizada contra la privatización progresiva de la universidad dada la colaboración UC3M-Banco Santander, la represión se ha ido acrecentando alarmantemente a pasos de gigante hasta el punto de implementarse medidas encaminadas a dificultar la celebración de asambleas o intentarse ilegalizar determinadas asociaciones. “Desde que ocurrieron las acciones en defensa de Palestina la UC3M nos ha prohibido sacar carteles respecto a ese tema y ha quitado los que habíamos pegado, también retiró el permiso de las pancartas e incluso nos ha llegado a amenazar con llevarnos a juicio, lo que va en contra del derecho a la información”, alega Daniel Marie-Richard desde Abrir Brecha. Siguiendo esta misma línea y con un mismo propósito desmovilizador la universidad ha desautorizado llevar a cabo las tradicionales sangriadas en el campus de Humanidades, esenciales para la financiación de las asociaciones pero también absolutamente necesarias de cara a la cohesión social del estudiantado en los centros de estudio, lo cual “limita mucho las posibilidades de organización de la asamblea”, explica el joven alumno.

La publicación de un protocolo ha sido interpretada ampliamente como una “oficialización” y en cierto modo legitimación de toda la censura institucional que ya venía dándose informalmente desde hace tiempo

Ahora bien, la publicación de un protocolo ha sido interpretada ampliamente como una “oficialización” y en cierto modo legitimación de toda la censura institucional que ya venía dándose informalmente desde hace tiempo. La respuesta organizada no ha tardado en llegar en forma de comunicado a modo de repulsa unánime frente a las normas recogidas en documento: “Intentamos que haya una acción unitaria contra esta forma de coartar al movimiento estudiantil porque están en juego los derechos de las universitarias y cuantas más asociaciones estemos juntas frente a este retroceso de libertades, mejor”.

Diez asociaciones integrantes de la Asamblea de Estudiantes de la UC3M, (la mayoría de ellas de carácter abiertamente político-reivindicativo como el Frente de Estudiantes, Pan y Rosas o Liberación Animal) a las que se sumaron en el último momento el Comité de Palestina y la Delegación Crítica, lo firmaron ayer. El comunicado, que pretende “defender y aumentar los medios autónomos de difusión para estudiantes y asociaciones, rechazando la injerencia de la universidad en ellos” advierte claramente de que quienes lo suscriben “ no reconocen el protocolo por ser un atropello contra su libre y legítima actividad y se comprometen a no cumplirlo hasta que se retire en su totalidad”. El fin último del mismo no es otro que poder organizar las actividades del estudiantado de forma autónoma y bajo un criterio independiente al de la universidad sin tener que servir a sus intereses particulares en todo momento.

El estudiantado organizado reclama, dada la prohibición precedente de carteles con mensajes contestatarios, la posibilidad de disponer de más tablones de anuncios y medios digitales directamente gestionados por las estudiantes

Los estudiantes también reclaman medidas destinadas a construir un tejido asociativo lo más democrático, colaborativo y horizontal posible. Por ello, reclaman, dada la prohibición precedente de carteles con mensajes contestatarios, la posibilidad de disponer de más tablones de anuncios y medios digitales directamente gestionados por las estudiantes e instan al conjunto de la comunidad universitaria a “exigir la eliminación de la burocracia para la formación de nuevas asociaciones(...) sustituyéndola por unos procedimientos consensuados libremente respetando los criterios propios de cada asociación”. Se trata de maneras de poder gestionar colectivamente la vida universitaria lejos de las injerencias censoras de las instituciones para proteger por encima de todo la libre acción de los estudiantes por medio de los diversos colectivos universitarios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Acampadas pro palestinas Las acampadas advierten que el comunicado de los rectores busca la desmovilización
En diferentes comunicados y ruedas de prensa, las asambleas de las acampadas califican de hipócrita e insuficiente la posición de la CRUE
Genocidio
Genocidio Las acampadas por Gaza se expanden mientras Netanyahu espera noticias de La Haya
Desde que estudiantes de la Universidad de Columbia levantaran la primera acampada, iniciativas similares se están repitiendo llamando al fin del genocidio. En Gaza, Israel castiga a la población superviviente a una muerte silenciosa, denuncia MSF.
Análisis
Análisis Qué significan las acampadas de estudiantes en solidaridad con Gaza
La colaboración y complicidad de los gobiernos occidentales con Israel ante los crímenes que está cometiendo en Palestina han abierto una gran brecha entre instituciones y ciudadanía, y han puesto de manifiesto las contradicciones y límites del relato de Occidente sobre sí mismo.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.