Universidad
“Aceptas contratos de sustitución de 600 euros con una dedicación real que sobrepasa la jornada completa”

Alrededor de 5.000 docentes e investigadores de la Universidad del País Vasco están convocados por Steilas, ELA y LAB en la jornada de huelga que llevan a cabo el 6 de marzo.

Mientras en la Comunidad del País Vasco crecen los campus privados como champiñones —la facultad de videojuegos de Mondragón en Zorrotzaurre, la facultad de Medicina de Deusto, la universidad Euneiz en Gasteiz—, el presupuesto para la universidad pública ha menguado del 0,50% del PIB de 2012 al 0,40% en 2023. Paralelamente, el precio de las matriculaciones para el alumnado se ha disparado, han brotado los másters, los profesores acumulan un 20% de pérdida adquisitiva y se han encogido drásticamente los salarios del personal docente e investigador. Concretamente, el profesorado sustituto a tiempo completo ha pasado de “cobrar un sueldo digno de unos 2.000 euros a uno parcial exclusivamente docente de 850 euros”, denuncia el sindicato Steilas. Alrededor de 5.000 docentes e investigadores de la Universidad del País Vasco están convocados por Steilas, ELA y LAB en la jornada de huelga que llevarán a cabo hoy, 6 de marzo. 

Las elecciones vascas se acercan, y al Gobierno de coalición del PNV y PSE se le acumulan las jornadas de movilización. El próximo 12 de marzo tendrá lugar la huelga del sector público. 

Universidad
Universidad Despliegan desde un barco una pancarta de protesta para la rectora de la UPV y el consejero de Educación
Profesorado en huelga ha navegado por la Ría de Bilbao hasta el Museo Marítimo, donde Eva Ferreira y Jokin Bildarratz participaban en un acto institucional. Los sindicatos aseguran que el seguimiento de la huelga contra ha sido “un éxito ”.

El Gobierno de Iñigo Urkullu justificó el recorte salarial de los sustitutos con la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU). Sin embargo, esta norma establece que en 2030 la financiación de la universidad pública suponga una inversión del 1% del PIB. 

Steilas acusa al Ejecutivo de no querer poner fin a la precariedad, aunque “está en sus manos”. También solicita la recuperación del servicio de limpieza y reducir el gasto en las redes de comunicación informáticas, que se licita a operadores privados en vez de centrarlas completamente en la red I2Basque, mediante la RedIRIS del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que ofrece casi todos los servicios de forma gratuita. 

ELA añade que la falta de financiación ha propiciado que la UPV sea la “única administración” que ha tenido que racionalizar la calefacción, causando problemas de frío en varios campus, ha cerrado centros en periodos vacacionales, ha dejado sin efecto acuerdos de jubilación y aplica las políticas restrictivas al personal sustituto mencionadas que han desencadenado esta huelga. El objetivo de todo ello, considera la responsable de universidades del sindicato, Ane Bilbao, es el “proceso de desmantelamiento y privatización que el Gobierno está llevando a cabo en las últimas décadas, para poner la educación y la universidad al servicio del poder económico y financiero”. 

Y señala la discriminación de género que se da en la carrera profesional: “Se necesitan entre 18 y 20 años para estabilizar una plaza como profesor agregado, pero este proceso se alarga para las profesoras, al considerar la maternidad un parón que no permite producir la investigación no pagada que se requiere en los méritos”.

Bilbao ha recopilado para El Salto el testimonio de varios docentes e investigadoras precarias afiliadas a su sindicato, que prefieren no dar su nombre a la prensa. Una de ellas explica que lleva años trabajando en la UPV. Empezó con una beca predoctoral de 1.100 euros y pasó a un contrato de 4 horas diarias a 442 euros. Solo el alquiler de una habitación ya le costaba 250 euros. Se marchó al extranjero —1.800 euros de salario, más un plus para el alquiler—, donde pasó dos años antes de volver a ser precaria en el País Vasco.

“Es muy común escuchar que los inicios siempre son así y que hay que tragar”

Otra investigadora resume que, “cuando una comienza la carrera académica, es muy común escuchar que los inicios siempre son así y que hay que tragar. Eso significa aceptar contratos de sustitución a tiempo parcial con los que apenas se alcanza un sueldo de 600 euros al mes, con una dedicación real que sobrepasa la jornada completa. Significa compaginar docencia con preparación de asignaturas siempre nuevas e investigación académica, que no se paga, pero resulta necesaria para acumular méritos y seguir ascendiendo en los escalones de la pirámide universitaria. Si una tiene la suerte de poder permitirse hipotecar el presente (el tiempo, el dinero y, a veces, hasta la propia salud) para perseguir ese futuro incierto, es porque considera que el valor de su actividad es muy superior al de aquellos que la legislan”.

Otro reconoce que sus condiciones laborales ya no son precarias, “al menos en lo que se refiere al contrato de trabajo, pero estoy sofocado por la carga, por lo que vivo de nuevo en una precariedad. El modelo Bolonia con grupos de entre 70 y 90 alumnos no es sostenible. Que el sueldo ya no sea un problema, es de agradecer, pero me gustaría compartir mi camino: desde 2008 he firmado 16 contratos diferentes con la UPV/EHU. Ahora que estoy en proceso de estabilización no me sienta bien mirar hacia atrás y bailar con fantasmas, pero me animé a contarlo para ayudar a los que están en una situación como la que estuve”.

“Desde 2008 he firmado 16 contratos diferentes con la UPV/EHU. Ahora que estoy en proceso de estabilización no me sienta bien mirar hacia atrás y bailar con fantasmas”

Otro profesor narra que en cinco cursos ha tenido que preparar ocho asignaturas diferentes, ha trabajado en tres departamentos, cuatro grados y cinco módulos distintos, conociendo los tres campus de la UPV/EHU. Ha tenido varios contratos pero lo que más critica es que la universidad manifieste públicamente que no existen sustituciones a jornada completa, “para evitar pagar contratos de 8 horas”.

Un joven agrega la necesidad de pedir becas del Gobierno vasco para la emancipación, ya que con el sueldo de la universidad no le llega. “Es lamentable. Iniciar una carrera académica es incompatible con la emancipación” y subraya que la carrera de obstáculos incluye hacinamiento —seis investigadores en un despacho de ocho metros cuadrados, “no pocas veces afectados por el frío”— y que la universidad no le puso ni el ordenador ni los programas informáticos. “La falta de medios me pareció brutal y absurda”. Otro se queja de que, en los diez meses de doctorando que lleva, se pasó cuatro sin ningún recurso. Ni siquiera podía imprimir desde su ordenador personal porque no le dejaban conectarse a la red.

“Es lamentable. Iniciar una carrera académica es incompatible con la emancipación”

Por su parte, el sindicato LAB señala que en las reuniones mantenidas con el vicerrector del personal docente e investigador “no hemos visto voluntad de negociación y las propuestas recibidas de la dirección no solucionan los problemas que tiene el PDI. Esta actitud cerrada y la falta de respuesta del Gobierno vasco les obligan a movilizarse de nuevo”. 

Como Steilas y ELA, señalan a la financiación insuficiente como “problema estructural”. “La grave precarización del profesorado sustituto en los últimos meses no ha hecho sino agravar el retroceso en las condiciones laborales que padece el Personal Docente e Investigador de la UPV/EHU. De hecho, la situación del profesorado sustituto ha sido la gota que ha terminado por desbordar el vaso”, concluyen.

A las 11.30h están convocadas concentraciones en las tres capitales: en la delegación de Educación en Bilbao y Donostia y frente al vicerrectorado en Gasteiz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
INDUSTRIA DE LA GUERRA Mondragon participa en dos proyectos aeroespaciales con el mayor fabricante de defensa israelí
La corporación vasca mantiene cinco proyectos financiados con fondos europeos en los que colabora con diversas entidades israelíes que le reportan un total de 3.181.557 euros.
Ocupación israelí
ACUERDOS CON ISRAEL Un grupo de la UPV/EHU colabora en un proyecto europeo con un centro israelí vinculado al genocidio
QUENCH es una colaboración científica con el Israel Institute of Technology, que desarrolla los bulldozers teledirigidos usados en las demoliciones de casas palestinas.
Sindicatos
Sindicatos Los convenios estatales, autonómicos y provinciales articulan una protección laboral en cascada
CCOO defiende la articulación de los convenios estatales, autonómicos, provinciales y de empresa para dar cobertura a todas las personas trabajadoras de todos los sectores.
julen
6/3/2024 9:47

¿Una jornada de huelga? No parece una medida acorde con la situación si lo que de verdad se busca es revertirla. ¿Qué tal una huelga indefinida en campaña electoral?

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.