Unión Europea
La Comisión Europea amaña una consulta pública para aprobar sin garantías nuevos organismos genéticamente modificados

El máximo órgano de la UE manipula una consulta pública para forzar la desregulación de la nueva ola de cultivos, animales y microbios genéticamente modificados, según un informe de Amigos de la Tierra.
Ursula von der Leyen
Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea. Foto: Comisión Europea

El futuro de los organismos genéticamente modificados (OMG) en España y en la Unión Europea se juega en los siguientes meses. Una nueva generación de OMG llama a las puertas del viejo continente y crecen las presiones desde los lobbies de la agroindustria y la biotecnología para que no sea regulada por la legislación que rige al resto de transgénicos, de forma que no tengan que cumplir las estrictas normas de seguridad y etiquetado. 

Según denuncia Amigos de la Tierra, la Comisión Europea “ha roto sus propias reglas para permitir que la industria biotecnológica ayude a reescribir las leyes de seguridad de los OMG”. En abril, la Comisión Europea tiene previsto publicar los resultados de la Consulta Pública en la que lleva meses trabajando sobre esta nueva tecnología llamada “edición genética”. Antes de que se conozcan las conclusiones, la composición de este grupo de trabajo, la orientación de las preguntas y la falta de transparencia han alarmado a las organizaciones ambientalistas.

El 74% de los participantes en esta Consulta Pública pertenece a los gigantes del sector. Muchos de ellos, señalan desde esta ONG, “tienen un interés documentado en eximir a los nuevos OMG de las leyes de seguridad”

Según el informe hecho público por Amigos de la Tierra este 4 de marzo, el 74% de los participantes en esta Consulta Pública pertenece a los gigantes del sector. Muchos de ellos, señalan desde esta ONG, “tienen un interés documentado en eximir a los nuevos OMG de las leyes de seguridad”. 

La composición de esta consulta, decidida por la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la propia Comisión Europea, atenta contra las propias directrices del máximo órgano de la UE, que obligan a consultar de forma transparente y amplia a los sectores afectados evitando visiones sesgadas “promovidas por grupos específicos”.

En este caso, siete de cada diez participantes pertenecen a grandes empresas de biotecnología y lobbies interesados en la desregulación de los OMG, mientras que solo el 14% representa a organizaciones campesinas, ambientalistas o de la sociedad civil. Algunas multinacionales del negocio de los OMG están incluso varias veces representadas, primero a título individual y luego bajo el paraguas de diversos lobbies. Bayer/BASF, por ejemplo, es miembro de EuropaBio, de Bio-based Industries Consortium, European Crop Protection Association, Euroseeds y European Biopharmaceutical Enterprises, señala el informe de Amigos de la Tierra.

A pesar de que la legislación sobre OGM solo abarca cuestiones relacionadas con los alimentos, los piensos y las semillas, desde la Comisión se hizo un especial esfuerzo por invitar a los grupos de presión de la industria cosmética y farmacéutica, mientras se dejaba fuera a las redes de semillas, señalan desde esta organización ecologista, aunque las quejas consiguieron incluirlas más adelante. En la posición favorable a la regulación de los nuevos OMG solo se invitó a un grupo de consumidores, otro de defensa de los animales y a cuatro organizaciones medioambientales… sobre un total de 79 integrantes.

“La Comisión diseñó la consulta de tal manera que se permitió la participación de un número desproporcionado de organismos de la industria, y permitió que varios grupos de biotecnología con un interés financiero en la desregulación de los nuevos OMG estuvieran representados en múltiples ocasiones”

“La Comisión diseñó la consulta de tal manera que se permitió la participación de un número desproporcionado de organismos de la industria, y permitió que varios grupos de biotecnología con un interés financiero en la desregulación de los nuevos OMG estuvieran representados en múltiples ocasiones”, denuncian desde Amigos de la Tierra.

Con la elección de los participantes, añaden, la Comisión ha dado a los intereses corporativos “una influencia indebida en la dirección de la consulta, allanando el camino para un resultado amañado y dando luz verde para nuevos OMG en la UE”.

La consulta también estaba sesgada, defienden desde Amigos de la Tierra, en la elección de las preguntas, “redactadas para dar más espacio a la discusión sobre los beneficios potenciales de los nuevos OGM, en contraposición a los riesgos”: de 29 preguntas de la encuesta, siete hacían referencia a sus posibles beneficios y solo tres a sus potenciales peligros.

La Comisión también se ha saltado sus normas, critica esta ONG, en la falta de transparencia que ha acompañado el proceso. Lo normal en una Consulta Pública, explican en el informe, es que se publiquen las respuestas inmediatamente, pero en este caso se harán públicas cuando el proceso haya finalizado, según se ha confirmado oficialmente. “Esto entra en conflicto con las propias normas de la Comisión. Hace temer que los resultados de la consulta no sean equilibrados, sino que favorezcan los intereses de la industria y fomenten la desregulación de los nuevos OMG”, indican en el informe.

Lo que está en juego

En 2018, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictaminó que los nuevos OMG debían estar sujetos a la actual regulación comunitaria de OMG, que afecta tanto a las normas de seguridad como al etiquetado.

Desde entonces, apunta el informe ¿Luz verde para los transgénicos?, la industria biotecnológica “ha hecho campaña para impedir su aplicación” y ha presionado a la Comisión para que “reescriba la legislación” de forma que permita exenciones “para que los cultivos producidos con nuevas técnicas de OMG se cultiven y vendan sin controles de seguridad”.

Transgénicos
Duro golpe a la nueva ingeniería genética

Los organismos modificados por mutagénesis deberán regularse de igual forma que los Organismos Modificados Genéticamente, según lo que ha dictado el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y en contra de lo que exigía la industria agroalimentaria.

A finales de 2019, a petición del Consejo Europeo, la comisión lanzó esta consulta pública que será presentada en abril. Sus conclusiones, afirman desde Amigos de la Tierra, servirán de base para interpretar la aplicación de la sentencia del TJUE y se puede traducir “en el debilitamiento de la legislación sobre seguridad de los OMG”.

El responsable de Soberanía Alimentaria de Amigos de la Tierra, Andrés Muñoz, acusa a la Comisión de “manipular deliberadamente los resultados del estudio para forzar la anulación de la sentencia del TJUE sobre una nueva oleada de OMG, con el fin de excluirlos de las leyes de seguridad y etiquetado”. Si esta anulación llegara a producirse, “se pondrá en grave riesgo la seguridad alimentaria de las personas y la preservación de la biodiversidad”, advierte.

La desregulación de esta nueva ola de OMG supondría, según el informe, una “brusca ruptura” con la estrategia lanzada en mayo de 2020 por la propia Comisión Europea llamada “Del campo a la mesa”. En este plan, la Comisión pretendía avanzar hacia una sistema agroalimentario más justo, saludable y respetuoso con el medio ambiente, con medidas concretas como la reducción a la mitad de los pesticidas para 2030 y el aumento hasta el 25% de las tierras de cultivos ecológicos. Unas medidas que resultan, según esta ONG, incompatibles con una proliferación de OMG de vieja y nueva generación.

Con la elección de los participantes, el diseño de la encuesta y con la falta de transparencia, la Comisión Europea planificó una consulta a medida de las organizaciones de la industria que “se benefician de la desregulación de los OMG”, es la conclusión del informe de Amigos de la Tierra

Desde Amigos de la Tierra exigen a la Comisión que aplique la sentencia del TJUE y que “garantice que los nuevos OMG se sometan a controles básicos de seguridad y requisitos de autorización”. También pide que la Comisión “asuma la responsabilidad de la configuración defectuosa de la consulta y no la utilice para justificar ninguna conclusión política, incluida la reescritura de las leyes de seguridad de los OMG”.

Con la elección de los participantes, el diseño de la encuesta y con la falta de transparencia, la Comisión Europea planificó una consulta a medida de las organizaciones de la industria que “se benefician de la desregulación de los OMG”, es la conclusión del informe.

Nueva ola, viejas promesas

La nueva ola de OMG, también llamada “edición genética”, se basa en una novedosa tecnología que permite alterar el material genético de plantas, animales y microorganismos utilizando enzimas para manipular, cortar o editar de forma precisa el genoma. “Este ADN cortado o insertado es luego reparado por el propio mecanismo de reparación de la célula, que replica la edición o suscita cambios en el organismo”, explican desde Amigos de la Tierra en un segundo informe, publicado en enero, sobre esta nueva generación de OMG.

Al igual que en otras revoluciones que afectaron a la agricultura y a la ganadería esta viene acompañada de grandes promesas de abundancia y pretendidas soluciones para la crisis derivada del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas.

Según defienden desde las organizaciones ecologistas y de soberanía alimentaria: lejos de ser una solución para la crisis climática y de los ecosistemas, una introducción sin controles de estos nuevos OMG solo conseguirá agravarlas

Alimentos más nutritivos, más sabrosos, resistentes al calor, a las plagas, con menos alérgenos, que no dependen de las abejas y otros insectos… es difícil resistirse al canto de sirenas que parte de la comunidad científica y las empresas de biotecnología suelen acompañar al relato de la nueva ola de OMG. Solo hay un problema, un gran problema, según defienden desde las organizaciones ecologistas y de soberanía alimentaria: lejos de ser una solución para la crisis climática y de los ecosistemas, una introducción sin controles de estos nuevos OMG solo conseguirá agravarlas.

Para empezar porque la agroindustria se mueve por motivaciones exclusivamente económicas y es parte del problema, con un 13% de las emisiones de carbono, el 44% de las emisiones de metano y el 82% de las emisiones de óxido nitroso entre 2007 y 2016, según detalla el informe. Tras la revolución verde y la primera ola de transgénicos en los 90, casi una cuarta parte de todas las tierras agrícolas del mundo se ha degradado hasta el punto de reducir su producción de alimentos. El impacto de la desaparición de los insectos polinizadores —consecuencia entre otros factores de la degradación de los ecosistemas por la agroindustria y el uso de pesticidas y herbicidas en muchos casos vinculados a transgénicos— podría causar pérdidas en los cultivos valorados en 577.000 millones de dólares. 

Según el informe de Amigos de la Tierra, los argumentos del lobby biotecnológico parecen calcados a los de la primera ola de transgénicos, cuando se llegó a decir que requerían menos pesticidas. Un argumento que ha quedado invalidado después de una experiencia de tres décadas. De hecho, dicen desde esta ONG, el 95% de los cultivos transgénicos se basa en crear nuevas versiones resistentes a los agrotóxicos o a los insectos. Las consecuencias en el medio ambiente y en la salud humana, por poner un ejemplo, de la utilización del herbicida Round-up —una marca de glifosato patentada por Monsanto-Bayer muy utilizada para fumigar la soja transgénica de esta multinacional—, ha provocado indemnizaciones millonarias en Estados Unidos al confirmarse su relación con distintos tipos de cáncer. El Round-up también ha contribuido a arrasar con ecosistemas completos creando lo que se conoce como “desiertos verdes” en amplias regiones de América Latina y Estados Unidos.

Monsanto
Bayer-Monsanto multada por causar cáncer

El gigante empresarial Bayer, dueña de Monsanto tendrá que pagar 80 millones de dólares por daños y perjuicios a un californiano que contrajo cáncer por el uso del pesticida Roundup, que contiene glifosato.

Estas promesas también se ven estropeadas por “la falta de evidencia” sobre los posibles beneficios y peligros de los nuevos OMG. Según esta ONG, “la mayoría aún está en fase de investigación y desarrollo, lo que significa que no hay pruebas sobre cuál será su comportamiento fuera del laboratorio”.

Las nuevas posibilidades que incluye esta tecnología, entre otras la modificación genética de microbios para la producción de cultivos fijadores de nitrógeno, piensos animales, entre otros usos, podrían tener implicaciones de “gran alcance”, muchos más si no existen fuertes controles de seguridad. “Los microbios se propagan mucho más rápido que los animales y las plantas, y la ciencia aún no comprende plenamente qué mecanismos siguen”, advierten desde Amigos de la Tierra.

Desregular las nuevas tecnologías de edición genética no es la solución para los problemas que causaron, al menos en parte, las anteriores revoluciones agrícolas, todas ellas y también esta lideradas por los intereses de los grandes grupos agroindustriales

Las promesas de que estos nuevos OMG ayudarían a luchar contra el cambio climático y a la conservación de ciertas zonas “parece ignorar la realidad de la situación en Europa”. Los sistemas agrícolas intensivos, con un alto empleo de insumos, tienden a producir altas emisiones de gases de efecto invernadero, “en lugar de ser sumideros, como sugieren estos argumentos”. 

De fondo, el debate sobre la “imprevisibilidad” en los cambios introducidos en el genoma de las plantas, los animales y los microbios. Esa fue la principal razón por la que existe en la UE una legislación tan estricta sobre OMG, unas normas que han provocado que hasta ahora solo se haya autorizado el cultivo de un transgénico, el maíz MON 810. Y este es el principal motivo por el que esas normas deberían aplicarse también a la nueva ola de OMG, según Amigos de la Tierra. Pese a que la precisión de la edición genética de la nueva ola posibilitan trabajar en regiones específicas del genoma, dicen desde esta organización ambientalista, “el proceso completo sigue incluyendo muchos eventos aleatorios cuyos resultados no pueden predecirse”.

Una opinión que no comparten los lobbies de la biotecnología y parte de la comunidad científica: en agosto de 2019, más de un centenar de institutos de investigación de toda Europa pidieron a la UE que abriera la mano en su legislación sobre OMG para no perder la carrera por crear una “agricultura sostenible” en el contexto del cambio climático utilizando la edición genética. “La capacidad de usar la edición genética es crucial para el bienestar y la seguridad alimentaria de los ciudadanos europeos”, decían en una carta.

Desregular las nuevas tecnologías de edición genética no es la solución para los problemas que causaron, al menos en parte, las anteriores revoluciones agrícolas, todas ellas y también esta lideradas por los intereses de los grandes grupos agroindustriales. Las soluciones pasan más bien, sostienen desde Amigos de la Tierra, por el camino al que apuntaba, aunque fuera tímidamente, la estrategia Del Campo a la Mesa: una mayor apuesta por los alimentos locales y de temporada, el fomento de la agroecología y una forma de entender la innovación de forma distinta a las grandes corporaciones, cuyo único criterio de éxito es el beneficio empresarial. 

La innovación que interesa a la gente que vive de la tierra y a las ciudades, dicen desde Amigos de la Tierra, pasa por “reorganizar el sistema de producción de alimentos”, apoyar y cuidar las variedades locales, implicar a las comunidades en un “conocimiento moderno” de los ecosistemas, proteger la biodiversidad y priorizar los programas de investigación sobre una agricultura realmente sostenible. Dicho de otra forma: en vez de crear cultivos transgénicos que no necesitan polinizadores, cambiar el modelo para que la agroindustria deje de arrasar los ecosistemas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna ¿Por qué tanta prisa por desregular los organismos modificados genéticamente?
Organizaciones campesinas, organizaciones ecologistas y grupos de presión europeos denunciaron que las voces críticas fueron sistemáticamente ignoradas en la redacción de la propuesta sobre los cultivos modificados genéticamente.
Bolivia
Transgénicos La Pachamama está en venta en Bolivia
La alianza del Gobierno boliviano con el agronegocio se afianza mientras iniciativas de la sociedad civil intentan fortalecer iniciativas para una producción sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Industria alimentaria
Agroindustria Beneficios empresariales contra la salud pública: así funciona el lobby agroalimentario
El documental ‘Price of Progress’ logra mostrar el lado más íntimo de los lobbistas en Bruselas. Monta y desmonta los argumentos de unos y otros para pedir el fin del veto a los transgénicos, a la vez que muestra la cara de hipocresía de la legislación europea en cuanto a tóxicos.
#84282
5/3/2021 1:17

En relación a esto, no puedo dejar de recomendar este libro https://www.viruseditorial.net/es/libreria/fondo/1846/observaciones-sobre-la-agricultura-geneticamente-modificada-y-la-degradacion-de-las-especies

1
0
#84258
4/3/2021 19:11

el tecnoptimismo convertido en culto de fe, va a arrasar el planeta como no seamos capaces de pararlo. el campo y el agroecosistema son las trincheras.

las guerras del siglo XXI son contra el deaarrollismo tecnocratico que conduce a la extincion de la vida del planeta tal y como la conocemos.

juegan a ser dioses

1
0
#84203
4/3/2021 9:08

Aquí radica el problema. Las grandes industrian provocan ese desequilibrio natural y luego con esa otra ciencia al servivio de la economía intentan limpiar lo que no es posible, jugando a ser Dios una y otra vez. Así se propagan las enfermedades y virus por el planeta, por esa falta de biodiversidad aplastada por el monocultivo, las grandes producciones y explotaciones agroganaderas, que no van a paliar el hambre, ni van a "arreglar" el planeta, simplemente llenarán aún más sus bolsillos, el de unos cuantos, el resto migajas pasajeras. ¿Cuál e el problema del campo? Qué está vendido (subvencionado) y por lo tanto esclavo de estos lobbies. Si fuesen soberanos, darían la espaldas a todas esas promesas que nunca llegan, aunque se pasen toda la vida protestando y enfrentándose a ecologístas como si fuesen los verdaderos enemigos. La clave está en produccir menos y quitar elpie del acelerador, cosa casi imposible porque ya nos han inoculado el virus de la "velocidad".

7
1
#84210
4/3/2021 10:30

mucha letra para tan vacio comentario

1
6
#84215
4/3/2021 11:12

¿Se refiere al suyo, verdad?

1
0
#84239
4/3/2021 14:32

No, al anterior

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Más noticias
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.