Tribunal Constitucional
El sector progresista cede y nombra a los candidatos de los conservadores para el Constitucional

El sector conservador del CGPJ había propuesto a César Tolosa, pero también a María Luisa Segoviano como progresista para evitar a José Manuel Bandrés.
Poder judicial
César Tolosa y María Luisa Segoviano
27 dic 2022 18:11

Tras el discurso del Rey en Nochebuena, donde la monarquía quizá se jugaba su modernización marcando distancia con la derecha más fascista, el Consejo General del Poder Judicial se ha movido tras cuatro años de bloqueo: ha nombrado esta tarde por unanimidad al conservador César Tolosa y la progresista María Luisa Segoviano como los magistrados del Tribunal Constitucional que le corresponde designar al CGPJ. Pero ambos candidatos han sido propuestos por el sector conservador. Los ocho vocales progresistas —de un total de 18— han renunciado a su candidato, José Manuel Bandrés, por María Luisa Segoviano.

Esta elección implica la renovación próxima del TC. Pero según informa El País, el cambio ha pillado por sorpresa a los diez jueces conservadores, y que esta ha sido una estrategia del ala progresista para desencallar un bloqueo que duraba cuatro años. Hasta ahora, el ala conservadora era la que proponía no solo a su candidato, sino también al otro, negándole la capacidad de elección a los ocho magistrados más progresistas.

Pero el movimiento de esta tarde supondrá la aprobación de los dos candidatos elegidos por el Gobierno, el exministro Juan Carlos Campo y la magistrada Laura Díez Bueso, que ha trabajado a las órdenes del Ministerio de Presidencia en los mandatos de Carmen Calvo y Félix Bolaños. De este modo se producirá la salida de cuatro magistrados con su mandato caducado desde junio, entre otros Pedro González Trevijano, protagonista de la decisión de intervenir antes de una votación en el Senado la semana pasada.

Los nuevos perfiles

María Luisa Segoviano ha sido la propuesta inesperada que ha desterrado finalmente la entrada de Bandrés. Segoviano (Valladolid, 1950) ocupa el cargo de presidenta de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo y fue la primera mujer en acceder a una presidencia de ese órgano. Ha trabajado en los juzgados de primera instancia e instrucción de Bilbao (1987-89), en lo social de Valladolid (1989-96) y en la Sala Social del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León hasta 2006, cuando se incorporó como magistrada de la Sala Cuarta del Supremo.

Sus sentencias más conocidas están relacionadas con la igualdad en el ámbito laboral y las medidas que favorecen la conciliación familiar. Es autora de Derecho social de la Unión Europea, Principio esenciales de Derecho del Trabajo, El principio de igualdad de trato en materia salarial en el ámbito de las Administraciones Públicas, La responsabilidad en la Seguridad Social e Igualdad en el mundo del trabajo y en la empresa. 

Por su parte, el magistrado progresista apartado de las votaciones por el sector conservador es José Manuel Bandrés, quien ha defendido la inmersión lingüística en Catalunya —desde la Audiencia de Barcelona, en 2011— y propuso la descentralización del Consejo General del Poder Judicial porque considera que debe “democratizarse” la Justicia e impulsar su “comunitarización”. 

En 1986 emitió un voto particular avisando de que la actuación del expresidente Jordi Pujol en la Banca Catalana merecía “una sanción penal”. Sus compañeros de Audiencia adujeron que no había “indicios racionales de criminalidad”.

Por su parte, el magistrado conservador César Tolosa (Segovia, 1957) ingresó en la carrera judicial en 1982 y su primer destino fue instrucción en Guadalajara. Siguió en este ámbito en Mallorca desde 1983 hasta 1990, cuando ingresó en el Cuerpo de Magistrados de Trabajo en Santander. Ha trabajado en Cantabria —fue el presidente de su TSJ— hasta su nombramiento en 2014 en el Tribunal Supremo.

En la votación del pasado 20 de diciembre, Tolosa obtuvo 10 votos, los mismos que también obtuvo Pablo Lucas —la propuesta “progresista” al gusto del PNV, quien finalmente no optará al cargo —Lucas es el magistrado encargado de autorizar las intervenciones en las comunicaciones que solicita el CNI; también autorizó la exhumación de Franco—. Bandrés solo logró 7. Para que la votación fuera válida eran necesarios 11 síes del total de 18 votos —una mayoría de tres quintos—.

Durante la falta de renovación del CGPJ este organismo no ha podido designar cargos judiciales, al encontrarse en funciones. Lleva cuatro años con el mandato caducado y acumula 71 nombramientos discrecionales pendientes en distintos tribunales del Estado. 

Según indica eldiario.es, el Gobierno ha celebrado el acuerdo y lo ha considerado una decisión con la que “gana la democracia y pierde el PP”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribunal Constitucional
Pulso al fascismo El Constitucional tumba un recurso de Vox y avala la Ley Zerolo de igualdad de trato
La sala tumba por mayoría un recurso de inconstitucionalidad presentado contra la ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación que, entre otros aspectos, prohíbe la financiación pública de centros educativos que segregan por sexos.
Galicia
Ley del litoral El Constitucional avala la ley gallega con la que la Xunta se atribuye las competencias en la costa
El tribunal ha rechazado por unanimidad el recurso del Gobierno español contra 69 preceptos del texto, pero anula el que permite que los sistemas de vertido de aguas residuales puedan ocupar el dominio público marítimo-terrestre.
Tribunal Constitucional
Lei do Litoral O Constitucional avala a lei galega coa que a Xunta fixo súas as competencias na costa
O tribunal rexeitou por unanimidade o recurso do Goberno español contra 69 preceptos do texto, pero anula o que permite que os sistemas de vertedura de augas residuais poidan ocupar o dominio público marítimo-terrestre.
Gabri
28/12/2022 13:01

Se necesitan más pruebas para decir que NO TENEMOS UNA DEMOCRACIA PLENA EN ESPAÑA?? Esto es increible...

1
0
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Fronteras
Informe Caminando Fronteras Cinco mil vidas perdidas intentando llegar a España: récord de letalidad en las fronteras
Los acuerdos bilaterales centrados en el control migratorio sin dedicar esfuerzos a protocolos de búsqueda y salvamento explicarían el incremento de las muertes en estos primeros cinco meses de 2024, según Caminando Fronteras.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Multinacionales
Derechos humanos El gigante de la fruta Chiquita Brands es condenado por haber contratado a paramilitares colombianos
La multinacional, heredera de la siniestra United Fruit Company es condenada a pagar 38 millones de dólares por haber financiado al comando paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Derechos Humanos
Represión Los patrones comunes de criminalización de los movimientos sociales en América Latina y València
Un informe elaborado por alumnado de la Universitat de València y Entrepobles compara la represión sufrida por activistas ecologistas, feministas y defensoras de derechos humanos.
Salud Pública
EXTERNALIZACIÓN Cinco contratos de Osakidetza por 451 millones lideran el ranking de las mayores externalizaciones
A esta cifra hay que sumar los alrededor de 300 millones previstos sólo en materia de concertaciones de Osakidetza con el sector privado, así como los 1.250 millones prometidos por Imanol Pradales para nuevas instalaciones sanitarias que irán a parar fundamentalmente a empresas constructoras.
Más noticias
Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Periodismo
Periodismo Hordago estrena canal de Telegram
Únete a este nuevo grupo de difusión que hemos abierto para recibir de forma directa la información que no te cuenta ningún otro medio
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.

Recomendadas

Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano