Ferrocarril
El tren social para Burgos, Álava y Navarra costaría 1.954 millones menos que la alta velocidad

Las plataformas Por el Tren Público y Social han presentado hoy un estudio realizado por ingenieros de caminos, canales y puertos que cuestiona la necesidad y el despilfarro del proyecto defendido por el Ministerio de Transportes de construir un trazado nuevo de alta velocidad para conectar solo cinco ciudades y que no permite el paso de mercancías.

El Ministerio de Transportes planea un trazado de alta velocidad que conecte las ciudades de Burgos, Miranda de Ebro, Gasteiz, Iruña y Castejón. Las líneas están valoradas en 4.328 millones, 1.954 más de lo que costaría modernizar el 70% del trazado actual, construir nueva vía en las zonas que requieren mejoras —como abrir las curvas para ganar velocidad— y reabrir todas las estaciones y apeaderos en desuso para que no solo tengan acceso los vecinos de las ciudades. Para ello se debe sustituir el balastro para construir una vía en placa, que permite que sobre ella circulen todo tipo de trenes, incluyendo mercancías. El presupuesto requerido asciende a 2.374 millones, según el estudio presentado hoy por los ingenieros de caminos, canales y puertos Kimetz Munitxa, David Andrés e Ignacio Rubín a petición de las Plataformas por el Tren Público y Social de Álava, Navarra y Burgos. 

La velocidad media alcanzada en esta vía sería de 141 km/h, mientras que en la alta velocidad proyectada por Transportes sería de 160 km/h. Esto supone diez minutos más de trayecto en el más largo (Burgos-Gasteiz, 40 minutos) y una diferencia de 8 minutos para el tramo Gasteiz-Iruñea (38 minutos, en vez de 30 como propone la propuesta del Ministerio).

Las plataformas solicitan la paralización del proyecto defendido por el Ministerio de Transportes y cuestionan un modelo ferroviario que España impulsa desde hace tres décadas: construir un trazado exclusivamente para pasajeros prémium

Las plataformas cuestionan un modelo ferroviario que España lleva defendiendo tres décadas: construir un trazado exclusivamente para viajeros prémium. La alta velocidad destaca por su elevada inversión pública y, por consiguiente, sus billetes caros que finalmente subvenciona en parte por el Estado, y que solo ofrece servicio a personas, en vez de atender las necesidades de mercancías, para descongestionar el transporte por carretera y mitigar las emisiones de CO2. 

“El estudio presentado hoy propone una alternativa a los trazados exclusivos de alta velocidad y de pasajeros propuesta por el Ministerio de Transportes”, resume Endika Ruíz de Loizaga, miembro de la Plataforma por el Tren de los Valles Alaveses. El estudio se ha realizado “con la intención de aportar una solución real y técnicamente viable” que nace del acuerdo de las plataformas con todos los sindicatos con representación en Adif y Renfe, UGT, CC OO, CGT/LKN, SF, SCF y Semaf en mayo del pasado año. También ha  tenido en cuenta, o ha tratado de tenerlas, las peticiones de las asociaciones de vecinos de los municipios sobre los que transcurre el trazado.

“Desde los colegios de ingenieros se ha criticado la propuesta del Gobierno, ya que no hay argumento que sostenga los tráficos para que sea un proyecto rentable; muy al contrario, son un auténtico pozo sin fondo”, Kimetz Munitxa, ingeniero y coautor del estudio
Ferrocarril
Desmantelamiento del tren Entre Valencia y Madrid también vive gente: los pueblos se rebelan contra el cierre del tren
El plan xCuenca del Ministerio de Transporte supone el cierre de la línea ferroviaria que une Madrid con Valencia en la provincia de Cuenca para sustituirla por autobuses y conexiones con la Alta Velocidad, lo que anticipa el cierre total de la línea entre las dos capitales. Los pueblos afectados se han plantado contra la pérdida del servicio.

50 estaciones, en vez de cinco

El ingeniero Kimetz Munitxa, coautor del estudio, indica que la propuesta realizada implica mejoras suficientes para permitir el paso de un tren que conecte todas las poblaciones posibles —50, en vez de las cinco ciudades que incluye el Ministerio, lo cual que supondría reabrir 25 estaciones y apeaderos en desuso—, que incluya la circulación de las mercancías y que permite aliviar los problemas ambientales, paisajísticos y urbanísticos actuales, soterrando pasos a nivel, por ejemplo. El presupuesto para la alta velocidad del Ministerio de Transportes no incluye nada de eso. Es más, advierte el ingeniero, “supone a largo plazo un mantenimiento muy costoso, ya que tendría que hacerse cargo de dos vías: la que proyecta construir, que sería un trazado paralelo que implica expropiaciones, y la actual, que deberá seguir atendiendo”.

Munitxa recuerda que el Ministerio lleva ya gastados varios millones de euros —alrededor de 25— en la licitación a grandes consultoras de ingeniería para que realicen los estudios informativos, pero que no se ha abierto a “plantear un debate” sobre la utilidad de la alta velocidad frente a lo que las plataformas llaman “un tren social”, debido a su capacidad de atender a todas las necesidades. 

tren social
Cuatro miembros de las plataformas durante la rueda de prensa hoy en Gasteiz (foto cedida por las plataformas).

“Desde los colegios de ingenieros de caminos se ha criticado mucho la propuesta del Gobierno, ya que no hay argumento que sostenga los tráficos para que sea un proyecto rentable, muy al contrario, son un auténtico pozo sin fondo”, agrega el ingeniero. A sabiendas de que la planificación ferroviaria en el Estado es un tema “peliagudo”, Munitxa considera que “lo mínimo” que debería hacer Transportes es paralizar su propuesta actual y analizar todas las soluciones posibles. 

Desde las plataformas solicitan la paralización de la alta velocidad proyectada por el Ministerio. Además de tratar de consensuar una propuesta con los sindicatos ferroviarios y los municipios afectados, han conseguido financiar el estudio realizado por los tres ingenieros gracias a un crowfunding que realizaron el pasado año. El estudio técnico consta de 222 páginas que se pueden consultar a través de las plataformas. 

El estudio aporta una solución técnicamente viable y nace del acuerdo de las plataformas junto con todos los sindicatos con representación en Adif y Renfe

Características técnicas

Entre sus características más significativas destaca la creación de PAET y cargaderos, aumentar de manera significativa su capacidad, duplicar la vía en Navarra, eliminar el bucle de Iruñea, rectificar el trazado para alcanzar velocidades máximas de 220 km/h –en el caso de las mercancías, hasta 120 km/h—, crear una distancia entre los ejes aerodinámicamente segura de 4,8 m —la anchura de la plataforma en doble vía sería de 14,8 m—, modernizar los sistemas de electrificación con catenaria polivalente para poder aumentar las frecuencias de los trenes de cercanías, regionales, de media y larga distancia, mercancías y trenes de velocidad alta, optimizar la vía existente y evitar la creación del “basura ferroviaria”, permitir en un futuro las circulaciones en ancho europeo estándar —el diseño se ha realizado según los criterios de las Especificaciones Técnicas de Interoperabilidad—, facilitar la conversión a otros estándares de ancho de vía y electrificación cuando así se requiera y provocar las condiciones para que se dé un notable aumento del tráfico de mercancías por ferrocarril y la intermodalidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tren de alta velocidad
INFRAESTRUCTURAS La alternativa al TAV más barata y sostenible que ignoran Madrid y el PNV
Un estudio técnico del trazado entre Burgos, Araba y Nafarroa reduce un 45% el coste económico y los impactos medioambientales, pero nadie de la Administración se ha interesado
Transporte
Macroestructuras La lucha contra el TAV anuncia nuevas movilizaciones y una manifestación nacional el 20 de abril
Defenderán el proyecto alternativo para unir Iruñea y Gasteiz aprovechando la infraestructura existente, modernizándola y aumentando la frecuencia de trenes convencionales.
Bea
23/11/2022 8:57

De bastante interés. Ánimo. Aúpa.

0
0
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.

Últimas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Más noticias
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.