Tratado de la Carta de la Energía
La reforma del Tratado de la Carta de la Energía es incompatible con los Acuerdos de París

Tras cuatro años de conversaciones, finalizan las negociaciones sobre el Tratado de la Carta de Energía, un acuerdo que varias organizaciones tachan de fracaso y de “precipitarnos al caos climático”.
Ecologistas Toxic Tour - 4
Acción frente a una oficina de Endesa para reclamar una salida del TCE David F. Sabadell

@EconoCabreado

Coordinador de la sección de economía

27 jun 2022 14:18

El objetivo era modernizar un tratado que países como Italia no dudaron en abandonar, que es contrario a los objetivos climáticos y que a España le está costando cientos de millones en indemnizaciones a fondos extranjeros. Pero el resultado hace aguas por todos los lados, no cambia los principales factores lesivos del texto original (que no había cambiado ni una coma en tres décadas) y “nos precipita al caos climático”, según denuncian desde la campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión (NTCI).

Este viernes, la Comisión Europea y otras partes signatarias del acuerdo han publicado un documento con un acuerdo de principios  sobre la modernización del Tratado de la Carta de la Energía (TCE) que confirma los temores de aquellas organizaciones sociales que llevan años presionando para su total modernización o para que España y el resto de los Estados miembro lo abandonen: “El acuerdo es incompatible con los compromisos adoptados por la Unión Europea para limitar el aumento de la temperatura en 1,5ºC”, lamentan desde la campaña. “Una vez más la Comisión Europea -que ha negociado este acuerdo en nombre de toda la UE- se ha puesto del lado del lobby fósil y ha dado la espalda al clima, a la ciencia y al bienestar de la ciudadanía, perdiendo toda su credibilidad a la hora de impulsar una transición energética justa”, ha declarado a El Salto Marta García Pallarés, miembro de Ecologistas en Acción y la campaña contra el Tratado de la Carta de la Energía.

“El acuerdo es incompatible con los compromisos adoptados por la Unión Europea para limitar el aumento de la temperatura en 1,5ºC“, Campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión 

El acuerdo se ha alcanzado después de que el Parlamento Europeo aprobara una nueva dirección sobre la política de inversiones exteriores de la UE que establecía líneas rojas a la modernización del TCE. También después que el martes pasado España se convirtiera en el primer país en pedir públicamente la salida conjunta de la UE del TCE, un paso que ha seguido el parlamento holandés y al que se ha acercado el Gobierno de coalición alemán.

Las inversiones en combustibles fósiles seguirán protegidas de forma indefinida en un gran número de países. Ese es el principal agujero de esta supuesta modernización del TCE que señalan las organizaciones ecologistas. Si una legislación estatal en materia medioambiental pone en riesgo los beneficios de una empresa contaminante, dichas empresas pueden demandar a los Estados gracias a la cobertura que les da este tratado. Esa es una de las principales cláusulas señaladas por las organizaciones sociales y muchos países, ya que imposibilita que se articulen políticas para acabar con la dependencia y la contaminación de los combustibles fósiles, algo señalado con mayúsculas en el Acuerdo de París y el Acuerdo Verde Europeo. De este modo, los países que formen parte de este tratado no podrán legislar para limitar estas inversiones en combustibles fósiles o lo harán arriesgándose a tener que pagar indemnizaciones millonarias por los beneficios futuros que no obtendrán estas empresas contaminantes. 

En el plano europeo, la protección a estas inversiones fósiles se eliminará de manera gradual, pero seguirán protegidas hasta al menos 2033, “que es precisamente el periodo crucial para la implementación de medidas a favor de la transición energética”, lamentan desde NTCI. Algunas de ellas, como las inversiones en gasoductos y las centrales eléctricas de gas, estarán amparadas por el TCE hasta 2030 o 2040.

En cuanto a la protección de los Estados para no pagar indemnizaciones, esta supuesta modernización ha aumentado el abanico de posibilidades de recibir más demandas

En cuanto a la protección de los Estados para no pagar indemnizaciones, esta supuesta modernización ha aumentado el abanico de posibilidades de recibir más demandas al incluir en el TCE nuevas fuentes de energía y tecnologías que no están protegidas en la actualidad. Se incluyen el hidrógeno, la biomasa, el biogás, los combustibles sintéticos y la captura y almacenamiento de carbono. Esta inclusión, explican desde la campaña, “hace que el acuerdo sea más peligroso ya que aumenta la posibilidad de que los Estados sean demandados, en lugar de mitigar sus riesgos”.

Esas demandas, por las cuales España ya ha sido condenada a pagar más de 1.000 millones de euros, se resuelven en tribunales privados supranacionales, mecanismos de resolución de controversias inversor-Estado (ISDS, por sus siglas en inglés). El nuevo acuerdo no toca ni una coma en este asunto. El TCE seguirá contradiciendo la legislación de la UE y permitiendo que inversores extranjeros puedan demandar a los países por sus medidas para impulsar una transición energética justa. También se ha puesto el foco en “la cláusula de supervivencia” del TCE que permite que los países sean demandados durante 20 años más después de que se efectúe la salida. Dicho plazo tampoco ha sido reducido, tal y como se pedía desde diferentes organizaciones y países.

“Incluso modernizado, sigue siendo un acuerdo obsoleto que condena al fracaso cualquier intento de descarbonizar nuestras economías”, señala la Campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión 

Una vez publicado este texto, se abre un proceso en el que los Estados miembro de la UE y el Parlamento Europeo aún tendrán que examinar el texto legal, que se espera que se publique el 22 de agosto. La decisión del Consejo es necesaria para que la UE adopte la modernización del TCE en la próxima Conferencia de la Carta de la Energía, en noviembre. Pero con el descontento de varios Estados miembro de la UE, todavía no es seguro que vaya a tener éxito

Desde la campaña NTCI vuelven a insistir en que, dado que no parece que la supuesta modernización vaya a solucionar los problemas que acarrea y que es incompatible con los objetivos climáticos, la UE y en concreto España debería abandonar el TCE, tal y como ya hizo Italia en 2015. “Incluso modernizado, sigue siendo un acuerdo obsoleto que condena al fracaso cualquier intento de descarbonizar nuestras economías”, explican desde la campaña, una organización desde la que esperan que “España y otros países como Países Bajos y Alemania asuman un papel de liderazgo y propongan una salida coordinada”.

En este vídeo explicamos qué es el TCE, cómo nos afecta y por qué España debería abandonarlo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Memoria histórica
memoria Nueva colocación de “stolpersteine” en Madrid
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete deportados en los campos de exterminio nazis.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.