Transporte
La Ley de Movilidad Sostenible corre el riesgo de ser “una simple expresión de buenas intenciones” para una docena de organizaciones

Organizaciones sociales y ecologistas denuncian que la ley adolece de objetivos concretos para descarbonizar el transporte, un sector que supone el 29% de las emisiones en España. También que se catalogue al gas natural como “combustible alternativo”.
Bus EMT Vallecas
En España, el transporte por carretera es reponsable del 26,8% de las emisiones de gases de efecto invernadero. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

8 abr 2022 13:45

“Están planteando una Ley de Movilidad Sostenible que quiere descarbonizar y reducir las emisiones, pero no contiene ningún número ni objetivo de reducción de emisiones”. Así resume Ismael Morales, responsable de Política Energética de la Fundación Renovables, la que es considerada como la principal carencia del Anteproyecto de Ley de Movilidad Sostenible que prepara el Gobierno.

Una docena de organizaciones sociales y ecologistas ha puesto el grito el cielo tras estudiar el anteproyecto de ley, actualmente en fase de información pública y formulación de alegaciones, tras comprobar que el texto no contiene ningún tipo de objetivo concreto y cuantificable respecto a las emisiones del sector del transporte.

“Estamos creando una ley que se va a quedar en agua de borrajas”, lamenta el portavoz de la Fundación Renovables

En un comunicado emitido este viernes, temen que la ley —clave para la lucha contra la crisis climática, pues el sector del transporte es responsable del 29,1% de las emisiones de gases de efecto invernadero en España, según datos relativos a 2019 del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miterd), un 26,8% de ellas emitidas por el transporte por carretera— quede en “una simple expresión de buenas intenciones”. En concreto, la ley, en su artículo 1, que fija el “objeto y finalidad” de la nueva legislación, solo habla de forma genérica de “alcanzar los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero y calidad del aire”.

“Agua de borrajas”

El Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC), la hoja de ruta —junto a la Ley de Cambio Climático— para la transición energética y la descarbonización en España, sí establece una reducción del 33% en las emisiones del sector para 2030. Sin embargo, como denuncia Morales, “no hay ninguna vinculación legal que vincule la Ley de Movilidad Sostenible con el PNIEC”, como sí existe en la Ley de Cambio Climático, con objetivos similares: un 23% de reducción de emisiones para el total estatal respecto a 1990.

“Estamos creando una ley que se va a quedar en agua de borrajas”, lamenta el portavoz de la Fundación Renovables. “Si no tenemos objetivos concretos vamos a dejar al mercado del automóvil que haga lo que quiera. De hecho, en nuestra opinión, eso es lo que parece que quiere la ley: que el mercado del automóvil vaya con sus propias reglas y que marquen ellos el ritmo”.

“No existe una fiscalidad activa como herramienta de cambio para la movilidad sostenible”, incide Ismael Morales, “y eso es grave”

Morales remarca además que los objetivos de la Ley de Cambio Climático y del PNIEC quedan lejos de los objetivos que debería marcarse el Estado español para luchar de forma contundente contra la crisis climática. “Desde la Fundación Renovables apostamos al menos por una reducción del 50% del sector del transporte para 2030”.

Así, mientras que el PNIEC funciona como guía genérica para la reducción de las emisiones en el sector, el anteproyecto de Ley de Movilidad Sostenible, tal como está redactado actualmente, no desgrana cómo deben rebajarse las emisiones de gases de efecto invernadero por sectores concretos dentro del transporte: “No sectoriza el transporte por carretera de utilitarios, de vehículos pesados, del transporte marítimo olvídate, tampoco del aéreo…”, denuncia Morales.

Más fósiles como alternativa

La docena de organizaciones preocupadas por el devenir de la ley lamentan asimismo que el gas natural sea considerado en la misma “energía alternativa” cuyo uso se fomenta explícitamente para el transporte marítimo. “Esto hará aumentar la dependencia energética del exterior, porque España no es productor”, señala el repsonsable de la Fundación Renovables. “Nos pone contra la espada y la pared de nuevo con el gas”, continúa, “porque va a seguir incidiendo en que sigamos contaminando, cuando no tenemos que hacerlo porque hay alternativas, como es el hidrógeno verde o el amoniaco”.

La coalición de colectivos sociales recuerda que el gas natural, mayoritariamente compuesto de metano, tiene un impacto climático incluso peor que los actuales combustibles fósiles líquidos y es un causante de la dependencia externa energética de terceros países. “El metano emite en su combustión CO2, pero además es un gas de efecto invernadero en sí mismo 87 veces más potente que el CO2 en una perspectiva de 20 años”, señalan.

El sector del transporte es responsable del 29,1% de las emisiones de gases de efecto invernadero en España, según datos relativos a 2019 del Miterd

“En lugar de apostar por el gas natural, el Gobierno debería fijar en la Ley de Movilidad Sostenible un objetivo obligatorio de suministro de combustibles verdes cero emisiones (hidrógeno verde y otros obtenidos a partir de él, como el amoniaco verde) mínimo del 6% para 2030 para los barcos”, manifiestan las organizaciones.

Cambio de título

Por último lamentan que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) haya eliminado la parte de la financiación del transporte público del título de esta ley, cuyo nombre en la fase de consultas previas, en 2020, era Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte Público. “La mayoría de países europeos tienen leyes dirigidas a tal fin”, denuncian.

Además, en este sentido, aunque el anteproyecto de ley actual “incluye mecanismos de financiación del transporte, deja de lado la fiscalidad, todo lo relativo a fiscalidad verde y activa”, añade Morales. Con todo ello, concluye el portavoz de la Fundación Renovables, se olvidan posibilidades como aumentar el impuesto de hidrocarburos o poner una tasa ‘Amazon’ para la distribución en ciudad de pequeño alcance, como es el caso de los paquetes de mensajería.

“No existe una fiscalidad activa como herramienta de cambio para la movilidad sostenible”, incide, “y eso es grave”. Son fondos que podrían, para Morales, ir destinados a fomentar  y subvencionar la movilidad eléctrica, la peatonalización de las ciudades o los carriles bici, entre otras formas de movilidad sostenible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Transporte
Crisis climática Aires de cambio en el transporte marítimo
El uso de veleros para el transporte de mercancías parecía relegado a otra época. Sin embargo, y pese a ser un porcentaje minúsculo del total, varias iniciativas plantean el uso de esta modalidad para reducir la huella de carbono del sector.
Bilbao
Transporte público Los trabajadores de Bilbobus llegarán “hasta donde haga falta” con paros y huelgas
El comité de empresa denuncia “incontables incumplimientos” de la empresa BioBide y el “silencio cómplice” del Ayuntamiento de Bilbao.
Transporte
Macroestructuras La lucha contra el TAV anuncia nuevas movilizaciones y una manifestación nacional el 20 de abril
Defenderán el proyecto alternativo para unir Iruñea y Gasteiz aprovechando la infraestructura existente, modernizándola y aumentando la frecuencia de trenes convencionales.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Acampadas Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Más noticias
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.