Transporte
La extrema derecha capitaliza el malestar de los camioneros que trabajan como falsos autónomos o subcontratados

La reforma laboral no afrontó la subcontratación, y los propios camioneros no se contemplan como sujetos susceptibles de aplicación de la ley rider. Como en el campo, terceras empresas —firmas de logística, en este caso— se quedan con buena parte de la tarifa final y los conductores aseguran que trabajan a pérdidas.
Camiones en la carretera
Desde la sección de CC OO de transporte por carretera denuncian la precariedad y las condiciones laborales como la principal causa de la crisis de mano de obra en Europa y en España.

El pasado diciembre no había guerra en Ucrania. Pero la Confederación Española del Transporte de Mercancías (CETM) y la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer), las cuales controlan casi todas las plataformas logísticas, amenazaron con un paro patronal en plena campaña navideña, la que más dinero reporta a las empresas. Retiraron la propuesta al conseguir que el Gobierno redactara un real decreto que entró en vigor el 1 de marzo y que incluye dos mecanismos relevantes para el sector: la cláusula obligatoria del precio del gasóleo —una fórmula matemática para repercutir en la factura los gastos del viaje ocasionados por los carburantes— y la publicación semanal del índice del precio del gasoil. Y llegó la guerra el 24 de febrero. 

Una plataforma sin legitimidad para negociar con el Gobierno, pero con maña en las redes sociales y conectada con el malestar de los conductores autónomos, convocó una asamblea en el Palacio Vistalegre de Madrid el sábado 5 de marzo. Asistieron alrededor de 500 personas. Según la web del espacio, el alquiler arranca en 15.000 euros. Tiene un aforo para 12.000 personas. Las malas lenguas dicen que el arrendamiento corrió a cuenta de terceros. Ellos lo niegan: “Tenemos 7.000 afiliados, con una cuota de 15 euros al mes por camión, eche cuentas”, resume José Hernández, vocal de la Plataforma para la Defensa del Sector del Transporte. Son autónomos; algunos con dos camiones y un asalariado a cargo. 

El resultado de aquella asamblea fue convocar un paro indefinido en el sector de los transportes de mercancías por carretera a partir del 14 de marzo. El 15 de marzo, Vox secundó la protesta, a través de su portavoz de la Diputación de Sevilla. Su presidente, Santiago Abascal, ha instigado recientemente a llevar a cabo piquetes; el Gobierno ha afirmado que ese partido está detrás de las movilizaciones.

La reforma laboral no afrontó la subcontratación, y los propios camioneros no se contemplan como sujetos susceptibles de aplicación de la ley rider porque tienen “un camión”, indica José Hernández
Crisis económica
Crisis La tormenta perfecta ya está aquí
Ucrania es un punto y seguido en la tormenta capitalista en ciernes, la llave maestra que abre la caja de los truenos de una espiral de consecuencias impredecibles.

Como consecuencia del paro, en algunos supermercados —sobre todo, en Madrid— hay cierto desabastecimiento de algunos productos y varias empresas anunciaron ayer que si no se reanuda el transporte deberán parar su producción —Danone, Heineken, Mahou San Miguel, Calvo, Estrella de Galicia, Mercedes, Ford, Michelin, Arcelor—. La flota vasca de bajura lleva amarrada desde la semana pasada, sin salir a pescar la anchoa y el verdel, porque no hay camiones para transportar las capturas a las fábricas conserveras. 

De lo que se sigue sin hablar es de cómo funciona el sector: hay alrededor de medio millón de camioneros y 103.000 empresas de transporte, según Fenadismer, una elevada deslocalización —empresas que matriculan los vehículos y contratan a los conductores en países con impuestos y salarios más bajos— y un nivel altísimo de subcontratación. Sin embargo, los camioneros autónomos no se consideran falsos autónomos, aunque solo tengan un cliente y una ruta que repiten día tras día. Las reivindicaciones laborales como consecuencia de esta situación no constan en el documento enviado al Ministerio de Trabajo por la plataforma, sino en las remitidas al Ministerio de Transportes. Las inspecciones de trabajo brillan por su ausencia y la subcontratación puede darse hasta en dos ocasiones por trayecto.

Se sigue sin hablar de cómo funciona el sector, que presenta una elevada deslocalización y un nivel altísimo de subcontratación, la cual se aplica, a veces, en dos ocasiones para un mismo trayecto

El control de precios que logró negociar la patronal con el Gobierno repercutirá positivamente sobre la parte subcontratante, pero no tanto sobre el camionero autónomo. “La patronal tiene el observatorio de costes, donde, por ejemplo, marca el coste del kilómetro de un vehículo frigorífico cargado. Pongamos que es 1,40 euros. Ese es el precio que le cobran a grandes empresas como Danone, por ejemplo, pero ese precio no lo recibe el conductor, sino que las empresas comisionistas que nos subcontratan se quedan con buena parte de la tarifa. Vamos a repartir un poquito el tema ya…”, exige Hernández. 

Pone otro ejemplo: “Amazon paga por el transporte de Sevilla a Porriño (Galicia) 2.100 euros, pero el que lleva el camión cobra 700 euros. Lo normal es que un comisionista te cobre un 10%, ¿verdad? Pues las empresas que nos subcontratan se quedan con más de la mitad y, en algunos casos, los grandes operadores de logística buscan a grandes empresas con una flota de 500 camiones, que vuelven a subcontratar a autónomos porque ganan más subcontratando que yendo con un chófer suyo de Sevilla a Porriño”.

“Amazon paga por el transporte de Sevilla a Porriño (Galicia) 2.100 euros, pero el que lleva el camión cobra 700 euros porque las empresas que nos subcontratan se quedan con más de la mitad”, asegura José Hernández

La reforma laboral de Yolanda Díaz no afrontó la subcontratación, y los propios camioneros, como piensa Hernández, no se contemplan como sujetos susceptibles de aplicación de la ley rider porque tienen “un camión” —los riders tienen una bici, una moto o un patinete, que también pagan ellos mismos—. Gonzalo Valdés Ibáñez, gerente de transporte del operador logístico del grupo Danone, respondía ayer a un tuit del periodista Pedro Vallín en términos que apuntaban a este camino: “Vamos hacia una ley rider de los autónomos de transporte”.

Marcos Daza es un camionero asalariado que trabaja en Madrid en una empresa de tamaño medio. La empresa para la que conduce no secunda el paro. Él es de izquierdas y ofrece una valoración crítica de la movilización: por una parte, alerta de que Gobierno y sindicatos “tienen la oportunidad de atender reivindicaciones justas y legítimas —pero capitalizadas por la extrema derecha—, dado que la mayoría de camiones son autónomos o trabajan en pequeñas empresas, y más de la mitad de su trabajo es subcontratado. Hasta la fecha, Gobierno y sindicatos han sido muy poco inteligentes, dando por perdido un sector tradicionalmente de derechas, pero darlo por perdido nunca es buena solución”. Considera que la “oportunidad perdida” llegó en diciembre, cuando las patronales amenazaron con un paro, muchos camioneros sabían que esa “no era su trinchera”, y cuando la plataforma prendió la mecha en marzo, “muchos no dudaron en unirse”. 

“Dar por perdido un sector tradicionalmente de derechas nunca es una buena solución”, alerta Marcos Daza, camionero asalariado

A la asamblea de Vistalegre se desplazaron varios camioneros afiliados a Hiru, el sindicato de los transportistas vascos. Allí vieron reflejadas sus históricas reivindicaciones, como la jubilación a los 60 años. Su portavoz, Jon Altuna, explica que trajeron a Gipuzkoa la propuesta de la plataforma, y que la mayoría de sus 700 afiliados ha secundado. También está de acuerdo con Daza sobre la realidad del sector en cuanto a subcontratación, deslocalización, evasión de impuestos y falsos autónomos. 

Medio rural
Medio rural Multitudinaria y dispar protesta de las organizaciones del campo en Madrid
Las principales organizaciones estatales del campo se manifiestan en Madrid en una marcha exacerbada por el aumento en los costes de producción.

“Hoy en día el transporte está muy barato, era lo que interesaba a la economía. Mientras, la Administración ha mirado hacia otro lado, sin querer ver la subcontratación y las cooperativas falsas. Nosotros, lo que queremos es trabajar con convenio propio y evitar esas prácticas”, añade. Alerta sobre las negociaciones llevadas a cabo por el Gobierno que “negocian con las grandes patronales, quienes, a juicio de Hiru, son los responsables de la actual situación del sector, contratando en precario. Muchas empresas que negocian con el Gobierno ni siquiera tienen camiones. Por eso la gente que trabaja en la carretera no se siente representada por ellas”.

“Algunas de las organizaciones que negocian con el Gobierno ni siquiera tienen camiones, por eso la gente que trabaja en la carretera no se siente representada por ellas”, Jon Altuna, miembro de Hiru, la asociación vasca de transportistas 

Desde la plataforma añaden que el paquete de 500 millones de euros anunciado esta semana por el Gobierno beneficiará precisamente a esas empresas, por ello declinaron ayer poner fin al paro. Las largas filas de camiones que colapsan las autopistas yendo a 60 km/h continuarán.

“Los 500 millones se los van a repartir entre cuatro empresas. Si calculas los camiones que somos, los kilómetros que hacemos y ese montante, te sale a dos céntimos por litro de gasoil, cuando la subida del litro ha pasado de 1,10-1,20 a 1,80-1,90 euros”, explica Hernández. 

Como en el campo, los camioneros autónomos aseguran trabajar a pérdidas. Como en el campo, la carretera está abonada por la ultraderecha. Pero a diferencia del campo, el transporte de mercancías por carretera aglutina los elementos para la “tormenta perfecta”, advierte el economista Gonzalo Fernández, donde el peso de los precios del petróleo es fundamental y se caracteriza por “el agotamiento de los hidrocarburos, la gestión de los precios de forma corporativizada —sin presencia de las instituciones públicas— y un mercado muy especulativo”. A su juicio, esto genera “que vivamos permanentemente en una coyuntura de precios de sierra, pueden bajar y subir, pero la tendencia a crecer es indiscutible”. 

Fernández, miembro del Observatorio de Multinacionales en América Latina (Omal), recuerda que “la situación de toda la parte logística y de transporte de las cadenas globales de valor es la más golpeada en términos generales, se precariza más rápido que el resto para garantizar los beneficios de las grandes compañías que dirigen dichas cadenas”.

A primera hora de la noche de ayer, el sindicato Comisiones Obreras remitió una nota de prensa en la que explicaba que el Ministerio de Transporte ha resuelto que los trabajadores asalariados trabajen a destajo para amortizar el paro patronal. Con malestar, CC OO criticó esta decisión que obliga a los conductores a conducir hasta once horas al día, además de los tiempos de presencia, lo cual eleva las horas semanales en carretera a 60 y a 102 por cada dos semanas. 

“Se rescata por segunda vez a las empresas del transporte, mientras se hunde y deteriora cada vez más el futuro de los conductores asalariados, para quienes ya no existe relevo generacional”, indica el sindicato —no hay relevo porque no hay puestos de trabajo, ya que el mercado empuja a ser falso autónomo—. Comisiones Obreras denuncia que los conductores asalariados se sienten “apaleados y sin descanso”.

Energía
La huelga de transportes, Allende y el cinismo-gasolina de Sánchez
¿Pueden coexistir una huelga de transportistas con algunas motivaciones razonables, que pese a todo se pretende instrumentalizar para dañar a un gobierno legítimo, con un presidente que toma a sus ciudadanos por idiotas? Por supuesto que pueden.
Archivado en: Laboral Transporte
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Sindicatos y patronales firman una subida salarial del 3,1% en 2024 para actores y bailarines
El acuerdo entre sindicatos y patronales del sector audiovisual actualiza las tablas salariales, congeladas desde hace seis meses, y abre un periodo de negociación del nuevo convenio colectivo.
Bizkaia
Bizkaia LAB, CC OO y ESK firman el preacuerdo de intervención social con incrementos salariales progresivos del 24%
La subida será del 0% por 2022, del 3,1% por 2023 y del 4% en 2024. En 2025 el aumento acordado es del 6% y, ya fuera de la vigencia del convenio, del 11% en 2026, repartido en dos tandas.
Sanidad
Conciliación laboral Personal del Doce de Octubre, con sus hijos a las puertas del hospital: “Nos están impidiendo conciliar”
Una concentración a las puertas del gran hospital madrileño denuncia que desde recursos humanos se están dificultando las reducciones de jornada solicitadas para acumular horas y conseguir días para cuidar durante el verano.
lilimar_es
25/3/2022 20:45

No acabo de entenderlo. Los camioneros en paro son asalariados? Por qué no quiere hablar Sánchez con la plataforma que convoca los paros? No me vale que no se hayan inscrito antes o algo parecido. Habar hay que hacerlo hasta con el mismísimo diablo?Ahora las huelgas son propias de la derecha? Si son trabajadores asalariados, por qué no negocian con su jefe? Descentralizacion, o sea, no saben ni quién es.

0
0
Humanista
23/3/2022 20:40

El transporte por ferrocarril, más eficiente y y económico, duerme el sueño de los justos. España apostó por la atomización de la logística en las carreteras. Desmontar esto, requiere de políticas de retirada de camiones con incentivos, y potenciación de trenes de mercancías. La derecha sabe como se tumbo el Gobierno de Salvador Allende, en la República de Chile en 1972. Estadistas faltan, sobran tecnócratas y gobiernos de turno.¿ Quien le pondrá el cascabel al gato?

0
2
Demódoco
23/3/2022 22:40

Por un lado lo que dices del ferrocarril es parcialmente cierto, pero por el lado ideológico estás perdido. No se trata de derribar a este gobierno, se trata de derribar el Régimen. Y no hablo de las protestas actuales, de momento.

0
0
Demódoco
23/3/2022 14:08

Y el Gobierno ha olvidado también que hay personas que usamos el gasoleo para calentarnos. El Gasoleo calefacción ha subido un 100% en 18 meses, de 0,70 a 1,40€ donde yo vivo. Un bien de primera necesidad. No se puede poner la calefacción, eso es todo. ¿Qué se puede esperar de tal tiranía?

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Más noticias
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.