Transporte
Comité de transportistas y Gobierno llegan a un acuerdo con el compromiso de tramitar una ley que regule la subcontratación

El acuerdo se cerró pasadas las dos de la madrugada e incluye una partida económica de 1.125 millones de euros que se repartirán en distintas bonificaciones a los combustibles. La cuantía supera en más del doble la primera cantidad ofrecida por el Gobierno.
Raquel Sánchez
Raquel Sánchez, ministra de Transporte, durante una intervención en el Congreso esta semana. La Moncloa
Actualizado a las 12.15h
25 mar 2022 07:41

A las dos de la madrugada de hoy, el Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC) y el Gobierno han llegado a un acuerdo de siete puntos para tratar de poner fin al paro de los transportistas. Incluye el compromiso del Ministerio de Transportes para presentar ante el CNTC antes del 31 de julio un proyecto de ley para aplicar al sector equivalente a los principios recogidos en la ley aprobada el pasado diciembre de la cadena alimentaria, en la que se trata de evitar que el sector trabaje a pérdidas y “asegurar una utilización justa de la subcontratación y la rentabilidad” del trabajo en el sector. 

El Comité Nacional del Transporte por Carretera viene a ser la patronal de los transportistas, por lo que precisamente son sus organizaciones y grandes empresas las que están llevando a cabo prácticas irregulares de subcontratación que ahogan a los autónomos o pequeños empresarios, quienes aseguran que, como en el campo, trabajan a pérdidas. El acuerdo no incluye ninguna medida ni valoración sobre transición ecológica, ni en cuanto a combustibles ni la relocalización de las mercancías.

Por su parte, la Plataforma en Defensa del Sector del Transporte, la convocante del paro, ha iniciado a las 10h de hoy una manifestación en Madrid, con gran presencia de banderas españolas, en la que reclama que su presidente se reúna con el Gobierno. Según el Ministerio del Interior, hasta el momento hay 69 detenidos por su actividad en los piquetes y alrededor de 500 personas investigadas o denunciadas. El Gobierno ha accedido a reunirse con su presidente a las 17h de hoy. El encuentro lo mantendrá con la ministra de Transportes, Raquel Sánchez. El vocal de la plataforma José Hernández insiste en que el acuerdo logrado esta madrugada con la patronal “no es válido para nosotros”. Su objetivo es conseguir que el Observatorio de Costes sea de aplicación no para la patronal o las empresas contratante, sino para los transportistas subcontratados.

El presidente de la Plataforma en Defensa del Sector del Transporte se reunirá a las 17h de hoy con la ministra de Transportes, su objetivo es que el Observatorio de Costes sea aplicado a los camioneros, no a las empresas que les subcontratan

El acuerdo incluye también una importante partida económica que se repartirá en bonificaciones y cuya cuantía dobla la primera cifra anunciada por el Gobierno: la dotación asciende a 1.125 millones de euros, que se utilizarán “para compensar el incremento del precio de los combustibles”, señala CNTC.

La bonificación mínima será de 20 céntimos por litro o kg (gas comprimido) de combustible (15 céntimos del  presupuesto público y un mínimo de 5 céntimos de las petroleras). Se aplicará al gasóleo, gasolina, gas y adblue. “De forma que, a modo de ejemplo, un camión de gasóleo ahorraría más de 700 euros al mes”, destaca la nota de prensa. La vigencia de la medida será hasta el 30 de junio, prorrogable según la evolución de los mercados. Esta bonificación supondrá más de 600 millones para el sector del transporte, añade el texto, el cual destaca que la CNMC supervisará que “se traslade a los precios minoristas”.

Transporte
Paro en la red logística La extrema derecha capitaliza el malestar de los camioneros que trabajan como falsos autónomos o subcontratados
La reforma laboral no afrontó la subcontratación, y los propios camioneros no se contemplan como sujetos susceptibles de aplicación de la ley rider. Como en el campo, terceras empresas —firmas de logística, en este caso— se quedan con buena parte de la tarifa final y los conductores aseguran que trabajan a pérdidas.

Las ayudas directas alcanzarán el importe de 450 euros tanto para las empresas de transporte de mercancías como para las de viajeros. La cuantía será de 1.250 euros por camión, 950 por autobús, 500 por furgoneta y 300 por vehículo ligero (taxis, VTC y ambulancias), con un límite de 400.000 euros por empresa.

En la reunión, que empezó a las 11 de la mañana de ayer y terminó con el envío del acuerdo a las tres de la madrugada de hoy, participaron los representantes del comité de transportistas —que no son los convocantes del paro—, la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y la ministra de Transportes, Raquel Sánchez. 

Comunicado MITMA 24-3-22 by Gessamí Forner on Scribd

El punto 5 es el único dedicado a atajar las malas prácticas laborales que ocurren en el sector, con un alto nivel de subcontratación y una elevada presencia de falsos autónomos. El Ministerio de Transportes se ha comprometido a presentar ante el comité de transportistas antes del 31 de julio un texto de proyecto de ley “para aplicar al sector del transporte de mercancías por carretera los principios de la ley de la cadena alimentaria para asegurar una utilización justa de la subcontratación y la rentabilidad del trabajo en el sector”. No nombra la ley rider ni el artículo 1.3 del Estatuto de los Trabajadores. 

Dicho artículo fue introducido en 1994 por el PSOE y obliga a los camioneros a ser autónomos “aun cuando dichos servicios se realicen de forma continuada para un mismo cargador o comercializador”. Es decir, legalizó que fueran falsos autónomos.

El acuerdo alcanzado incluye una reivindicación histórica de los transportistas, como es el adelanto de la devolución mensual del gasóleo profesional, en lugar de trimestral. No aborda otras peticiones de mayor calado, como la edad de jubilación y el reconocimiento de ciertas enfermedades como profesionales. 

El punto 3 hace referencia a la ampliación del plazo de vencimiento de los créditos ICO hasta 8-10 años, y una nueva línea con 12 meses de carencia. El punto 4 indica que se “duplicará” el presupuesto para las ayudas al abandono de la profesión transportistas, que pasarán de 10 a 20 millones en 2022. Por último, el punto 7 está dedicado a la devolución del céntimo sanitario.

Manifestación por una jubilación a los 60 años

Por su parte, la central anarcosindicalista CGT ha comunicado hoy que llama a secundar la manifestación del sábado 26 de marzo de conductores profesionales para exigir la jubilación a los 60 años, una reivindicación histórica de este colectivo.

La manifestación partirá desde la plaza de Lezpi a las 12h y finalizará en el Congreso de los Diputados, donde está previsto que se celebre una asamblea para decidir una fecha de convocatoria de huelga general del sector en caso de que el Gobierno no atienda las peticiones del colectivo.

Archivado en: Laboral Transporte
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Sindicatos y patronales firman una subida salarial del 3,1% en 2024 para actores y bailarines
El acuerdo entre sindicatos y patronales del sector audiovisual actualiza las tablas salariales, congeladas desde hace seis meses, y abre un periodo de negociación del nuevo convenio colectivo.
Bizkaia
Bizkaia LAB, CC OO y ESK firman el preacuerdo de intervención social con incrementos salariales progresivos del 24%
La subida será del 0% por 2022, del 3,1% por 2023 y del 4% en 2024. En 2025 el aumento acordado es del 6% y, ya fuera de la vigencia del convenio, del 11% en 2026, repartido en dos tandas.
Sanidad
Conciliación laboral Personal del Doce de Octubre, con sus hijos a las puertas del hospital: “Nos están impidiendo conciliar”
Una concentración a las puertas del gran hospital madrileño denuncia que desde recursos humanos se están dificultando las reducciones de jornada solicitadas para acumular horas y conseguir días para cuidar durante el verano.
Demódoco
25/3/2022 10:54

Las ayudas frente a la subida energética en el resto de países de Europa rondan los 7000 millones en cada país (Portugal, Polonia, que ha bajado el IVA, Italia, Francia, UK...)...Aquí 1200 millones.

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.