Trabajo doméstico
Las trabajadoras de hogar y cuidados tienen un mensaje para el gobierno

Trabajadoras y colectivos del sector entregan en el Ministerio de Trabajo y Economía Social una carta exigiendo la ratificación del convenio 189 de la OIT y escalan la demanda de una prestación por desempleo digna a la Comisión Europea.
Derecho al paro
Trabajadoras del hogar y los cuidados se manifiestan en Madrid el 27 de marzo. Foto cedida por SINTRAHOCU
30 mar 2022 06:03

Hoy 30 de marzo a mediodía, una delegación de trabajadoras de hogar y cuidados acudirá a la sede del Ministerio de trabajo y economía social, en Paseo de la Castellana, 63, con un documento a consignar. Se trata de una carta, promovida por casi una veintena de organizaciones de todo el Estado, y que cuenta con medio millar de firmas y adhesiones, donde exigen la ratificación del Convenio 189 sobre las trabajadoras y trabajadores domésticos, firmado en el seno de la Organización Internacional del Trabajo en 2011. Mientras esperan que España ratifique (y aplique) este documento, las personas que trabajan en este sector siguen privadas de derecho al subsidio por desempleo, están sujetas a la fórmula de despido por desestimiento, y en muchos casos afrontan las condiciones impuestas en el régimen de interna. Además, como recuerdan en el texto que entregarán durante este 30 de marzo, hay aproximadamente “200.000 trabajadoras sin contrato que están del todo excluidas de cualquier protección”.

El documento, dirigido al presidente Pedro Sánchez, a la vicepresidenta segunda y Ministra de Trabajo Yolanda Díaz, al titular de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, al Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo y a la Presidenta del Consejo de Estado, María Teresa Fernández de la Vega, exige “igualdad de trato y respeto a los derechos fundamentales” de las trabajadoras. 

Trabajo doméstico
Laboral España contraviene la normativa de la UE al excluir a las trabajadoras del hogar de cobrar el paro
El abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea considera que la exclusión del régimen general de la Seguridad Social supone de facto una discriminación por razón de sexo, ya que el 95% son mujeres. La Asociación de Trabajadoras de Bizkaia ATH-ELE pide al Gobierno que no espere a la sentencia para tomar medidas: “Las condenan a aceptar condiciones ilegales por no quedar en la calle”.

Asociaciones y colectivos se han movilizado los últimos días en varias comunidades autónomas,  protagonizando una sentada estatal el pasado domingo 27. En Madrid, la concentración se celebró frente al Jardín Botánico en el Paseo del Prado y estuvo organizada por Territorio Doméstico, SINTRAHOCU (Sindicato de Trabajadoras del Hogar y de Cuidados), SEDOAC (Servicio Doméstico Activo), y Observatorio Jeanneth Beltrán.

La cooperación y coordinación entre diversos colectivos y asociaciones a nivel autonómico y estatal no es nueva: “Nosotras venimos organizándonos ya hace un montón de tiempo, desde 2018, cuando fue la ley de presupuestos donde se nos excluía nuevamente de esa ansiada equiparación”.  Desde entonces, recuerda Dolores Jacinto del colectivo de Valencia AIPHYC (Asociación Intercultural de Profesionales del Hogar y los Cuidados), que se ha venido trabajando de manera estatal y en encuentros como los organizados en Valencia (2019), o en Barcelona (2020), o Madrid (2021) para articularse en torno a “una misma línea de trabajo”.

Entre aquella decepción que supuso la introducción de una enmienda en los presupuestos de 2018 a propuesta del PP, que postergaba el reclamo de la equiparación a 2024, y el momento actual, se ha dado una coyuntura que ha puesto de relieve lo imprescindible de la labor de estas trabajadoras, que fueron consideradas esenciales durante el confinamiento general de primavera del 2020, mientras muchas de ellas quedaban en una situación de de extrema vulnerabilidad. En aquel contexto, “por nuestra lucha colectiva se aprobó un subsidio extraordinario para las trabajadoras del hogar que fue concedido sólo a un 10% de las trabajadoras”, recuerdan los colectivos en su misiva al gobierno, apuntando además que “muchas mujeres realizan este trabajo sin contrato por su situación administrativa irregular, abocándolas a la desprotección, pobreza y exclusión social”.

“Los magistrados del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, a través de una sentencia, concluyeron que negar el acceso a la prestación por desempleo a las casi 400.000 mujeres, es contrario a la Directiva Europea de Igualdad de Trato entre Hombres y Mujeres”

Son ya tres las sentencias que han corroborado el derecho de las trabajadoras del hogar y los cuidados a cobrar subsidio de desempleo, enfatiza por su parte Edith Espínola, de SEDOAC. La misma Europa, a través del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, ha apremiado al Estado español para que cese la discriminación que supone que las trabajadoras no se encuentren en el Régimen General del estatuto de trabajadoras y se ratifique el Convenio  189.

“Los magistrados del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, a través de una sentencia, concluyeron que negar el acceso a la prestación por desempleo a las casi 400.000 mujeres, es contrario a la Directiva Europea de Igualdad de Trato entre Hombres y Mujeres; y es discriminatoria”, recuerdan las organizaciones firmantes de la carta, en nota de prensa. Al dictamen de este tribunal se referiría la ministra de trabajo Yolanda Díaz este martes 29 de marzo, en la víspera del día internacional del trabajo del hogar. La ministra afirmó que “con carácter casi inmediato”, el gobierno ratificará finalmente el Convenio 189, “el proyecto está en la antesala del Ministerio de exteriores”, adelantó.

“Son once años de espera, once años de lucha. Cada discurso a favor a nuestra lucha nos alegra, pero queremos hechos, que se pare la discriminación, la desigualdad”, afirmaba Marina Díaz de SINTRAHOCU, quien señala cómo “el Gobierno de España reaccionó ante la sentencia del Tribunal Europeo de justicia con el ofrecimiento de una prestación ‘similar’ a la del paro. Pero nosotras no estamos aquí exigiendo migajas, sino equiparación de derechos”. En el mismo sentido se manifiesta Espínola: “Nos sigue pareciendo una simple declaración decir que España va a ratificar el Convenio 189, lo venimos escuchando desde hace más de once años y España sigue sin dar el paso”, objeta la activista, quien se pregunta, si el expediente está aún en exteriores, cuánto más tiempo ha de pasar para que llegue al Congreso y sea ratificado.  “No nos creemos nada hasta que no esté el BOE diciendo: España ratificó el convenio 189 y a partir de aquí se van a implementar qué cosas. Para nosotras hasta entonces las declaraciones seguirán siendo propaganda”.

Esta misma mañana, señala Díaz, las trabajadoras han escalado la interpelación a las autoridades planteando una pregunta a la Comisión Europea a través del eurodiputado Miguel Urbán inscrito en el Grupo de la Izquierda del Parlamento Europeo. En la pregunta, recuerdan que la sentencia del TJUE manifiesta claramente que cualquier prestación que no aporte protección en igualdad de condiciones con el conjunto de los trabajadores, seguiría siendo discriminatoria. En base a ello, las trabajadoras del hogar y los cuidados, siendo en su mayoría mujeres migrantes, piden a la Comisión que se pronuncie ante lo que consideran la institucionalización de “situaciones de vulnerabilidad y precariedad debido al género y la procedencia?”, y exponga las medidas que aplicaría para garantizar que el Estado español cumpla con la Directiva europea de igualdad de trato entre hombres y mujeres en materia de prestaciones.

Y es que a las trabajadoras no solo les preocupa la ratificación del 189 si no cuáles van a ser las políticas a concretar. Denuncian que no se cuente con ellas para perfilar en qué consistirán estos cambios, y que el Ministerio solo se reuna con los sindicatos grandes que, consideran, no las representan. “No se les ocurre llamar a las trabajadoras de hogar y decir: sentémonos en una mesa y digan ustedes qué es lo que se necesita cambiar y desde dónde”, lamenta Jacinto.

En su carta, las trabajadoras enumeran los derechos laborales básicos que aún entrado el siglo XXI no se les ven reconocidos: desde la ya mencionada prestación de desempleo, a una ley de prevención de riesgos laborales, acceso a medidas de conciliación, pensiones dignas, o la prevención frente al despido. Insisten también en que en el caso del “régimen de interna se vulneran directamente los derechos humanos”.

Las organizaciones de trabajadoras del hogar y los cuidados denuncian que el Régimen Especial al que están adscritas: “es el eufemismo con el que se justifica la falta de condiciones laborales decentes y los múltiples abusos que a diario se comenten en este sector del trabajo”

Por todo ello demandan, una vez más, la inclusión de este sector en el Régimen General de la Seguridad Social, pues, denuncian, el Régimen Especial al que están adscritas estas trabajadoras: “es el eufemismo con el que se justifica la falta de condiciones laborales decentes y los múltiples abusos que a diario se comenten en este sector del trabajo”, manifiestan en un documento en el que además exigen que se garantice su derecho a cobrar desempleo, que se aborde desde la raiz el problema de las compañeras administrativamente desprotegidas, mediante la regularización y la derogación de la ley de extranjería, o que haya políticas públicas que garanticen los cuidados como un derecho humano, con todo lo que ello implica. Se trataría de proteger el derecho de las personas a ser cuidadas, pero también, los derechos de las personas que cuidan. “Seguimos siendo las esenciales y seguimos siendo esas personas tan especiales que tenemos un sistema súper especial que nos discrimina”, ironiza Espínola.

Lo que desean estas trabajadoras, concluyen, es concreción, plazos, y transparencia respecto a de qué manera se van a aplicar las exigencias del Tribunal europeo de justicia. “Si no, aunque quede muy bonito, de nada nos sirve  un día antes del día 30 día internacional de las trabajadoras salir a decir: estamos con el proceso, lo vamos a ratificar ya”, apunta Jacinto desde Valencia. Hoy a las 12 estarán recordando a las puertas del Ministerio, una vez más, que no pueden seguir esperando ser tratadas como el resto de trabajadores.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Sindicatos y patronales firman una subida salarial del 3,1% en 2024 para actores y bailarines
El acuerdo entre sindicatos y patronales del sector audiovisual actualiza las tablas salariales, congeladas desde hace seis meses, y abre un periodo de negociación del nuevo convenio colectivo.
Bizkaia
Bizkaia LAB, CC OO y ESK firman el preacuerdo de intervención social con incrementos salariales progresivos del 24%
La subida será del 0% por 2022, del 3,1% por 2023 y del 4% en 2024. En 2025 el aumento acordado es del 6% y, ya fuera de la vigencia del convenio, del 11% en 2026, repartido en dos tandas.
Sanidad
Conciliación laboral Personal del Doce de Octubre, con sus hijos a las puertas del hospital: “Nos están impidiendo conciliar”
Una concentración a las puertas del gran hospital madrileño denuncia que desde recursos humanos se están dificultando las reducciones de jornada solicitadas para acumular horas y conseguir días para cuidar durante el verano.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.