Trabajo doméstico
Trabajadoras de hogar exigen al Gobierno la ratificación del convenio que dignifica sus condiciones nueve años después de su aprobación

Varios colectivos han recordado los nueve años de aprobación del Convenio 189 de la OIT mediante la entrega en mano varios diputados de una escobilla de váter, un comunicado y 72 propuestas que ya habían entregado por registro en junio de 2018.

Territorio doméstico empleadas de hogar - 2
Empleadas de hogar y cuidados de diversos colectivos convocaron a diputadas y diputados para urgir la ratificación del convenio 189 de la OIT, en el día que se celebra el noveno aniversario de la fecha en que se adoptó por el organismo internacional. Álvaro Minguito

“Las empleadas de hogar exigimos al gobierno español que ratifique el Convenio 189 de la OIT [Organización Internacional del Trabajo], muy importante para el reconocimiento de nuestros derechos como trabajadoras. Somos las que cuidamos la memoria de este país. Trabajamos para que la conciliación de vosotras las médicas, las abogadas, sea posible. Nosotras también ejercemos una profesión y exigimos nuestros derechos. Pedimos ni más ni menos que estar a la par de cualquier otro trabajador”.

Con estas palabras Amalia, profesional de los cuidados, se plantaba ante a diputados y diputadas del Congreso a quienes asociaciones y colectivos convocaron el día en que se conmemora la adopción del convenio sobre Trabajo Decente para trabajadores y trabajadoras domésticas.

Fue el 16 de junio de 2011 cuando se aprobó esta norma internacional que pretende ser la herramienta que lleve a asegurar los mismos derechos que el resto de trabajadores eliminando la precariedad, la  temporalidad y los abusos del trabajo de los hogar y los cuidados. Según la OIT, más del 80% de quienes se ocupan de esos trabajos son mujeres y, en estos nueve años, 29 países han ratificado este convenio. La misma OIT reconoce la importancia de que los países miembros se comprometan a ratificar un texto que que persigue garantizar el subsidio de desempleo, la prevención de riesgos laborales, la inspección de trabajo y asegurar la salud laboral parar las trabajadoras del sector.

Sobre el Convenio 189 Graciela Cardona, trabajadora de los cuidados,  declaraba a El Salto frente al Congreso: “Son unos derechos mínimos y para nosotras y para cualquier trabajadora del hogar y los cuidados en cualquier parte del mundo es un aval a nuestros derechos”. Cardona considera a raíz de la firma del convenio se han producido unos cambios legislativos en países donde no había leyes para estas trabajadoras. “Consideramos que el convenio es el gran catalizador de grandes cambios”, subraya.

Asociaciones y colectivos de empleadas de hogar y cuidados han recordado los nueve años de aprobación del convenio mediante la entrega en mano a los y las diputadas de una escobilla de váter —para que no se olvidaran de quién lava el váter de su casa, han explicado—, un comunicado y un documentos con 72 propuestas, que ya habían entregado por registro, en junio de 2018,  también a la cámara de diputados. En aquel año, indignadas por la enmienda #6777, incluida en los presupuestos del Estado de 2018 y que retrasaba a 2023 la equiparación de sus derechos, las trabajadoras se concentraron para manifestar su rechazo absoluto.

Laboral
Las empleadas de hogar se plantan y piden la derogación de la enmienda que las discrimina
La aprobación definitiva de los Presupuestos Generales del Estado acarrea la aprobación de la enmienda 6777, propuesta por el PP, apoyada por los grupos conservadores y acatada por el PSOE, que posterga hasta 2024 la equiparación de derechos de empleadas de hogar.

Cardona  relata que en todos estos años no han estado cruzadas de brazos:  “Llevamos nueve años desde que nació una plataforma, Grupo Turín, precisamente por el Convenio 189”. Desde entonces,  explica, llevan realizando manifestaciones, concentraciones, foros, congresos, e incluso varias iniciativas de ley. Esta trabajadora recierda que el Gobierno se comprometió a ratificar el convenio.

Graciela recuerda que, además del Convenio 189, el mismo 2011 en España hubo una reforma al real decreto 1424 de 1985, es decir, que los primeros cambios llegaron 26 años después, pero llegaron en un momento de crisis. Con el real decreto 1620, supuestamente a partir de enero de 2019 el sector de empleo de hogar entraba en el régimen general con todos lo derechos como cualquier trabajador, hasta que se cruzó con, en palabras de Cardona “ese regalito que nos dejó el Partido Popular que fue la enmienda 6777“: ”Si nosotras estuviéramos ya en el régimen general, como estaba estipulado en su momento, no estaríamos viviendo este momento tan delicado sin prestación por desempleo", asegura.

“Esta crisis sacó a la palestra la importancia de nuestro trabajo. Trabajos que nadie ha querido ver o han hecho ojos ciegos a esta situación. Se han cebado con nosotras, las que cuidamos la memoria histórica del país”

La reciente pandemia de coronavirus reveló al sector de trabajo doméstico y cuidados como un sector esencial, cuestión que ellas venía reclamando se les reconociera en derechos. Sin embargo, las medidas para paliar los efectos negativos no se corresponden con el padecimiento de las trabajadoras de este sector. “Esta crisis sacó a la palestra la importancia de nuestro trabajo, trabajos que nadie ha querido ver o han hecho ojos ciegos a esta situación”. Desafortunadamente, dice, cuando nació ese subsidio extraordinario para empleadas de hogar, que contaba a partir del inicio del estado de alarma, “se les olvidó que este virus había entrado antes, porque para entonces ya habían despedido a muchas compañeras de sus trabajos”. Graciela añade otro de los inconvenientes del subsidio: “Tenemos que esperar hasta agosto a que nos digan si sí o si no tenemos derecho, es que... se han cebado con nosotras, las que cuidamos la memoria histórica del país”, zanja.

Colectivos y asociaciones de empleadas de hogar han reiterado ante las administraciones que esta medida se queda corta y ha dejado fuera a las mujeres sin contrato o sin papeles: “Las mujeres irregulares han sido víctimas de esto y han quedado totalmente desamparadas“, describe Graciela Cardona, al tiempo asegura que de febrero a mayo hubo una baja en la cotización de la Seguridad Social de cerca de 20,000 trabajadoras de hogar y cuidados. ”Es un número grandísimo que habrá que ver por qué está pasando, y que no podemos estar alimentando esta economía sumergida. Esto un lastre para la economía ahora que queremos levantar el país".

“El subsidio extraordinario para empleadas de hogar aprobado el 31 de marzo como medida de protección es un paso importante pero solo un parche si no hay consolidación del derecho”

A la  concentración de este martes frente al Congreso han acudido empleadas domésticas de los colectivos convocantes como Territorio Doméstico, el Observatorio Jeanneth Beltrán y Grupo Turín, además de otros colectivos que firmaron el comunicadoque han entregado a los y las diputadas. Entre las reivindicaciones incluidas en el documento, además de la ratificación, subrayan especialmente la aprobación definitiva de la prestación por desempleo y reiteran que “el subsidio extraordinario aprobado el 31 de marzo como medida de protección es un paso importante, pero solo un parche si no hay consolidación del derecho”.

De la misma manera, exigen la “implementación de políticas públicas que garanticen los cuidados como derecho básico universal, que aseguren su cobertura con criterios de equidad”. Los colectivos de empleadas de hogar apuntan en su escrito que resulta inaplazable impulsar la redistribución de los tiempos de vida laboral y personal para hacer posible una conciliación real y el aplicar medidas concretas y urgentes para integrar los costes de los cuidados en los domicilios como prestaciones del sistema público de atención, favoreciendo empleos de calidad con todos los derechos.

Territorio doméstico empleadas de hogar - 3
Colectivos de empleadas de hogar y cuidados sostienen una pancarta con uno de sus lemas "Desde la lástima nada, desde la dignidad todo". Álvaro Minguito

En sintonía con esto, Judith Carreras, consejera de la OIT para España, sostiene que el Convenio 189 se inserta “dentro de un proceso más largo que es el de poner en valor la importancia de los cuidados. Hablamos de que queremos cuidados de calidad y hay que asegurar calidad para aquellas personas que los realizan”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Maternidad
Lactancia y trabajo Los permisos para maternar que llevan congelados desde 1989
El Congreso acaba de aprobar una modificación del permiso de lactancia para que todas las mujeres puedan acumular esas horas y así estirar sus permisos de maternidad. Una medida positiva pero insuficiente, tal y como señalan las expertas.
Cuidados
Darcy Lockman “Antes de los niños no hay mucho que hacer y la desigualdad se tolera más fácilmente”
La psicóloga explica con datos en ‘Toda la rabia’ por qué la crianza intensifica la desigualdad en las parejas pese a todos los incentivos para que los hombres cuiden.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.

Últimas

Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.