Temporeros
La Escuela de Pakita, clases autogestionadas en los asentamientos de jornaleras de Huelva

Las temporeras migrantes que trabajan en Huelva tienen dificultades para acceder a aprender castellano, una herramienta esencial para poder desenvolverse en su día a día. En los asentamientos surgen iniciativas autogestionadas de aprendizaje.
Escuela Pakita Asentamientos - 6
Fatima y Paquita repasan el abecedario junto a sus compañeros en la escuela del asentamiento de Lucena del Puerto (Huelva) Rafa del Barrio

La tarde resplandece en el asentamiento de jornaleras en Lucena del Puerto. Hace sol, algunos comen, descansan o aprovechan para juntarse a charlar. Los perros y los gatos duermen en el suelo en las franjas de luz más amplias. Suena el martillo sobre el cartón, alguien está construyendo una chabola. Poco a poco, en bicicleta o a pie, vuelven algunos jornaleros de sus puestos de trabajo.

“Yo antes ni sabía que existían chabolas, creía que todo aquel que venía le daban papeles, hubiese venido en patera o en avión. Aquí me he dado cuenta de que la cosa es muy distinta a como me imaginaba, y es muy difícil”, expone Paquita

Paquita sale de su chabola con una carpeta en la mano, sobresalen algunos folios y una hoja en la que, impresas a colores, hay monedas dibujadas. Empieza el pequeño recorrido que emprende cada día por la tarde parando a saludar a quien se encuentra hasta llegar a una chabola enorme y rectangular en cuya puerta se puede leer dibujado en tiza blanca sobre un cartón: Escuela de Pakita.

“A mí me llegan a decir hace cuatro años que estoy fuera de mi pueblo y haciendo esto y no me lo creo”, comenta Paquita. Ella es originaria de Grazalema, en la Sierra de Cádiz, y tras quedarse en paro en 2020 acabó trabajando por temporadas en los campos onubenses y en los hoteles de la costa.

Escuela Pakita Asentamientos - 4
Cartel a la entrada de la escuela en Lucena del Puerto (Huelva) Rafa del Barrio

El aula se va llenando de jornaleras, la mayoría recién llegadas de su jornada laboral. La temporada comienza a subir y se nota en el aumento de población del asentamiento. En Lucena del Puerto, durante los meses menos productivos, apenas permanecen varias decenas de personas, pero con el inicio de la temporada la población aumenta hasta los 500 aproximadamente. “Hoy falta alguna gente en la clase porque también empiezan las horas extra si hay suficiente fruta para recoger”, explica Paquita antes de comenzar la clase.

Escuela Pakita Asentamientos - 1
Ibrahim durante la clase en el asentamiento de Lucena del Puerto Rafa del Barrio

Durante la clase, además de repasar las conjugaciones y el abecedario, intentan plantear de forma colectiva cómo desenvolverse y qué decir en situaciones como ir al médico, hablar con servicios sociales o comunicarse en el trabajo. “La primera cosa que deberíamos hacer es aprender el idioma del país, es muy importante”, comenta Ibrahim, un temporero que lleva varios meses viniendo a clase.

Temporeros
Asentamientos chabolistas 25 años de asentamientos chabolistas de migrantes en las zonas freseras de Huelva
La demanda de mano de obra del sector agrario o la ausencia de soluciones habitacionales, entre otras causas, han llevado a la cronificación del chabolismo. El Protocolo suscrito hace un año puede suponer el comienzo de su fin.

Paquita no tiene formación en educación y, como sus vecinos, se emplea en los campos recolectando frutos rojos: “He tenido que acordarme de cuando era chica y pedir libros de primaria”, sostiene. En algunas ocasiones ha llegado a utilizar revistas del corazón para poder impartir las clases, ya que todo nace de forma autogestionada y le es difícil obtener otros recursos. “Me he dado cuenta de lo difícil que es aprender a pronunciar las palabras, es que, claro, es un alfabeto distinto”, hace hincapié Paquita.

Escuela Pakita Asentamientos - 8
Grace frente a la puerta de la escuela Rafa del Barrio

Grace vino hace varios años a trabajar a la fresa desde Ghana y todos los días ocupa su puesto en primera fila de la clase. “Se me quemaron las gafas hace un año en un incendio aquí”. Por eso tiene que ponerse cerca de la pizarra. La falta de gafas le dificulta aún más el trabajo y el día a día. “No veo lejos y no sé español, es difícil”, lamenta. A pesar de los años que lleva en el Estado español, Grace no ha tenido muchas oportunidades para aprender el idioma. “Una vez pocos días en Málaga” tuvo alguna clase, comenta.

No hay muchos recursos para el aprendizaje del idioma a los que pueden acceder estos temporeros, y en algunas ocasiones los cursos que ofrecen las entidades sociales se encuentran en las sedes de las ONG o en lugares alejados de los asentamientos, lo que dificulta el acceso a ellos después del trabajo.

La brecha lingüística puede ser agravante en las cuestiones del día a día para una población marginalizada y deshumanizada por parte de las empresas y las instituciones. Un informe de Andalucía Acoge del año 2022 recoge que el 90% de las personas migrantes que trabajan en Huelva y Almería tienen enormes dificultades para obtener un alojamiento mejor.

En muchas ocasiones, para poder mejorar su situación, obtener el arraigo o la tarjeta sanitaria, necesitan de un contrato o un empadronamiento. Varios trabajadores del asentamiento denuncian que en muchas ocasiones tienen que pagar sus propios contratos a los empresarios por miles de euros.

Además, la falta de conocimiento del idioma hace que se dificulte la denuncia en otras situaciones de violencia, como en los casos de abuso sexual denunciados en 2018 a trabajadoras del campo onubense por parte de los empresarios, o en situaciones de racismo institucional, como cuando en agosto de 2023 en un incendio de la zona evacuaron a toda la población excepto a las personas que habitan los asentamientos: “Es muy grave que se haya activado un plan de emergencias en el que hay un espacio para los evacuados y a las personas migrantes no se les dice nada”, denunció Pepa Suárez de la Asociación Multicultural de Mazagón en aquella ocasión.

En 2020, el relator especial sobre Pobreza Extrema y Derechos Humanos de la ONU, Philip Alston, visitó diversos asentamientos onubenses y lo describió “como peor que la de un campamento de refugiados de una guerra o una masacre”.  Una problemática que atraviesa el territorio desde hace casi 30 años y en la que miles de personas sostienen en una situación de vulneración de los derechos humanos un sector que supone el 8% del PIB andaluz.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Asentamientos Los continuos incendios en los asentamientos de Huelva dejan en la calle a las personas trabajadoras migrantes
En la madrugada del pasado día 4 ardieron una treintena de chabolas en un asentamiento de personas migrantes en Lucena del Puerto (Huelva). Esa es la noticia. La verdadera historia la escriben sus habitantes una vez apagadas las llamas.
El Salto Radio
El Salto Radio Barrios e identidad
Salimos a pasear por los barrios onubenses y palpamos en este recorrido local una verdad universal: que los barrios son siempre escuelas de cooperación y solidaridad.
El Salto Radio
El Salto Radio Abrir las cancelas
Sandra Algaba y Ana Pinto, compañeras del sindicato Jornaleras en lucha, presentan el libro “Abramos las cancelas”
jb7862
21/3/2024 22:57

Que verguenza de país donde se trata así a las personas

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.