Teatro
Festival de teatro social Con-vivencias: teatro para acercarnos

Memoria de barrio, racismo o muerte digna son algunos de los temas que propone el festival de teatro social Con-vivencias, que aborda su cuarta edición entre el 7 y el 17 de junio en Lavapiés.

No es país para negras
Cartel de 'No es país para negras', una obra de Silvia Albert Sopale.
6 jun 2018 06:00

Como es bien sabido, en los franquistas años sesenta las relaciones lésbicas no estaban bien vistas. Esto llevaba a las mujeres unidas por lazos sexuales y afectivos a ser ingeniosas y ambiguas, ocultando de forma creativa lo que no podía ser dicho.

De esto habla la obra Trinidad de la compañía Los martes, no: tres mujeres exploran un amor que no es ni heterosexual ni de pareja. Su directora, Laura Esteban, cuenta que la compañía acostumbra a retratar la vida de mujeres fuertes, y escapa del dominio omnipresente de la pareja heterosexual: “Lo que hacemos es ponerle al público delante cosas que no quieren ver y lanzar muchas preguntas; el potencial transformador que tiene el teatro es hacer preguntas a la cara a la gente y potenciar una visión crítica a través de la reflexión”.

Interpelar desde cerca, lanzar interrogantes. Esto parece ser el leit-motiv del festival Con-vivencias organizado por la asociación Órbita Diversa. Esta año arranca el 7 de junio en el Umbral de Primavera. Le seguirán 10 días de teatro en ésta y otras salas que resisten y pelean en Lavapiés. Van por la cuarta edición de lo que su promotora Virgina Fernández define como un proyecto colectivo que va creciendo cada año y cuyo mayor éxito es la red y el equipo humano que se ha ido generando alrededor. Hemos crecido a raíz de convivir, detectando necesidades y cooperando para generar movimiento en las salas, en el espacio público, dando apoyo a colectivos afines o generalmente invisibilizados”, asegura.

En No es país para negras recorro experiencias, Silvia Albert Sopale acerca una realidad que para la mayoría de la gente es desconocida: la de muchas mujeres negras que vivimos en este país

Un total de 21 espectáculos, con vocación plural y feminista, como el que protagoniza Silvia Albert Sopale. “En No es país para negras recorro experiencias, es una obra autorreferencial pero no exclusivamente, pues incluyo historias de otras hermanas, de otras amigas, e historias inventadas para poder acercar una realidad que para la mayoría de la gente es desconocida, la realidad de muchas mujeres negras que vivimos en este país o somos españolas”, cuenta Albert del unipersonal tragicómico del que es autora. Ahí pone sobre las tablas “los estereotipos, el racismo sutil y las concepciones que tenemos sobre las personas, las ideas preconcebidas: es un espacio en el que la espectadora y el espectador se pueden revisar”.

Eso aporta poner el cuerpo ahí, hablar en primera persona, en un espacio pequeño: “poder acercarte a otras realidades y poder así empatizar.” “Yo sé que hay personas que sienten miedo al escuchar el título, que piensan que se pueden encontrar con una obra que esté constantemente echando cosas en cara, nada más lejos de la realidad”, aclara Albert. “ También quiero invitar a las personas que piensan que el racismo es algo totalmente superado para que den un pasito más allá, porque el cambio se va a producir entre todas, por eso tenemos que crear alianzas”, pide.

Sentada en un banco del Casino de la Reina, charlo por teléfono con Fernando Gallego. Alrededor, la gente del barrio entra y sale del parque, con sus niñas y sus perros, sus mochilas y sus carros de la compra, sus objetivos firmes y sus derivas. Gallego forma parte de la Rueda Teatro Social, me habla del proyecto Mosaicos de Teatro Comunitario que desarrollan en cinco barrios de la ciudad junto a las compañías Creo Común y TEyA, con apoyo del ayuntamiento de Madrid.

Fernando coordina el grupo de Lavapiés. “Cada barrio tiene sus particularidades, pero en común hay un proceso de investigación sobre la memoria del barrio. Nos hemos apoyado mucho en un trabajo sobre la memoria, las historias y anécdotas, bien a través de las personas participantes entre 20 y 40 vecinos que desde febrero participan en la iniciativa bien a través de entrevistas”. Su propuesta, una obra itinerante, partirá el sábado 16 de junio justamente desde el Centro Social Comunitario del parque. “A partir de la investigación hacemos una devolución final a quienes han participado para que puedan verse reflejadas, representadas teatralmente”, explica.

“En cuanto las personas de un grupo se ponen a representar historias que tienen que ver con su vida, se empiezan a generar lazos de afectividad, de compromiso, de escucha”, dice Fernando sobre el proyecto Mosaicos

Su compañía lleva una década en esto y han constatado que “en cuanto las personas de un grupo se ponen a hacer teatro, a representar historias que tienen que ver con su vida, se empiezan a generar lazos de afectividad, de compromiso, de escucha entre ellas, un nosotros o nosotras”.  Y asevera: “El teatro comunitario es una herramienta para trabajar la convivencia a partir del sentimiento de pertenencia a un lugar, de formar parte de algo en común.”

Se abre el telón, pero las 10 mujeres que aparecen no son actrices, sino activistas. Probablemente ni telón haya. Ellas protagonizan Libres hasta el final, de la compañía Rompiendo Tabús. Vienen a hablar de algo doloroso, el final de la vida, la muerte que dentellea. Vienen a mostrar realidades, las que conocen de primera mano, porque las han vivido personalmente y también porque forman parte de Derecho a Morir Dignamente. Esta asociación ayudó hace ocho años a la madre de Juan Pedro Erile, director de la obra, a recorrer su último tramo. “Quería hacer un espectáculo sobre este tema y elegí a este formato, el Teatro Documento, porque era una historia muy personal para mí, desde el principio no me pareció oportuno construir una ficción sino que me pareció que la realidad es tan contundente que tenía que partir de hechos reales. El teatro documento tiene un objetivo reivindicativo, el hecho de utilizar personas de la realidad y no actores le da una carga más política al espectáculo”.

Teatro comunitario, teatro documento y también teatro foro: Teatrekas es una compañía de 18 mujeres que provienen de Vallecas, salvo 3 o 4, que tienen formación profesional, todas son amateur, vecinas del barrio. La obra que presentan en el festival se llama Entre Vecinas y, según nos cuenta su directora, Mireia Salazar “parte de una creación colectiva en la que se propuso como pregunta qué problemas había en el barrio que sufrían las mujeres y que se seguían repitiendo año tras año, generación tras generación. Finalmente, dice Salazar, contamos la historia de tres mujeres diversas, que nos hablan, sobre todo, aunque cada una desde su particularidad, de la falta de red de apoyo, de toda la carga de los cuidados que recae sobre ellas, de la falta de comunidad, de comunicación, y se tratan transversalmente temas como la inmigración”.

Migración
Frontera norte: las otras redes del puerto de Bilbao

Unos 70 jóvenes, en su mayoría menores de 25 años y procedentes de Albania, viven en el entorno del puerto de Bilbao. Su objetivo es llegar al Reino Unido, vía Portsmouth. Una red ciudadana solidaria se ha formado para ayudarles.

Si bien su territorio base es Vallecas “las cuestiones que representamos son comunes a muchos otros barrios y ciudades. Nos parecía una muy buena oportunidad poder utilizar el formato de Teatro Foro para poder compartir con la gente que nos viene a ver, hacer visibles problemas que nos rodean en nuestra propia escalera y de los que no somos conscientes y poder pensar colectivamente y dejar de opinar desde el sofá de casa”. Salazar comenta que disfrutan particularmente cuando hacen la obra con vecinas y vecinos de otros barrios: “Se les invita a subirse al escenario y ponerse en la piel de algún personaje para desde ahí intentar transformar una situación dar una alternativa es un debate llevado al cuerpo”.

Estas son solo algunas de las obras que componen la programación de este festival que es “una oportunidad para implicar y conectar a teatros del barrio, a compañías y a distintos colectivos de Lavapiés en un proyecto que hace del teatro una experiencia vivencial y participativa, en la que espectadoras y creadoras intercambian y se retroalimentan, abordando temas que nos incumben a todas,” cierra Virginia Fernández de Órbita Diversa. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Teatro
Caso Carioca Xustiza poética diante da impunidade
“Aquí nunca pasa nada”, a obra de teatro inspirada na rede de proxenetismo que se investigou na operación Carioca, chegou aos escenarios de Lugo a pesar do insuficiente apoio institucional
Teatro
Teatro Las Nanas de Távora, 40 años después: “No nos lleva a nada hacer algo artístico sin perspectiva de clase”
Concha Távora, la hija del dramaturgo andaluz Salvador Távora renovador del lenguaje teatral desde los 70, rescata una de sus obras Nanas de Espinas (1982) basada en 'Bodas de Sangre'
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por ,supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.