Servicios públicos
Usuarios y trabajadores salen a la calle en defensa de los derechos sociales y los servicios públicos

No solo la Sanidad y la Educación, también los derechos por vivienda digna, acceso al agua, transporte público de calidad, luz para la Cañada Real y mejora en las condiciones laborales de todos los funcionarios de los servicios públicos es parte de lo que han vuelto a reclamar decenas de colectivos ciudadanos, en las calles de Madrid.
Mani Derechos sociales 20 mayo - 1
Cabecera de la manifestación del este sábado 20 de mayo, por los derechos sociales y los servicios públicos de calidad. Susana Albarrán Méndez

Con el lema “Derechos sociales. Servicios públicos y de calidad” han vuelto a manifestarse a pesar de haber una veintena más de actos en la ciudad. La urgencia es clara: ante un constante desmantelamiento de lo público resulta indispensable defender aquellos servicios que garanticen los derechos sociales de la ciudadanía madrileña. “Derechos imprescindibles para desarrollarse en autonomía, igualdad y libertad, así como aquellos que permitan acceder a las condiciones necesarias para una vida digna, respetando el medio ambiente en equilibrio con la biosfera”, rezaba la convocatoria de más de una veintena de organizaciones ciudadanas.

Las demandas siguen siendo amplias ya que incluyen el derecho a la alimentación, a la seguridad social, a un sistema público de pensiones, al acceso a los suministros básicos, al trabajo digno y bien remunerado, a los cuidados profesionales en instituciones o en domicilio, a la no discriminación por razón de edad, diversidad funcional o por vivir en residencias. El deterioro en todos ellos ha afectado la vida de muchas personas, y se ha ejemplificado durante la marcha al recordar a las más de 7.291 víctimas que murieron en las residencias en la Comunidad de Madrid, entre marzo y abril de 2020, durante la crisis sanitaria del covid 19, por unos protocolos inadecuados.

Cientos de pensionistas, afectados por la hipoteca, taxistas, maestros, funcionarios públicos todavía interinos a pesar de tener décadas de experiencia y que demanda su plaza fija, cuidadoras del Servicio de ayuda a domicilio, ecologistas, feministas, activistas por la renta básica se dieron cita este mediodía para recorrer La Gran Vía, a la altura de Plaza España hasta la rotonda de Cibeles. Tal vez los colectivos de profesionales sanitarios y usuarios de la sanidad pública fueron los más numerosos, y tal vez, el servicio público que que con más efusividad se ha reivindicado este mediodía. Durante la marcha El Salto conversó varios de estos colectivos.

“Con las últimas modificaciones del gobierno de Ayuso, y Lasquetty, lo que han hecho es cercenar nuestro derecho a los servicios de urgencia en los municipios. O bien cerrándolos o bien quitando el personal tan necesario como son celadores, personal de enfermería o médicas y médicos en nuestros centros”
Mani Derechos sociales 20 mayo - 9
Manifestación “Derechos sociales. Servicios públicos y de calidad”. 20 mayo 2023 Susana Albarrán Méndez

Desde la Sierra del Guadarrama llegó la Plataforma que conforman varios pueblos de la comarca en defensa de la Sanidad “que está siendo tan atacada por el gobierno de la Comunidad de Madrid, contesta Iván. Menciona el desajuste del personal sanitario que están sufriendo en sus centros de salud “Con las últimas modificaciones del gobierno de Ayuso, y Lasquetty, lo que han hecho es cercernar nuestro derecho a los servicios de urgencia en los municipios. O bien cerrándolos o bien quitando el personal tan necesario como son celadores, personal de enfermería o médicas y médicos en nuestros centros”. Admite que esto colapsa la atención primaria y luego las urgencias de hospitales. Señala además que su hospital de referencia, el de Collado Villalba, que es de gestión privada, tiene costes mayores con respecto a otros hospitales públicos.

"La sanidad se está deteriorando a pasos agigantados, la están privatizando. Cuatro años más y nos quedamos sin nada”

Detrás de la pancarta de la Plataforma Vallecas por la Sanidad Pública marchaba también un contingente por Gran Vía cuando El Salto abordó a María José, sanitaria jubilada que sigue en la pelea por defender los servicios publico, universales y de calidad. “Fundamentalmente no podemos consentir el deterioro de ninguno de ellos y por supuesto de la Sanidad. La sanidad se está deteriorando a pasos agigantados, la están privatizando. Cuatro años más y nos quedamos sin nada”, advierte. Reconoce que en todos sus años como trabajadora sanitaria ya observaba un proyecto de desmantelamiento de la sanidad que se aceleró en 2005 con la inauguración de los hospitales privados de Esperanza Aguirre, y los call center para derivar a la privada. “No es una cosa que surja de repente, lo que pasa es que la gestión del último gobierno de Ayuso y sus consejeros es ya una salvajada. Han aprovechado la pandemia para desmontarlo todo a pasos agigantados. Y no por que no se viniera venir, sino por la velocidad y la desfachatez con la que lo están haciendo no tiene nombre” reitera.

La Asamblea Marea Verde por la educación pública tampoco faltó a la cita. Razones no le faltan, y para ello nos los explica una de sus integrantes, Chus:“ Estamos aquí porque la Comunidad de Madrid que dice que es la más rica del conjunto del Estado español, es la que menos gasta en educación y en sanidad públicas. Es una dejación absoluta de los servicios públicos”. Subraya que la inversión en educación pública se está yendo a la concertada, incluso el dinero de los fondos europeos que está llegando a España. “Desgraciadamente no se queda en centros públicos, por tanto no hay plazas suficientes”. Lamenta que, por ejemplo, el 90 % de alumnos de FP se queden sin plaza y tenga que recurrir a la privada. Señala la falta de profesorado de diversificación e inclusión, y expone irregularidades como que maestros de inglés estén dando una buena parte de las asignaturas y se hagan cargo de tutorías, en vez de que haya profesorado de primaria.

Mani Derechos sociales 20 mayo - 3
Una familiar de una de las 7291 víctimas de las residencias de mayores durante la pandemia de covid 19. Susana Albarrán Méndez
“Es un derecho público que nos están robando desde la Comunidad de Madrid. Queremos residencias públicas 100% y gestionadas con calidad”

“Es un derecho público que nos están robando desde la Comunidad de Madrid. Queremos residencias públicas 100% y gestionadas con calidad”, subraya María José de Marea de Residencias también se hizo presente en la manifestación por los derechos sociales. “Estamos aquí también defendiendo la justicia para todas las víctimas que ocurrieron en la primavera de 2020 dentro de las residencias por el protocolo de no derivación”. Para María José, a pregunta de El Salto, dice que si algo ha cambiado en las residencias ha sido para peor, por ejemplo en la baja dotación personal y el pésimo servicio de comidas en algunos centros. Hace hincapié en que seguirán en su lucho para que las residencias sean bien atendidas, con calidad de servicios y personal. “Queremos una residencias dignas para trabajadoras y sobre todo para los mayores”.

La manifestación que reunió a unas 2,000 personas transcurrió sin incidentes y finalizó con la lectura de un comunicado y un llamado generalizado a reflejar en las urnas municipales del próximo 28 de mayo, que los servicios públicos son la prioridad para los vecinos y vecinas de barrios y pueblos de la Comunidad de Madrid.

Las organizaciones convocantes de la marcha por los “Derechos sociales. Servicios públicos y de calidad”, y firmantes del comunicado están: CGT-MCLMEX, CONFAPA, Coordinadora de Barrios y Pueblos de Madrid en defensa de la Sanidad Pública, Coordinadora de Vivienda de Madrid (PAH), la Coordinadora madrileña de empleados públicos en fraude de ley, Ecologistas en acción de Madrid, Élite taxi Madrid, Eureka: red activista por la renta básica incondicional, Las Kellys Unión Madrid, Marea de residencias, Medsap-Marea blanca, la Plataforma contra la privatización del Canal de Isabel II, la Plataforma de centros de salud, Plataforma SAR, el Sindicato de estudiantes y UPLA La Unión, apoyadas por otra treintena de colectivos sociales de todos los sectores.


Mani Derechos sociales 20 mayo - 5
Un contingente de vecinos de Vallecas lo tienen claro: Vota por lo público. Susana Albarrán Méndez
Mani Derechos sociales 20 mayo - 4
Manifestación “Derechos sociales. Servicios públicos y de calidad”. 20 mayo 2023 Susana Albarrán Méndez
Mani Derechos sociales 20 mayo - 2
Manifestación “Derechos sociales. Servicios públicos y de calidad”. 20 mayo 2023 Susana Albarrán Méndez
Mani Derechos sociales 20 mayo - 6
Varios colectivos de pensionistas madrileños también marcharon por los derechos sociales. Susana Albarrán Méndez
Mani Derechos sociales 20 mayo - 7
Manifestación “Derechos sociales. Servicios públicos y de calidad”. 20 mayo 2023 Susana Albarrán Méndez
Mani Derechos sociales 20 mayo - 9
Manifestación “Derechos sociales. Servicios públicos y de calidad”. 20 mayo 2023 Susana Albarrán Méndez
Mani Derechos sociales 20 mayo - 8
Manifestación “Derechos sociales. Servicios públicos y de calidad”. 20 mayo 2023. Susana Albarrán Méndez




Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Educación pública
Educación inclusiva Ayuso deja sin plaza en colegios ordinarios a ochenta alumnos y alumnas con autismo
Familias, agrupadas en la plataforma Defensa del Alumnado TEA, contabilizan ya casi un centenar de denegaciones para que alumnos y alumnas acudan a colegios ordinarios.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.