Senegal
Buscar agua bajo la tierra

Beber, alimentar al ganado, llenar los coloridos barreños chinos del agua suficiente para que pueda continuar la vida. Todo depende de un pozo.

Sequía en Senegal
Un lago natural casi vacío hasta que llegue la estación de las lluvias. Aun lleno, solo proveerá de agua a las familias cercanas durante tres meses. Xaume Olleros
18 ene 2020 06:51

Es meter la palabra Linguère en el buscador y encontrarse con un vacío virtual. A este departamento en el interior de Senegal le corresponde la entrada más parca de Wikipedia y el silencio. Se halla, en definitiva, lejos de lo importante: lejos del mar, del más meridional río Senegal y la fertilidad de su cuenca, y cada vez más cerca del desierto.

El más interior de los tres departamentos de la región de Louga se ubica en el camino hacia Matam, zona considerada puerta del desierto. En Linguère, que cuenta con una superficie de 19.000 km cuadrados —algo superior a la que ocupan el País Vasco y Navarra en conjunto— viven unas 215.000 personas dispersas en pequeños poblados que brotan entre árboles también cada vez más dispersos. Una preocupación se impone sobre todas las demás: el agua.

La segunda década del tercer milenio ha sido cruel con esta región: van ya tres sequías. En 2011, 2014 y 2017 el calentamiento global dejó el cielo de Linguère sin nubes. La población vive del ganado y de la agricultura pluvial, esa que depende de que las estaciones de lluvia se sucedan y permitan crecer el mijo y el sorgo, cereales resistentes a condiciones metereológicas duras. Pero por muy resistente que se sea, todo tiene un límite.

Cuando no llueve nada la tierra se cuartea, las vacas languidecen, la vida pende de un hilo. La época de vacas flacas no es en esta parte del mundo una metáfora y el progresivo acortamiento de la estación húmeda amenaza el modo de vida local. Cada año, millones de personas migran como resultado del cambio climático. Las gentes de la región de Louga van hacia Dakar, la capital, a unos 300 kilómetros de distancia, en busca de oportunidades. También están quienes se desplazan hacia otros países africanos o inician ruta hacia Europa.

Senegal Buscar Agua 2
Una mujer toma agua de un abrevadero. Los pastores caminan cada día siete y ocho kilómetros con el ganado para que puedan beber allí. Xaume Olleros

Senegal Buscar Agua 3
Un grupo de mujeres carga agua de un pozo y la acarrea hasta sus hogares para beber y cocinar. Xaume Olleros

Senegal Buscar Agua 4
Hombres alrededor de un pozo vacío. Xaume Olleros

En la retaguardia de los migrantes climáticos quedan sobre todo las mujeres. Tradicionalmente encargadas de acarrear agua a los hogares, recorren kilómetros con barreños y bidones plásticos sobre sus cabezas que llenan de lo necesario para beber y cocinar. Los recipientes de plástico vienen en muchos casos de China, así como gran parte de las características telas wax. Los primeros, una vez inservibles, se quedarán en la tierra en forma de basura durante décadas.

En la zona de Linguère viven los Wolof, Mandiga y Peul, este último pueblo de carácter nómada e históricamente castigado por los Estados del Sahel a través de los que circulan con sus cebús. Formas de vida que sobrevivieron a la colonización, a las tensiones entre ganaderos y agricultores, o a la implementación de los Estados independientes, poco pueden hacer ante la emergencia climática. Una catástrofe natural a cámara lenta, un cataclismo provocado por los seres humanos del que apenas se alcanza a cuantificar las víctimas.

En esas circunstancias, un nuevo pozo es una salida hacia abajo, hasta llegar a un acuífero, atravesar capas de tierra hasta el subsuelo donde se esconde el agua. Pero es una salida temporal, pues la falta de lluvia también seca los acuíferos, vuelve yermos los pozos y hace la región cada vez menos habitable. El “efecto expulsión” cada vez más vigoroso.

Senegal Buscar Agua 5
Las mujeres son muchas veces las encargadas de llevar el agua a sus hogares cargándola en bidones de plástico. Xaume Olleros

Senegal Buscar Agua 6
Este pozo, excavado en febrero 2018, provee de agua a más de 3.000 familias en Linguere. Xaume Olleros

Según Naciones Unidas, en 2040 habrá 300 millones de personas en el Sahel sin apenas recursos para la vida como consecuencia de la deriva climática. Una de las principales apuestas es la Gran Muralla Verde, un proyecto con el que se plantea plantar una franja verde que proteja al Sahel del avance del desierto, atravesando once Estados de este a oeste del continente. Se trata de una iniciativa concebida en 2007 por la Unión Africana, que ha puesto la lucha contra el cambio climático entre sus principales objetivos.

Sin embargo, la capacidad de acción es limitada mientras los grandes contaminadores no lleguen a acuerdos tajantes en el Norte. Por otro lado, al mismo tiempo que en el sur del Sahara el 40% de la población no tiene acceso regular a agua potable, se profundiza en la tendencia de privatización potenciada por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, como es el caso de Senegal, donde una sociedad mixta con capital extranjero se encarga de la gestión de los recursos hídricos.

Archivado en: Senegal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.
Extractivismo
Extractivismo Varela y su arena: una lucha por la supervivencia en Guinea Bissau
En una pequeña localidad de Guinea-Bissau, un grupo chino, apoyado por actores senegaleses y el propio Estado guineano, planea explotar los recursos minerales y la arena de la región.
Análisis
Análisis Nuevo ciclo político en Senegal: consolidación de una alternativa popular
Hace apenas dos semanas, nada hacía presagiar la arrolladora victoria en las elecciones presidenciales de un activista preso por oponerse a los designios bonapartistas de otro presidente ebrio de poder.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.