Síndrome de alienación parental (SAP)
El “objetivo” del Servicio de Infancia de la Diputación de Bizkaia era fomentar la relación paternofilial

La psicóloga que elaboró el informe que propició el arrancamiento de la hija de Irune Costumero reconoció que desde el Servicio de Infancia le permiten tener “libre criterio profesional”, pero que le “orientan el objetivo”.
Irune costumero juicio
Irune Costumero en la puerta del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco.

Ante un divorcio conflictivo, una jueza decretó en 2013 una custodia compartida para un bebé de un año y medio. Una semana con la madre, una semana con el padre. Ante la resistencia sostenida en el tiempo de la niña a establecer un vínculo con el padre, el “objetivo” de los Servicios Sociales de base del Ayuntamiento de Barakaldo y del Servicio de Infancia de la Diputación de Bizkaia fue fomentar la relación paternofilial, aunque supusiera amputar la relación maternofilial. 

“Es tan importante el apego maternofilial que hasta a las madres esquizofrénicas no se les quita el apego con sus hijos. Las locas, para entendernos, que es la patología más grave de todas”. El psiquiatra forense Juan Carlos Giménez trató de explicar a la sala las posibles consecuencias psíquicas en la menor apartada forzosamente de su madre por orden foral de la Diputación de Bizkaia el 4 de agosto de 2017. La niña no pudo pernoctar desde entonces con su madre hasta enero de 2021, cuando un juzgado impuso medidas distintas a las establecidas por el Servicio de Infancia foral, y le otorgó fines de semana alternos y vacaciones.

Ayer tuvo lugar la tercera y última sesión del juicio en el que se juzga a cuatro funcionarios de la Diputación de Bizkaia, incluido su actual diputado de Acción Social, Sergio Murillo, por los delitos de prevaricación, lesiones psíquicas y maltrato, para los que la acusación particular solicita cinco años y medio de prisión. La defensa y la fiscalía piden la absolución. 

En los alegatos finales se valoró el trabajo de la prensa. Lo hacemos mal, expuso la abogada de la defensa en su turno. Es un caso mediático, adujo la fiscal, y supone un desprestigio para los acusados. Defendieron en todo momento que la niña está bien y que el arrancamiento fue adecuado y proporcional a la situación, por ello consideraron que no hubo prevaricación ni maltrato ni daño.

“Desde el Servicio de Infancia, ¿le marcan pautas o hay libre criterio profesional?”, preguntó la defensa. “Hay libre criterio […] y orientan el objetivo”, contestó la psicóloga de Bizgarri
Síndrome de alienación parental (SAP)
Síndrome de Alienación Parental La fiscal del caso de Irune Costumero: “El SAP existe”
El relato que toma forma en la sala tercera de la Audiencia de Bizkaia es que Diputación de Bizkaia no consultó al Servicio Vasco de Salud ni al juzgado de familia para arrancar a la niña de su madre.

El informe psicológico que propició el arrancamiento

Pero antes de llegar a los alegatos, que no modificaron las peticiones iniciales, la sesión arrancó con el testimonio más esperado de la jornada: el de la psicoterapeuta de la Asociación Bizgarri, Beatriz Lafuente, encargada del informe en el que se basó la orden foral por la que la Diputación asumió la tutela de la menor y le entregó al padre la guarda y estancia exclusiva. Bizgarri obtuvo en 2010 la licitación para gestionar la intervención familiar en casos de desprotección infantil.

Lafuente defendió que en el momento de la redacción de su informe, en 2017, se utilizaba el término SAP, un término que, según su criterio, “aparece y desaparece” de los manuales, y que “genera controversia”, pero que “los profesionales lo vemos en consulta y cada uno lo llamamos de una manera”. 

A pesar de reconocer finalmente que “no aparece en los manuales de psicopatología”, por lo que “no lo podemos usar”, “lo aplicamos en la instrumentaliazación”. Matizó que ella no habla de “síndrome”, sino de “alienación parental”, tratando de alejarse una palabra de las tres que componen la abreviatura SAP.

Pero más allá de su clasificación, que ya constaba en el informe, de la declaración de Beatriz Lafuente destacó la respuesta ante la pregunta de la defensa: “Desde el Servicio de Infancia, ¿le marcan pautas o hay libre criterio profesional?”. “Hay libre criterio […] y orientan el objetivo”, contestó. 

La Diputación le orientó “el objetivo” de su actuación profesional, afirmó, y explicó en su primera intervención con la fiscal que “el caso se deriva a Bizgarri desde el Servicio de Infancia en abril de 2017, derivado de Servicios Sociales de Barakaldo como un caso de riesgo grave para la niña. Plantean la vinculación madre-hija ante la preocupación de que no había contacto padre-niña, por lo que plantean valorar la respuesta de esa madre ante las necesidades emocionales de la niña, explorar un poco los motivos por los que no acepta ni quiere la relación con el padre e ir dando pasos hacia esa relación con el padre”.

El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco se ha mostrado contrario a aplicar el SAP como criterio a tener en cuenta en las custodias de los menores y el Consejo General del Poder Judicial lo desaconseja en sus guías desde 2013. Sin embargo, figura en la página 93 del protocolo Balora implementado por el Gobierno Vasco en 2011 para regular el trabajo de los Servicios Sociales de base (municipales) y en los territoriales (diputaciones). 

La perito y psicóloga Sonia Emilia Vaccaro tuvo que explicar a la sala que el SAP está prohibido desde el pasado sábado tras la publicación en el BOE de la Ley de Infancia y que ningún manual de enfermedades y trastornos mentales ha recogido nunca el SAP

El SAP está prohibido

Por su parte, el Ministerio Público de este caso ha hecho una defensa transparente de la existencia del SAP. En alegato final, citó a Richard Gardner, el creador del término. La psicóloga Sonia Emilia Vaccaro, que declaró como testigo perito de la acusación particular, indicó a la letrada de la defensa que actualmente “el SAP está prohibido desde que entró en vigor la Ley de Infancia, que se publicó el sábado en el BOE”. Y que, a pesar de que en 2017 no constaba dicha prohibición expresa, “era cuestionado y no figuraba en ningún manual de clasificación” de enfermedades y trastornos mentales. Ante la repregunta de la jueza sobre la prohibición actual del SAP, la psicóloga le indicó que la tiene a su disposición en el BOE. Vaccaro colabora con la Asociación de Mujeres Juezas.

El perito más inesperado del día fue el de Dolores Serrat, médica forense y exconsejera de Educación del Gobierno de Aragón por el Partido Popular durante la legislatura 2011-2015. Ella ha realizado un informe anual de la menor desde 2019 y ha evaluado los informes de los Servicios Sociales de Barakaldo, Bizgarri y el Servicio de Infancia. Sobre los informes destacó que “no encuentro correlación entre lo que se describe y la conclusión [el arrancamiento]”.

“Más allá de lo que motivó esa situación, no se puede decir que existiera una situación de riesgo en la menor, y eso es posiblemente la clave”, alertó la médico forense Dolores Serrat

“En primer lugar, no se describe bien la metodología, qué tipo de entrevistas y pruebas se han realizado con la menor, y de lo que se describe, no hay nada que pueda llevar a un diagnóstico tan específico, tan criticado y tan controvertido como el SAP. Más allá de lo que motivó esa situación, no se puede decir que existiera una situación de riesgo en la menor, y eso es posiblemente la clave”, apuntó. “Es todo muy inespecífico”, concluyó sobre los informes. Tanto ella como el psiquiatra Juan Carlos Giménez y la psicóloga Sonia Emilia recordaron a la sala que la Organización Mundial de la Salud no ha eliminado el SAP de su clasificación, sino que nunca lo recogió, ni tampoco el CIE-10. 

Del equipo psicosocial judicial de Bilbao declararon dos psicólogas forenses. Una defendió que la custodia con el padre fue la “medida adecuada”. La otra explicó que la madre relató que el padre se había llevado a la hija durante dos meses. “¿Lo pudo comprobar?”, le inquirió la acusación particular. “Hablé con el padre y sí, él refiere que también la madre no le había permitido ver a la niña”, respondió. “¿Durante dos meses?”, repreguntó el letrado. “Que como ella lo había hecho, él también”, insistió la perito judicial.

La psicóloga Sonia Emilia alertó de que en su metaanálisis de los informes psicosociales apreció un sesgo: “Todo lo de la madre era malo y todo lo del padre era bueno”

Cuando el padre se llevó a la niña, tenía un año y nueve meses, y la devolvió antes de la vista de la custodia, que dictaminó la custodia compartida. La psicóloga Sonia Emilia alertó de que en su metaanálisis de los informes psicosociales apreció un sesgo: “Todo lo de la madre era malo y todo lo del padre era bueno”.

Antes de los alegatos finales, la sala escuchó el audio del día del arrancamiento de la menor. Las grabaciones oficiales han desaparecido. Irune Costumero aportó el audio como prueba tras recibirlo anónimamente de una persona del Servicio de Infancia, detalló su abogado. La prueba no fue impugnada. Los gritos y chillidos de la niña cuando es apartada de su madre difieren del relato almibarado aportado por la trabajadora social, agentes de la Ertzaintza y demás técnicos, que aseguraron que la niña se fue “de la manita” a una sala de juegos. 

Daño psíquico

La médica forense Dolores Serrat, cuyos informes cita el auto judicial por el que Irune Costumero ha vuelto a tener acceso a su hija, concluyó que estar con la madre ha sido positivo para la niña, y que “el desapego hacia su padre no solo no ha mejorado, sino que ha empeorado”. En su opinión, el arrancamiento le ha supuesto “un daño psíquico debido al impacto muy grande de separación con su madre, que le genera inseguridad y temor y afecta a la esfera emocional de la niña”.

De forma general, consideró que “la ruptura de los apegos afectivos, cuando se trata de niños pequeños, son devastadores y por eso es tan importante tomar medidas de conocimiento sobre cuáles son los antecedentes, la situación familiar previa y las distintas razones que pueden existir para una evaluación y diagnóstico futuro en la toma de decisiones”. Antes del divorcio, Irune Costumero denunció a su exmarido por maltrato. La causa fue sobreseída por falta de pruebas.

El caso quedó visto para sentencia. La Audiencia de Bizkaia suele tardar entre dos y tres meses en formalizarla. El abogado de Irune Costumero solicitó la recusación de la sala al considerarla imparcial, por lo que es probable que recurra la sentencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
INDUSTRIA DE LA GUERRA Mondragon participa en dos proyectos aeroespaciales con el mayor fabricante de defensa israelí
La corporación vasca mantiene cinco proyectos financiados con fondos europeos en los que colabora con diversas entidades israelíes que le reportan un total de 3.181.557 euros.
Ocupación israelí
ACUERDOS CON ISRAEL Un grupo de la UPV/EHU colabora en un proyecto europeo con un centro israelí vinculado al genocidio
QUENCH es una colaboración científica con el Israel Institute of Technology, que desarrolla los bulldozers teledirigidos usados en las demoliciones de casas palestinas.
Sindicatos
Sindicatos Los convenios estatales, autonómicos y provinciales articulan una protección laboral en cascada
CCOO defiende la articulación de los convenios estatales, autonómicos, provinciales y de empresa para dar cobertura a todas las personas trabajadoras de todos los sectores.
#92444
13/6/2021 18:20

De cuál de las señoras del relato?

0
0
#92249
11/6/2021 8:30

y el objetivo de esta señora se sabe?

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Más noticias
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.