Sanidad
La mitad de las personas que trabajan en cuidados y residencias no puede satisfacer necesidades básicas con su salario

Un tercio no cobra mientras espera recibir los resultados de una pruebas de coronavirus y casi un cuarto dijeron que no se les concedía un permiso remunerado para recuperarse en caso de enfermedad.
Hospital de Ifema - 10
Dos trabajadores del sector sanitario en el hospital de campaña de Ifema montado en la primera ola del covid-19. Álvaro Minguito
7 abr 2021 14:50

Más de la mitad de personas trabajadoras en el sector de residencias y cuidados no pueden disfrutar de un nivel de vida digno —es decir, satisfacer necesidades básicas, como vivienda, alimentos y transporte— con su salario, en concreto un 52%. Es uno de los datos del estudio Arriesgar sus vidas para ayudar a otros a sobrevivir, publicado por la federación de sindicatos UNI Global Union con datos facilitados por 3.001 trabajadores de cuidados en 37 países y que hoy ha difundido CC OO Sanidad. El estudio se basa en encuestas a trabajadores y trabajadoras de residencias y que prestan cuidados a adultos de edad avanzada, personas con discapacidad y personas con enfermedades crónicas en sus domicilios.

De ese 52% de los trabajadores que dijeron que su salario nos les permitía satisfacer necesidades básicas, un tercio señaló que no se les paga mientras esperan recibir los resultados de las pruebas para el coronavirus y casi un cuarto de ellos dijeron que no se les concedía un permiso remunerado para recuperarse en caso de enfermedad.

Sin embargo, no es esto lo que más preocupa a quienes respondieron a la encuesta. Los trabajadores coincidieron en que las dos mejoras más importantes que necesitan para realizar sus trabajos adecuadamente —y de forma segura— son una mejor dotación de personal y salarios más altos.

El porcentaje de trabajadores para los que los salarios son una preocupación es un 17% superior entre los trabajadores en empresas privadas con ánimo de lucro que entre los que trabajan en el sector público

Una trabajadora de cuidados irlandesa encuestada dijo que “cada dos por tres” se la presionaba para que formara a trabajadores jóvenes sin experiencia, mencionando las altas tasas de rotación de personal bien documentadas en el sector. Otra de Austria recordaba: “Mi jefe no estaba interesado en nuestro bienestar ni en garantizar un nivel insuficiente de personal”. El 48% de los encuestados dijo que la dotación de personal era su preocupación principal y un rotundo 73% indicó que el nivel inadecuado de personal afectaba a su capacidad de prestar cuidados de calidad. 

Alrededor del 38% de los encuestados dijo que el salario era su preocupación principal. El porcentaje de trabajadores para los que los salarios eran una preocupación es un 17% superior entre los trabajadores en empresas privadas con ánimo de lucro que entre los que trabajan en el sector público. Y en los países más afectados, un 25% más de los encuestados que trabajan en empresas privadas con ánimo de lucro dijo que sus salarios eran insuficientes.

Uno de los hallazgos más preocupantes en cuanto a la remuneración fue que un tercio de los trabajadores de cuidados (33%) dijo que no les concedían un permiso retribuido mientras esperaban los resultados de la prueba para el coronavirus, y casi un cuarto (24%) dijo que no les concedían un permiso retribuido para recuperarse si caían enfermos.

Unicare —el sector de UNI Global Union que agrupa a trabajadores y trabajadoras de cuidados— señala el componente de género que hay tras estas cifras, pues como en la mayoría de los sectores con una presencia predominante de trabajadoras, en el sector de los cuidados el empleo temporal es habitual, así como un nivel considerable de inseguridad laboral. Como indica la encuesta, casi el 20% del personal que presta cuidados de larga duración carece de contrato de trabajo. “La discriminación de género sistémica también incide a la hora de mantener un nivel salarial bajo entre el personal de cuidados”, recoge el informe.

Sin EPI ni salud mental

Por otra parte, el 31% aseguró que seguía sin tener acceso adecuado a EPI. Por ejemplo, recoge el informe, una trabajadora de Bélgica dijo que a menudo tenía que llevar el EPI de un compañero que acababa de terminar su jornada de trabajo. Otra trabajadora describió sus dificultades para frenar la propagación del virus por una cuestión de números: “Se nos daban cuatro mascarillas para una semana de trabajo. Atendía 40 pacientes por semana”, dijo.

En la encuesta, se observa que los encuestados indicaban una tasa significativa de infecciones y fallecimientos entre las personas de las que cuidaban, pero alrededor del 65% de los encuestados que habían experimentado la infección o el fallecimiento de un residente o cliente dijo no haber recibido apoyo de los empleadores para tratar la ansiedad, el miedo y otros problemas de salud mental asociados a su trabajo.

El estudio concluye con una serie de recomendaciones, entre ellas aumentar la inversión en el sector de los cuidados de larga duración, mejorar urgentemente las condiciones de trabajo garantizar el acceso a EPI, establecer niveles de personal seguros para mejorar la calidad del cuidado o mejorar la prevención riesgos. También piden reconocer la covid-19 como enfermedad profesional en el sector de los cuidados de larga duración y formación para los profesionales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Conciliación laboral Personal del Doce de Octubre, con sus hijos a las puertas del hospital: “Nos están impidiendo conciliar”
Una concentración a las puertas del gran hospital madrileño denuncia que desde recursos humanos se están dificultando las reducciones de jornada solicitadas para acumular horas y conseguir días para cuidar durante el verano.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Sanidad pública
Opinión No diga colaboración público-privada, diga expolio a la sanidad pública
La Ley 15/97, camuflada como colaboración público-privada, ha abierto las puertas a la privatización y corrupción en la sanidad. En lugar de mejorar la eficiencia, ha enriquecido a políticos y empresas privadas a costa del bienestar público.
#87178
13/4/2021 20:41

Y no dicen nada los sindicatos? O están más a chupar del bote y al enchufismo? Lejos de la patronal hace frio

0
0
massiego1978
7/4/2021 20:57

Se debería estudiar un modelo especial para las personas que trabajan en cuidados y residencias. Se podría bonificar a trabajador@s, por medio de la bolsa de empleo, en la que uno de los items fuera <<no tener "carga familiar">> con lo que podrían tener su lugar y de trabajo en la misma Residencia.

0
3
#86763
8/4/2021 10:24

solución tipo vox, que la servidumbre no te estropee una idea de mierda

2
1
#86698
7/4/2021 23:25

¿esclavos?¿no tener (manda ovarios) carga familiar? ¿Si no, no tienes vida? ¿tTener su lugar y de trabajo? ¿Te ofreces tú a abrir ese modelo? Y ahí lo dejo que me voy al insulto...

3
0
#86671
7/4/2021 16:30

Menuda propaganda la de la valla. Infantilizando a la población en los mensajes institucionales y políticos (despolitizando) con los recursos y estetica de los videojuegos

0
0
#86696
7/4/2021 23:16

Mas infantilización que comunismo o libertad... Anda ya.

0
0
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.