Sanidad
El género, la clase social y el entorno determinan la mitad de los problemas de salud

Los factores socioeconómicos tienen un impacto en la salud mucho más significativo que el código genético, al que solo se le puede atribuir entre el 10 y el 15% de las enfermedades, según la investigación desarrollada por Iniciativa por el derecho a la salud, formada por sanitarios y sociólogos.

El género, el trabajo realizado (tanto remunerado como de cuidados no pagados), la capacidad económica, los estudios y el lugar de residencia, así como su entorno, determinan el 50% de los problemas de salud. La Universidad del País Vasco y la asociación Medicus Mundi crearon el grupo de investigación Iniciativa por el derecho a la salud (Oseki, en sus siglas en euskera) para analizar la relación de los “determinantes sociales” en la salud de la población vasca. Según las conclusiones de su estudio, los factores genéticos tienen una incidencia en la salud de entre el 10 y el 15%. El impacto del sistema sanitario en la enfermedad se eleva al 25%, mientras que son los factores sociales los que causan o avivan en hasta al menos el 50% los problemas de salud.

Lo novedoso de esta investigación es que ahonda en las causas de las causas: no hacer deporte genera obesidad y esta, enfermedades cardiovasculares, ¿pero quién no dispone de tiempo, costumbre, espacio, instalaciones o dinero para salir a andar, correr o jugar? ¿Se puede salir a correr si se tiene a cargo a menores o a ancianos dependientes? ¿Se puede salir a correr si se vive en un entorno urbano donde el tráfico rodado es la prioridad urbanística? ¿Saldrías a correr si no pudieras comprarte unas zapatillas?

El médico de familia Eduardo García y la socióloga Yolanda González pretenden que el estudio “incida políticamente en la toma de de decisiones que afectan a los sistemas de salud, porque si las causas de la desigualdad en la salud son sociales, las soluciones también lo son”, resumieron durante la presentación de la investigación, que tuvo lugar ayer en Donostia.

Los determinantes sociales crean diferencias porcentuales significativas en la salud de la población, sobre todo en las enfermedades crónicas y la salud mental, como se observa en los gráficos. Pero las condiciones socioeconómicas “se aprecian desde la etapa infantil y se heredan desde antes del nacimiento”, alertan los investigadores. 

La investigación recoge que el porcentaje de nacimientos de bebés prematuros asciende al 7,6% en el barrio económicamente empobrecido de Bilbao la Vieja, frente al 2% del residencial barrio de Begoña de la capital vizcaína.

“Si las causas de la desigualdad en la salud son sociales, las soluciones también lo son”

capi enfermedad

Y del mismo modo que los factores sociales influyen en el nacimiento, también lo hacen en la muerte. “El código postal influye más en la salud que el código genético”, recuerda este médico de familia del pequeño pueblo de Salvatierra. “Hay una diferencia de hasta diez años de vida en hombres, y seis en mujeres, que se deben a los determinantes sociales”. El barrio de Bilbao la Vieja vuelve a presentar la peor longevidad de Euskadi para todas las personas, mientras que los Valles Alaveses propician la longevidad masculina y el barrio de Santa Lucía de Gasteiz, la femenina. 

Sistema sanitario

En cuanto a la incidencia del sistema sanitario, los investigadores sostienen que, “si bien como generador de salud es limitada, su relevancia en el tratamiento de la enfermedad es clave”. Y recuerdan que una de las mayores amenazas para la sostenibilidad de la sanidad pública es “la pérdida de legitimidad entre la población”. “Queremos recordar que no hay evidencia científica de que el sistema privado funciona mejor, pero sí la hay de que funciona peor”, advierten. Y aún así, desde la crisis económica, políticamente se ha decidido invertir más en sanidad privada: “Actualmente, tres de cada diez euros destinados a la atención sanitaria tiene una financiación privada”, indican los últimos datos públicos al respecto, de 2016. 

“El acceso a una vivienda digna, al trabajo y a un mejor entorno residencial es desigual según la clase social, y generan desigualdades sociales en la salud”

Solo en Euskadi, más del 20% de la población cuenta con un seguro privado de salud y, de entre estas personas, más de 30.000 corresponden a funcionariado, al cual el Estado contrata un seguro privado de salud. “Muface debería desaparecer. Favorece a un colectivo que ya de por sí está favorecido. Responde a otra lógica histórica, que viene del franquismo”, recuerda la socióloga. 

“Todavía está muy extendido el modelo biomédico en el que se presenta que los sistemas sanitarios nos ayudan a ponernos sanos, pero más del 50% de la salud depende de los determinantes sociales y resulta difícil que seamos conscientes de ello, ya que recibimos mensajes que caminan por el sentido contrario: tú debes cuidar de tu propia salud. Pero no es así, debemos tener una visión estructural de la salud en la que seamos conscientes de que el acceso a una vivienda digna, al trabajo y a un mejor entorno residencial, es desigual según la clase social, el nivel de estudios o sexo, y genera desigualdades sociales en la salud”, expone la socióloga.

“Muface debería desaparecer. Favorece a un colectivo que ya de por sí está favorecido. Responde a otra lógica histórica, que viene del franquismo”

Dentista

En cuanto a la atención sanitaria recibida por las personas que tienen problemas de salud, apenas se aprecian diferencias socioeconómicas en las hospitalización y urgencias de la sanidad pública. En el otro extremo de la estadística, los factores sociales se recruden en los servicios que no cubre la sanidad, como la fisioterapia y la podología. Pero el ejemplo más claro son las visitas al dentista, o la dentadura como símbolo de estatus social llegada una edad. Hay más de 27 puntos porcentuales de diferencia entre los hombres de la clase social más alta y los hombres de clase social más baja. En las mujeres, hay 20 puntos de diferencia.

Solo la atención primaria de la sanidad pública no genera desigualdades, aunque estas aparecen en las visitas a las especialidades: “Las personas socioeconómicamente más desfavorecidas acceden en menor proporción al profesional médico especialista a pesar de su peor estado de salud. Estas desigualdades de acceso fueron más evidentes entre las mujeres”. 

Efectos negativos que se extienden

Todo ello les lleva a concluir que “aquellos gobiernos que implementan con mayor intensidad políticas redistributivas, se asocian con mejores resultados de salud y de equidad en salud, mientras que los que promueven economías capitalistas y neoliberales incrementan de forma clara las desigualdades sociales. También conocemos que los estados que han llevado a cabo mayor inversión en educación, sanidad, política social, de vivienda y de empleo, han contribuido de forma más efectiva a la mejora de la salud y a la reducción de las desigualdades sociales en salud”. Asimismo, y “de forma clara, las políticas de austeridad y recortes al sector público incrementan las desigualdades sociales y producen efectos negativos en la salud que se extienden más allá de los periodos de crisis económica”, indica Maite Morteruel, diplomada en enfermería y doctorada en Salud Pública.

Archivado en: Euskal Herria Sanidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Herri abertzalea Telesforo Monzon bardo integrista
Bueltan da EH Bilduk EAJrekin itun abertzaleak bilatzeko joera, Telesforo Monzon buruzagi historikoa gidari sinboliko moduan aldarrikatuz.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.
#48710
7/3/2020 16:33

Hace 60 millones de años un asteroide exterminó a los dinosaurios: las mujeres, las más perjudicadas
(A ver si esta vez no funciona la censura de este medio)

1
1
#48694
7/3/2020 11:31

Hace 60 millones de años un asteroide exterminó a los dinosaurios: las mujeres, las más perjudicadas

0
2
#48652
6/3/2020 14:49

Sí, el género lo es todo, de hecho nuevos estudios de género sugieren que el Big Bang pudo ser consecuencia de este mismo fenómeno. Sigan, sigan, indaguen en los asuntos de género, todo está ahí

21
9
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.