Sanidad
El Gobierno aprueba un proyecto de ley para volver a la sanidad universal

La norma, que deberá atravesar el trámite parlamentario para su aprobación, pretende retornar a la situación anterior a 2012, cuando Rajoy eliminó la universalidad en la atención sanitaria.
Mónica García 3
La ministra de Sanidad, Mónica García.

Una nueva norma para volver a la casilla de salida en la atención universal de todas las personas que están en el Estado. El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Proyecto de Ley de Universalidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), para revertir los recortes sanitarios que instauró Rajoy en 2012 que dejaron fuera de la atención sanitaria a las personas en situación irregular, a los españoles emigrantes cuando retornan al país o a las personas ascendientes reagrupadas, madres y padres de personas migrantes que viven en nuestro país y que han traído a su familia.

Exclusión sanitaria
Exclusión sanitaria Mónica García se compromete a recuperar la sanidad universal ante los colectivos sociales
La nueva ministra de Sanidad se ha comprometido a regresar a un sistema universal, en una reunión con asociaciones y colectivos que han luchado por el fin del apartheid sanitario.

La lucha, emprendida por colectivos como Yo Sí Sanidad Universal u ONG como Médicos del Mundo, Salud por Derecho y sociedades científicas como la semFYC —coaligados en la plataforma REDER— parece estar dando sus frutos. Poco tiempo después de ocupar la cartera del Ministerio de Sanidad, Mónica García se reunía con los colectivos y se comprometía a iniciar el camino del retorno a la universalidad.

El portavoz de Médicos del Mundo, Pablo Iglesias explica a El Salto que valoran positivamente que la norma empiece a caminar. “El sistema  actual dista mucho de ser universal, la legislación vigente cuenta con múltiples agujeros donde seguimos detectando muchas situaciones de exclusión sanitaria”, explica.

“Queremos ver el texto. Pedimos que la legislación se revierta a antes de 2012 cuando cualquier persona extranjera tenía exactamente el mismo derecho a ser atendido. Una legislación simple y sencilla”

Eso sí, el portavoz de Médicos del Mundo avisa: hay que ver cómo es finalmente el texto para que no se perpetúen las situaciones de exclusión. “Queremos ver cómo es finalmente el texto. Pedimos que la legislación se revierta a antes de 2012 cuando cualquier persona extranjera tenía exactamente el mismo derecho a ser atendido. Una legislación simple y sencilla.”

Iglesias describe que lo que se ha presentado hasta ahora es la versión “troceada” del proyecto de ley que no pudo aprobarse en la anterior legislatura, conocida como ley Darias, cuya tramitación decayó con el adelanto electoral. “El texto que se intentó aprobar hace dos años ya contemplaba esta cuestión. Y ese texto requiere que se le hagan ajustes. La nueva ministra ha manifestado su compromiso con la universalidad, seguiremos trabajando con el ministerio en hacer los ajustes necesarios”, expresa el portavoz de Médicos del Mundo.

Buscar apoyos

Este martes en la rueda de prensa tras el consejo ministerial la ministra ha calificado el proyecto como un “hito” para recuperar “parte del orgullo que perdimos en 2012”, una parte “esencial de nuestro sistema de salud”. “Queremos garantizar con esta ley el acceso universal y desterrar para siempre esa exclusión sanitaria que trajo una ley del partido popular en el 2012. Queremos cerrar esa herida”, ha asegurado. En la nota de prensa del ministerio se especifica: “Se recuperará el derecho a la asistencia sanitaria en igualdad de condiciones para personas españolas que residan en el extranjero, extranjeros que vienen por reagrupación familiar y toda persona residente en España independientemente de su condición administrativa”.

El proyecto deberá pasar por el Congreso de los diputados e iniciar un trámite parlamentario en el que se enfrentará a enmiendas y a la consecución de los apoyos suficientes para que salga adelante

El proyecto de ley deberá pasar por el Congreso de los diputados e iniciar así un trámite parlamentario en el que se enfrentará a enmiendas y a la consecución de los apoyos suficientes para que salga adelante.

Nuevos requisitos

Según la nota de prensa, con la nueva norma tendrán derecho a asistencia sanitaria personas solicitantes de protección internacional, solicitantes y beneficiarias de protección temporal, víctimas de trata de seres humanos cuya estancia temporal en España haya sido autorizada y personas no registradas ni autorizadas como residentes en España.

En cuanto a las personas en situación irregular, que hoy deben de demostrar un empadronamiento de más de tres meses en la mayoría de comunidades, se les exigirá una “declaración jurada”

En cuanto a las personas en situación irregular, a las que en la actualidad la mayoría de comunidades autónomas solicita un empadronamiento de más de tres meses para poder ser tratadas con cargo a los fondos públicos y de facto muchas quedan excluidas y son facturadas, se les exigirá una “declaración jurada” que acredite “no tener la obligación de acreditar cobertura obligatoria de la prestación sanitaria por otra vía, no poder exportar el derecho de cobertura sanitaria desde su país de origen y no existir un tercero obligado al pago”.

Este nuevo requerimiento, que consiste en firmar una hoja, “invierte la carga de la prueba” lo que es positivo, en palabras del portavoz de Médicos del Mundo, y posibilita que las personas migrantes ya no tengan que superar más trámites burocráticos para acceder a la atención sanitaria. Pero hay que ver cómo se materializa en el texto del anteproyecto, insiste el portavoz de Médicos del Mundo, “y si es como se indicaba en la ley Darias hay que hacer mejoras”.

Exclusión sanitaria
Sanidad universal Las competencias que sí tiene el Ministerio de Sanidad: cómo recuperar la asistencia universal
Colectivos piden una ley que devuelva la sanidad universal a todas las personas que habitan en España, como ya sucedía antes de 2012. Tarea que el último gobierno progresista no ha llevado a cabo.

Todos estos grupos, anteriormente excluidos también del sistema de recetas con financiación pública, volverán a tener acceso a la prestación farmacéutica subvencionada para que no tengan que pagar el 100% de los medicamentos, tal y como reza la nota de prensa del ministerio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.
juabmz
15/5/2024 14:42

...quería decir (tras el anterior envío involuntario) que tal y cómo está la Sanidad Pública en la actualidad (sin que la señora ministra mueva un párpado para darle solución) me pregunto qué clase de prestación "universal" le está ofreciendo a quienes están fuera de la misma. Es evidente que sin financiación complementaria dicha prestación ser aún peor para todas.

1
0
juabmz
15/5/2024 14:38

Tal y cómo está la Sanidad Pública en la actualidad (sin

0
0
moralesmontesdeocajuan
15/5/2024 12:17

Muy bien. Pero lo más destacado debería ser que se acabara el concierto público-privado, y se defendiera la SANIDAD PUBLICA enteramente.

1
0
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.