Sanidad pública
El atasco de muestras en el Hospital La Paz, un síntoma de la privatización de la Sanidad Pública

Profesionales de la sanidad indican que la acumulación de trabajo no se debe a personal no experimentado en época de verano sino a años de no haber convocado oposiciones para estos puestos, y por tanto, a no hacer contrataciones de personal especializado.
Extracción de sangre hospital La Paz
Hospital de La Paz en Madrid. Álvaro Minguito

A principio de agosto saltaba a los medios la carta de una paciente que esperaba los resultados de dos de ocho biopsias que le practicaron seis semanas atrás en el Hospital La Paz. En su carta, que luego registró como reclamación en el mismo hospital, denunciaba que miles de biopsias esperaban a ser analizadas en el Servicio de Anatomía Patológica, entre ellas las suyas. Blanca Sellés, de profesión enfermera, es la persona que esperaba los resultados pero al no tener noticias, se vio en la necesidad de denunciar públicamente. “Llegue a enterarme de que el problema radica en la falta de plantilla de técnicos de laboratorio: los que se encuentran de baja no son sustituidos, y los que están de vacaciones no están siendo sustituidos”, reseñaba Sellés en su escrito.

La llamada de atención de esta paciente indicaba que de este servicio, formado por 29 técnicos superiores en la plantilla para siete secciones, dependen resultados “para establecer el pronóstico de muchas enfermedades, especialmente tumorales, así como para obtener datos predictivos de respuesta a diferentes opciones terapéuticas en el manejo de estas enfermedades".

Ante ello, días después de hacerse pública la queja de la paciente, el departamento de comunicación de La Paz elaboró un comunicado en el que daba sus explicaciones a la demora. De acuerdo a este escrito, la plantilla del Servicio de Anatomía Patológica tiene las dimensiones adecuadas, y explicaba que el retraso no se producía por falta de personal ya que se ha contratado a técnicos superiores de anatomía patológica para cubrir todas las bajas sobrevenidas, y las suplencias de verano.

A este respecto detallaban que “la experiencia de los técnicos contratados requiere de un tutelaje temporal y un periodo de adaptación para poder realizar el procesamiento de muestras de manera autónoma. El tiempo requerido para la obligada formación a la que se están sometiendo por parte de profesionales expertos es el que ha generado la demora en el procesamiento de las muestras”. A la vez admiten que, para paliar las demoras en el procesado de muestras “y recuperar la normalidad lo antes posible”.

Laboral
Sanidad Pública El Hospital de la Defensa Gómez Ulla atiende con dos trabajadores sociales cuando debiera tener hasta ocho
El hospital de referencia que atiende a población de los distritos de Carabanchel y Latina se encuentra bajo mínimos de este personal, y no es la primera vez que sucede.

Demora de muestras, demora en diagnósticos

Algunos medios equiparaban las más de 11.000 muestras pendientes de analizar con el mismo número de pacientes, sin embargo Blanca Sellés, en conversación con El Salto aclara que una misma persona puede tener varios bloques de muestras y explica: “Anatomía patológica tiene siete secciones. Yo tenía ocho muestras de biopsia, pero cada paciente puede tener varias muestras. En la misma web del Sermas pone que el máximo tiempo del proceso son 30 días, menos las autopsias que son 90 días. A este paso serán más, por desgracia”. Para esta enfermera, y paciente todo obedece a “unos intereses visibles de privatización y desmantelamiento de la sanidad, y él que diga lo contrario está mintiendo”.

“Si se corre el riesgo de llegar tarde al diagnóstico y a un tratamiento, y a la vez mantiene al personal trabajando el doble de tiempo, la capacidad de riesgo para uno y otro, aumenta” subraya Sellés

En su defensa el hospital La Paz en su comunicado argumentaba que no todas las biopsias estarían relacionadas con procesos oncológicos o tumorales, y que “todas las biopsias intraoperatorias se siguen realizando sin problema en el momento y los diagnósticos se reciben inmediatamente. Todas las muestras urgentes se procesan de manera preferente”. Sin embargo, Sellés había tenido noticias de una persona que había enterrado a su abuelo antes de que llegara el resultado de la biopsia de La Paz. “¡Es la vida de las personas!”, exclama y arguye que el 90% de las técnicas que se hacen en anatomía patológica son para diagnosticar procesos tumorales, para después elaborar los pronósticos con los tratamientos consecutivos. “Si se corre el riesgo de llegar tarde al diagnóstico y a un tratamiento, y a la vez mantiene al personal trabajando el doble de tiempo, la capacidad de riesgo para uno y otro, aumenta” subraya Sellés. “Sé lo que digo, si no, no hubiera hecho la denuncia del otro día y la reclamación que he puesto por ello, y que estoy esperando a que me contesten”, afirma.

“¿Te imaginas la cantidad de gente que está esperando un resultado, y la angustia que genera?. Estamos hablando de la vida de la gente, y hay responsables”

Aunque se intuya que no todas las biopsias pertenecen a casos graves, con que haya muestras de una persona que espera desde hace seis semanas un posible diagnóstico grave, no se puede dejar pasar. Para esta sanitaria es muy importante que los tiempos de análisis de muestras se cumplan de lo contrario se genera una incertidumbre innecesaria a los pacientes. “¿Te imaginas la cantidad de gente que está esperando un resultado, y la angustia que genera?. Estamos hablando de la vida de la gente, y hay responsables”. Para ella, las cosas no se están haciendo bien y señala a la política privatizadora de Díaz Ayuso que está desmantelando la Sanidad Pública.

Sanidad pública
Sanidad Pública Trabajadores denuncian ante el juzgado el colapso de las Urgencias en el Hospital La Paz
Salas desbordadas y pasillos nuevamente llenos de camas para suplir las 435 camas que el hospital La Paz mantiene cerradas. Es una historia de todos los veranos, pero es también la del desmantelamiento de la sanidad pública.

Contratos y sustituciones, tarde y mal

“En este hospital se contrata poco y tarde, cuando han querido contratar gente tienen el problema de que hay muchísimo trabajo acumulado y los que llegan nuevos tienen que aprender porque es un trabajo delicado”, así explica a El Salto Guillén del Barrio, enfermero y miembro de Trabajadores en Red La Paz, que denuncia la acumulación de trabajo en este hospital madrileño. Cuando ha saltado el tema a los medios Guillén se puso en contacto con Blanca Sellés así como con trabajadores del servicio de anatomía patológica entre quienes detectó mucho miedo, a la vez que agradecieron que el problema lo hubiera denunciado una paciente porque ellas no se atreven, por temor a represalias. “Me contaron unas compañeras, que llevaban años aquí fijas, que una vez se quejaron en una reunión y acabaron trasladándolas”, apunta Guillén.

“Eso es precisamente lo que estamos denunciando: no puedes hacer contratos de verano con gente nueva que entra a trabajar cuando los más veteranos se han ido de vacaciones. Les tienen que contratar meses antes"

En relación a las contrataciones de verano que el Hospital dice haber contratado, alerta Del Barrio, “eso es precisamente lo que estamos denunciando: no puedes hacer contratos de verano con gente nueva que entra a trabajar cuando los más veteranos se han ido de vacaciones. Les tienen que contratar meses antes. Y no pueden contratar para sustituir al que está de baja pasadas dos o tres semanas. Allí está lo perverso de todo”.

El enfermero se refiere a las contrataciones tardías que realiza el hospital como una práctica habitual. Si una persona está de baja no laboral no se le sustituye hasta pasados 15-21 días, de esta manera el hospital entra a contratar cuando la Seguridad Social se hace cargo del 75% del salario. En una baja por accidente de trabajo, el hospital paga el 25% del sueldo desde el primer día. ¿Por qué sucede esto? En un documento informativo de la Red de Trabajadores de La Paz indican que las bajas se cubren tarde para ahorrar dinero al hospital. Si hay bajas laborales, al hospital sí le toca pagar el sueldo completo del sustituto más una parte del sueldo del trabajador enfermo. Estas contrataciones tardías con ahorro al hospital se traducen en incentivos para los directivos, calculan desde la Red de Trabajadores, “unos 15.000 euros al año de productividad variable”.

Incentivos a directivos de hospitales = privatización sanitaria

En los centros sanitarios existe el Contrato Programa, un documento que marca los objetivos anuales entre la dirección del hospital y, en el caso de la Comunidad de Madrid, el Servicio madrileño de Salud, Sermas. En el caso del Contrato Programa del Hospital La Paz lo que tiene más peso, un 14% del total, es el cumplimiento del presupuesto para personal. A decir del documento informativo de la Red de Trabajadores de La Paz cuanto menos contratos hace el hospital, mejor cumplen con los objetivos.

"El problema no es que contrates ahora a gente sin experiencia, el problema es que si se pasan de contratos, los directivos dejan de cobrar incentivos directamente”

Sobre ello Blanca Sellés apunta a El Salto: “Los equipos directivos del Hospital de La Paz, si no contratan personal, más de lo que tienen estrictamente limitado, les pagan casi 14% de incentivos. Es decir, el bloque de incentivos está en función de la no contratación. No aumentan plantilla porque los incentivos van en ello”. Agrega que, “el servicio de anatomía patológica lleva mucho tiempo con problemas de personal y el problema no es que contrates ahora a gente sin experiencia, el problema es que si se pasan de contratos, los directivos dejan de cobrar incentivos directamente”.

La también enfermera insiste en que ahora mismo el personal de la comunidad patológica se encuentra doblando turnos “con lo que el riesgo de error aumenta, porque no es lo mismo estar ocho horas delante de una placa leyendo una biopsia, que estar 14 horas delante. Esto es como en la atención primaria, si tú pasas 40 personas en una consulta, no es lo mismo que pasar 90, es de lógica”. Como afectada directa no acepta que se le eche la culpa al personal que no tiene experiencia, y explica: “No han convocado oposiciones de técnico desde hace muchos tiempo en el Sermas. Así no amplían plantillas y no se ven obligados a contratar a la gente porque los incentivos van donde van. Eso se llama derivación de los recursos de la Sanidad Pública a la privada, porque cuando ya no pueden más te mandan a la Fundación Jiménez Díaz”. Sostiene que en muchas ocasiones aquí se repiten las pruebas que han hecho en La Paz la semana anterior. “No es que no valgan es que por cada prueba que hacen aquí, cobran”.

Tanto del Barrio como Sallés coinciden en que los responsables del servicio de anatomía patológica llevan mucho tiempo pidiendo que les contraten personal, pero como por encima hay directivos del hospital que ganan dinero directamente a base de retrasar los contratos, pues no amplían plantilla. Sallés va más allá y sostiene, “¿No te ponen personal? Ponte en la puerta del hospital con toda tu gente y llama a los medios informativos y di lo que está pasando: que hay 11 mil y pico de muestras atascadas porque no tienes personal y porque los de arriba no contratan personal, y porque no contratan les pagan más incentivos. Blanco y en botella”.

En opinión del Barrio, de Trabajadores en Red, este funcionamiento supone destrucción de empleo, ya que “si hay menos horas por trabajador hay menos muestras procesadas. Es así de sencillo”. Alega que en la Sanidad Pública, si hay dos semanas que no se han cubierto esas horas de trabajo no las cubren los demás porque “no puede hacer tu trabajo la persona de al lado y entre todos compensar que falta alguien, pues por eso se va acumulando".

Urgencias extrahospitalarias sin médico

El cierre de camas en los hospitales públicos durante este verano ha colapsado también las urgencias y aumentado las listas de espera. En julio, de acuerdo a la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), la Comunidad de Madrid tenía previsto cerrar 2.335 camas durante esta temporada estival, el 19,28% de toda la región. Ya entonces advertían de que este cierre comprometía gravemente la atención sanitaria. Pasó en el Hospital La Paz, en el Gregorio Marañón y en el 12 de Octubre.

“El desastre que ha supuesto para nuestros Servicios de Urgencias Extrahospitalarias el Nuevo Plan impuesto por la CAM en Octubre de 2022”

Desde la Plataforma SAR han venido denunciando “el desastre que ha supuesto para nuestros Servicios de Urgencias Extrahospitalarias el Nuevo Plan impuesto por la CAM en Octubre de 2022”. Publicaron sus propias cifras de julio a finales de mes y continuaron el conteo durante el mes de agosto. Un día clave, el 15 de agosto, informaban que de los 50 centros de Urgencias Extrahospitalarias que debían contar con personal médico, no hubo en el 34% de los casos, y en la Dirección Asistencial Sur y Este llegaron a faltar hasta en un 50%, y en la Oeste, en un 55.5%.

Este día festivo también para muchas familias madrileñas que se trasladan a pasar el día a la Sierra o l Pantano de San Juan, por ejemplo. La Plataforma SAR sostiene que en la Sierra Oeste donde faltó medico en más de la mitad de los dispositivos se encuentra el pantano de San Juan al que acude mucha gente a pasar el día. En otras Direcciones Asistenciales como la Norte y la Sureste también hubo Centros de Urgencias Rurales con falta de médicos en un 25% de los centros, siendo zonas en las que se incrementa la demanda asistencial por el aumento de población en días festivos y fiestas patronales.

De los 78 Centros de Urgencias Extrahospitalarias abiertos el día 15 de Agosto de 2023 sólo contaban con médico en 32 de ellos, cifras que vienen repitiéndose día tras día desde Octubre de 2022: Plataforma SAR

Destacan que estos centros están entre 25 y 50 kilómetros de sus hospitales de referencia. Si a esto sumamos los 28 dispositivos que se abrieron directamente sin personal médico, de los 78 Centros de Urgencias Extrahospitalarias abiertos el día 15 de Agosto de 2023 sólo contaban con médico en 32 de ellos , cifras que vienen repitiéndose día tras día desde Octubre de 2022. En resumen, el día 15 de Agosto de 2023, con los centros de salud cerrados al ser festivo, ante cualquier patología que nos hiciera acudir a un Centro de Urgencia Extrahospitalaria, solo teníamos un 40% de probabilidades de encontrar un médico que pudiera atendernos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Educación pública
Educación inclusiva Ayuso deja sin plaza en colegios ordinarios a ochenta alumnos y alumnas con autismo
Familias, agrupadas en la plataforma Defensa del Alumnado TEA, contabilizan ya casi un centenar de denegaciones para que alumnos y alumnas acudan a colegios ordinarios.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.