Sanidad pública
Cuando los aplausos no bastan: la primera línea en la lucha contra el covid-19 se rebela

El agotamiento tras meses de pandemia, la precariedad de medios y condiciones laborales, los recortes y la falta de recursos terminan con la paciencia de miles de trabajadores sanitarios. En Madrid, este 13 de julio, y en el País Valencià, el 21, los médicos MIR toman la delantera con dos huelgas indefinidas. Las protestas se extienden a todo el Estado español.

Sanidad Publica Corazon Verde - 2
Miles de trabajadores de la sanidad pública de todo el Estado se plantan ante la falta de recursos y la sobreexplotación tras meses de pandemia. Álvaro Minguito

Los trabajadores de Urgencias en La Rioja, de las ambulancias en Cantabria, los desbordados médicos en los rebrotes de A Mariña y Lleida, el personal de enfermería marginado por la Junta de Andalucía, los malpagados médicos MIR de la Comunidad de Madrid, Catalunya o del País Valencià, los trabajadores sanitarios catalanes en lucha contra los recortes, los profesionales vascos hartos de “cargas de trabajo inaceptables y recortes de derechos laborales”... Casi cuatro meses después del inicio de la pandemia, los aplausos, los descuentos en grandes superficies y los homenajes no bastan.

Sindicatos, plataformas y asambleas de personal sanitario de todo el Estado reclaman una mayor inversión en la sanidad pública, más plantilla y mejores salarios, una mejora de las condiciones laborales y una apuesta decidida por la atención primaria. En Madrid, este 13 de julio comienza la primera huelga sanitaria tras el inicio de la pandemia. Y le sigue de cerca el personal médico interno residente del País Valencià, que inicia una huelga indefinida el 21 de julio. Si sus demandas no son escuchadas el personal sanitario promete huelgas en Catalunya, País Vasco y Andalucía. 

“Hasta aquí hemos llegado”: la primera línea sanitaria en la lucha contra el covid-19 pierde la paciencia y se planta ante la falta de derechos, la precariedad laboral, la falta de plantilla y el desmantelamiento de la sanidad pública

El agotamiento tras meses de lucha contra el covid-19 y la constatación, con más de 73 rebrotes activos, que el fin de la pandemia no está cerca, han multiplicado las demandas del personal sanitario en casi todas las comunidades autónomas.

Sanidad pública
Seis gráficas para entender los recortes en la sanidad

La pandemia ha demostrado cómo de importantes han sido los recortes en gasto sanitario, plantillas, atención primaria y salud pública en la Comunidad de Madrid.

Madrid: “Nos revientan la huelga”

Los médicos y médicas residentes MIR de Madrid han cogido la delantera a la hora de declarar la primera huelga indefinida de personal sanitario de la nueva normalidad. Son jóvenes en formación, que han accedido a sus plazas a través del examen MIR y que, pese a su limitada experiencia, han liderado las urgencias, han faenado en las Unidades de Cuidados Intensivos mano a mano con personal senior y han dado el callo en el hospital de campaña del Ifema. Son mileuristas y llegan a empalmar más de 30 horas seguidas de trabajo. 

Han preparado un convenio para mejorar sus condiciones laborales pero la Consejería de Sanidad, a través de la dirección general del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), aún no han aceptado el documento. Y este lunes comienzan un paro focalizado en los servicios de urgencias, que es donde su presencia se convierte en esencial dadas las exiguas plantillas de personal sanitario en los hospitales de Madrid.

Sanidad pública
Médicos MIR confirman que irán a la huelga en Madrid
Personal sanitario en formación comenzarán un paro el 13 de julio ante la “nula intención” de la Consejería de Sanidad de negociar un convenio.

Un paro que se ha enfrentado a amenazas de suspender vacaciones o posibles contrataciones futuras y a unas exigencias de servicios mínimos abusivas del 100%, según denuncia el comité de huelga. Diego Boianelli, presidente del comité de huelga, afirma que han recurrido esta decisión en los tribunales. “Hemos pedido que se impongan medidas cautelares para que un juez lo desestime. Pero en caso de que no lo haga, nos revientan la huelga”, asegura.

“En vez de citarnos para negociar, nos citaron para imponernos servicios mínimos. Somos personal no estructural, el hospital debería funcionar sin nosotros. Debería sobrevivir sin residentes“

“En vez de citarnos para negociar, nos citaron para imponernos servicios mínimos. Somos personal no estructural, el hospital debería funcionar sin nosotros. Debería sobrevivir sin residentes. Y esto es lo que exigimos con el convenio. La Comunidad de Madrid depende de residentes que es mano de obra barata en vez de contratar más médicos adjuntos — personal senior— como debiera. No somos personal imprescindible para tener un convenio propio pero sí para hacer servicios mínimos. Se están contradiciendo”, denuncia Boianelli.

Este residente asegura que en ninguna de las huelgas precedentes de residentes se han impuesto servicios mínimos y que todas las sentencias que ha habido al respecto han fallado a favor de los médicos MIR. “No debemos hacer servicios mínimos, no formamos parte de las plantillas. Pretenden reventar la huelga”, sentencia.

Antes de ellos, el personal de limpieza del Hospital Gregorio Marañón vivía dos jornadas de paro el 29 y el 30 de junio, después de que el SERMAS sacara una licitación para privatizar parte de su servicio. Estas trabajadoras y trabajadores, de los pocos que aún pertenecen a la Comunidad de Madrid sin contratos externalizados en este área, temen por sus condiciones futuras y por posibles recortes de personal. 

Catalunya: “Pasan de nosotros”

Desde los inicios de la crisis del covid-19, especialmente a partir de abril, se han sucedido las protestas en los centros de salud catalanes. Diversos sindicatos, la Marea Blanca y la Plataforma Sanitaries en Lluita mantienen movilizaciones periódicas en decenas de hospitales: “Es la hora de pasar de los balcones a las calles para defender los derechos de las trabajadoras y las usuarias de la sanidad en Catalunya”, decían en un comunicado.

De las calles pretendieron entrar en los despachos, en un intento de negociación con la Generalitat, pero no dio resultados. La Consejera de Salud, Alba Vergés, les contestó que no podía hacerle un hueco “en su apretada agenda”. Decidieron volver a las calles.

“Si la Consejera no va los trabajadores, los trabajadores van a la Consejera”, dijeron entonces desde Sanitaries en Lluita. El 8 de julio, centenares de profesionales de la sanidad se concentraban frente frente a la sede del Departamentos de Salud y sus delegaciones de todo el territorio catalán. Una mayor inversión, la desprivatización de servicios esenciales, como las ambulancias o el 061, o una sanidad 100% pública son algunas de las principales demandas del personal sanitario catalán. También exigen que la Generalitat revierta los recortes que desde hace años sufre el sector y recuperar el 5% del sueldo que les quitaron en 2010.

Si la Generalitat se niega a escuchar las reivindicaciones del personal sanitario, advierten, esta plataforma avanzará junto con los sindicatos una propuesta de huelga para la segunda quincena de septiembre

“Llevamos dos meses concentrándonos en las puertas de los hospitales. Hemos presentado unas propuestas a la conselleria, pero pasan de nosotros. Deben estar muy ocupados”, explicaba la portavoz de la plataforma en Tarragona, Marisa Cañón, en el Diari de Tarragona.

Las movilizaciones hacen especial hincapié en la importancia de la atención primaria y en la necesidad de reforzarla para hacer frente a posibles rebrotes. “Durante la crisis sanitaria, la atención primaria se ha puesto al límite de sus posibilidades. Desgraciadamente, se ha hecho evidente esta década de recortes en recursos y en personal, y la persistencia de políticas de gestión sanitaria hechas desde una visión centrada en el hospital y el beneficio económico”, denunciaban trabajadores de la atención primaria en un manifiesto publicado en Rebelión Primaria. 

La situación en Lleida, donde se vive el principal rebrote de covid-19 del Estado español, es especialmente delicada. “Estamos agotados y muy preocupados, y sufrimos por la falta de personal”, explica Mireia Martínez, enfermera de UCI del Hospital Arnau de Vilanova, el principal de la comarca. 

Este 13 de julio a las 10:30h, Marea Blanca de Cataluña, el Foro Catalán de Atención Primaria, La Cabecera y Rebelión Atención Primaria han convocado una concentración frente al Departamento de Salud, en Barcelona, para denunciar la precariedad en los consultorios y centros de salud. “Estos últimos meses, la sanidad pública ha hecho un esfuerzo que le ha llevado al límite: personal agotado, centros de salud cerrados o reducidos a la mínima expresión. Si antes de la pandemia su tarea ya era difícil, hoy en día resulta imposible”, señalan.

País Vasco: “Una plantilla exhausta”

El 9 de julio, centenares de trabajadores del Servicio Vasco de Salud (Osakidetza), convocados por los sindicatos ELA, Satse, LAB, SME, CCOO, UGT y ESK reclamaron en las tres capitales vascas más presupuesto para la sanidad pública y un aumento de plantilla. Los sindicatos exigen al Gobierno de Íñigo Urkullu que cambie “de raíz y de manera urgente” sus políticas sanitarias para dejar atrás “la grave situación que se vive” en la sanidad pública vasca. Si sus demandas no son oídas, dicen, intensificarán las protestas y no descartan ir a la huelga.

La crisis del coronavirus, señalan los convocantes, “ha puesto en evidencia la importancia“ de los servicios y la sanidad pública. Una relevancia que no concuerda con “el debilitamiento” del sistema público experimentado en los últimos años, una degradación “cuyas consecuencias han sido patentes” en la actual crisis sanitaria. De no ser, señalan los sindicatos, por el “esfuerzo e implicación” de la plantilla que “ha conseguido paliar las carencias de nuestro sistema sanitario” el impacto del covid-19 hubiera sido mucho mayor. La sanidad pública vasca, denuncian, tuvo que desenvolverse en “unas condiciones absolutamente excepcionales, con cargas de trabajo inaceptables y una falta alarmante de medidas de protección“.

El resultado: una “plantilla exhausta, física y psicológicamente”, con más de 2.000 profesionales contagiados “por falta de protección” y una sanitaria fallecida. Según cifras de los sindicatos, el personal de Osakidetza contagiado es del 18% y en algunos centros, del 20%. A la hora de encontrar culpables, señalan a los recortes del Gobierno vasco, al que acusan de ”partidas presupuestarias por debajo de la media de la UE, destrucción de empleo, plantilla estructural muy escasa, uso abusivo y fraudulento de la contratación, recortes de derechos laborales, privatizaciones y cargas de trabajo inaceptables“.

Andalucía: “Necesidad imperiosa de huelga”

Los sindicatos CCOO, CSIF y UGT han anunciado nuevas movilizaciones en julio contra la política del Servicio Andaluz de Salud y “su negativa a acordar mejoras” para el personal de la sanidad pública andaluza “en unos momentos tan delicados como los que estamos viviendo y pueden acontecer en el próximo otoño”.

“No vamos a tolerar un nuevo intento de ‘engaño’ a los/as profesionales del Servicio Andaluz de Salud (SAS). No vamos a permitir, ni una vez más, que se menoscabe la labor realizada por el personal de las instituciones sanitarias y la necesidad de fortalecer nuestro sistema sanitario público”, decían en un comunicado en referencia a las negociaciones en curso en la mesa sectorial.

Con una “desconfianza” manifiesta en los resultados de las conversaciones con la Junta, los sindicatos han convocado concentraciones en todos los centros sanitarios de Andalucía a partir de esta semana para exigir un acuerdo de “mejora de las condiciones laborales, retributivas y asistenciales”. Las movilizaciones concluirán con una concentración a finales de julio frente a los Servicios Centrales del SAS.

Por su parte, el Sindicato de Enfermería Satse criticó duramente la “perversa maniobra” del Gobierno andaluz, que pretende “subir 850 euros a miles de médicos del SAS que tienen dos trabajos”, uno en la pública y otro en la privada, mientras que “los enfermeros y fisioterapeutas andaluces tienen los salarios más bajos de todo el país, unos 1.300 euros al mes”. Este sindicato califica de “esperpento” esta subida, mientras que los enfermeros verán crecer su salario en 70 euros solo en el caso de trabajar en noches, domingos, festivos y en turno rotatorio, algo que Satse se niega a “consentir pasivamente”.

El personal de enfermería acusa a la Junta de mantener en el “ostracismo laboral y retributivo a miles de enfermeros y fisioterapeutas que se juegan su salud cada día para recuperar la de los demás, como ha quedado acreditado en esta crisis sanitaria”

El personal de enfermería acusa a la Consejería de Salud y Familias de la Junta de mantener en el “ostracismo laboral y retributivo a miles de enfermeros y fisioterapeutas que se juegan su salud cada día para recuperar la de los demás, como ha quedado acreditado en esta crisis sanitaria”. Según recuerdan desde este sindicato, estos profesionales “son los únicos que prestan atención sanitaria y cuidados de manera ininterrumpida a los pacientes, por ejemplo en nuestros hospitales, las 24 horas del día y durante todo el año”.

Según este sindicato, se va dibujando “la necesidad imperiosa de convocar una huelga a la vuelta del verano en los centros sanitarios de Andalucía”. 

País Valencià: “Hasta aquí hemos llegado”

Al igual que en la Comunidad de Madrid, los médicos y médicas en formación en el País Valencià se han declarado en huelga indefinida a partir del 21 de junio en todos los servicios públicos sanitarios, una medida de fuerza que durará hasta hasta que “la Conselleria atienda a sus reivindicaciones”, según dice el colectivo de médicos internos residentes, organizado en el Sindicato Médico de la Comunitat Valenciana (CESM-CV). 

“Hasta aquí hemos llegado”, señalaban desde el Sindicato Médico. Los servicios prestados por este colectivo, dicen, son “esenciales al sistema sanitario, especialmente dada la carencia de recursos humanos que viene padeciendo la sanidad valenciana y con mayor incidencia en los recursos de personal médico”. 

La convocatoria de huelga llega después de que la Consejera de Sanidad, la socialista Ana Barceló, desoyera las reivindicaciones de los médicos MIR. Los intentos de negociar con el Gobierno valenciano han sido “infructuosas, no obteniéndose respuesta alguna, salvo desacertadas manifestaciones públicas en los medios de comunicación”, dicen desde este sindicato sanitario.

Los médicos internos residentes reclaman la equiparación de la jornada de trabajo y descanso con la de un médico adjunto y exigen periodos de descansos de 36 horas después de hacer guardias de 24 horas ininterrumpidas, tal como exige la normativa europea. También piden una jornada laboral de un máximo de 37,5 horas semanales “distribuidas en un máximo de 35 horas de prestación laboral y un mínimo de 2,5 horas formativas” y cotización de las horas de guardia. Entre una larga lista de reivindicaciones laborales, las diferencias salariales con respecto a otras comunidades autónomas es otro de los motivos que han llevado a este colectivo de médicos y médicas en formación a la huelga.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.
#65541
18/7/2020 20:59

Veo en mi hijo, médico por vocación desde niño, cómo termina una guardia de 24 horas, tiene que estudiar, preparar casos y al día siguiente, sin descansar, volver al hospital. Es triste que estén al frente de la sanidad en este país cuando son personal todavía en formación. Ya es hora de que tengan un sistema que garantice su salud y su formación. Si no es así, se agotarán y me temo que hay países que estarán encantados de recibir a nuestros sanitarios y se marcharán. No lo podemos permitir y no basta con aplausos, necesitan reconocimiento, respeto y un trato mejor por parte de la administración.

1
0
#65123
14/7/2020 1:12

Todo mi apoyo ahora y siempre para la SANIDAD PÚBLICA 💚💚💚💚💚💚💚💚💚💚

3
0
#65071
13/7/2020 13:24

mucho ánimo a todos los Sanitarios sois muy grandes arriba ese ánimo 👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏

4
0
#65050
13/7/2020 10:21

Ahora es el momento de sacar en los medios de comunicación a los trabajadorxs sanitarios. A ver si este país aprende.

8
0
#65045
13/7/2020 10:03

Las comunidades corruPPtas tratando a su personal sanitario como basura y loss ignorantes a seguir votándolos.

1
0
#65038
13/7/2020 8:12

Como han mostrado las autonomicas la mala gestión de la coalición es un hecho, Unidas Pandemias!!!

2
10
#65055
13/7/2020 10:59

Llevan años saqueando España el dúo PP-PSOE y estáis todos los tontos señalando a un partido. Parece que te ha hecho mucho daño la manipulación mediática.

4
0
#65118
14/7/2020 0:21

Unos pagan su chalet, y apuestan por políticas sociales. Otros regalan 65 millones a su amiga y sin tributar, y los lacayos lo tapan y aplauden....

1
0
#65142
14/7/2020 9:31

y ni te han invitado a la casa de huespedes de la mansión

0
1
#65149
14/7/2020 10:57

de los 65 millones robados tu tampoco vas a ver ni un duro

0
1
#65210
14/7/2020 23:41

Pero no les beso el culo

0
0
#65211
14/7/2020 23:43

A diferencia tuya no lo envidio ni lo necesito.

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Más noticias
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.