Sanidad pública
Así son las víctimas del INSS (y de los decretos que hacen que la sanidad en España no sea universal)

Viven en España tras reagruparse con sus familiares pero el Instituto Nacional de la Seguridad Social les niega la tarjeta sanitaria. Han conseguido más de 60 sentencias a su favor pero les siguen obligando a contratar seguro privado si necesitan que el médico les atienda.

Afectados por el INSS frente al Ministerio de Sanidad
Concentración ante el Ministerio de Sanidad del Colectivo de Afectadas por el Instituto Nacional de Seguridad Social el jueves 15 de noviembre. Elvira Megías

Desde hace un año, Adriana y su madre, Magaly, caminan en un laberinto “lleno de altas paredes”, en palabras de la primera. Ella, ciudadana española, pidió en 2017 el reagrupamiento familiar para su madre. Y desde ese momento ambas iniciaron una ruta de los sordos que las ha llevado a una conclusión desalentadora y que desmonta la versión oficial: en España no hay atención sanitaria para todo el mundo.

“Al tener la residencia legal, solicité ante la Seguridad Social incluirla como beneficiaria para obtener su tarjeta sanitaria y la respuesta fue negativa”, explica Adriana a El Salto. En el laberinto toparon con puertas cerradas allá por donde se movían, según recuerda: “Perdimos la cuenta de cuántos sitios visitamos pidiendo el derecho a la salud para mamá, fuimos a diferentes sedes de la Seguridad Social y en ninguna me dieron posibilidad alguna. Consejería de salud, centros de salud, visitas donde cada puerta se nos cerró y con ellas la posibilidad de recibir atención médica y menos aún derecho a medicina. Entonces supimos que en España el derecho a la salud no es universal”.

Adriana se vio en la obligación de contratar un seguro privado si quería que su madre, ya viviendo en España, tuviera asistencia médica. 1.800 euros al año que exceden su presupuesto y que han dejado de pagar.

Hoy siguen sin respuesta y tampoco ven “acciones que demuestren que esto está cambiando con la nueva ley”, dice Adriana, que también se pregunta “qué sucede con este derecho humano vulnerado no sé por quiénes ni por qué. Es muy duro tener que rogar por esto”.

Las dos estuvieron el jueves 15 de noviembre en la concentración convocada a las puertas del Ministerio de Sanidad en Madrid por el Colectivo de Afectadas por el Instituto Nacional de la Seguridad Social. Un grupo de personas con nacionalidad española que han decidido reagrupar a sus familias y se han encontrado con que este organismo, dependiente de la cartera cuya titular es María Luisa Carcedo desde septiembre, niega a sus padres y madres el derecho a la atención sanitaria y les obliga a contratar un seguro privado. Un colectivo víctima del Real Decreto Ley 16/2012 que excluyó de la sanidad universal a numerosas personas. Y que el Real Decreto Ley 7/2018, firmado por Pedro Sánchez en julio, no parece haber revertido, pese a los grandes titulares y la alegría con que se anunció por parte de los portavoces gubernamentales.

Magaly Varela de Torres
Magaly, afectada por el INSS. Elvira Megías

“Lo que hace el Instituto Nacional de la Seguridad Social es directamente ilegal”, afirma Antón, portavoz de Yo Sí Sanidad Universal, organización que apoya las reclamaciones y que ha presentado las demandas judiciales que están dando la razón a las familias. “Entendíamos que simplemente poniendo un recurso judicial se conseguiría la tarjeta sanitaria para estas personas. También se llamaría la atención sobre cómo siguen existiendo colectivos a los que se niega la sanidad”, añade.

La respuesta judicial ha dado la razón a las contundentes palabras de Antón (y a las familias): ya son más de 60 las sentencias en ocho comunidades autónomas favorables a los demandantes, que obligan al INSS a facilitar la tarjeta sanitaria a estas personas. Pero esto no está sucediendo, asegura el portavoz: “El INSS no ha cambiado su normativa y sigue exigiendo a estas personas que contraten un seguro privado y denegándoles la tarjeta sanitaria”. Esta respuesta hace dudar al colectivo de que “el Gobierno y la nueva ministra de Sanidad quieran alcanzar la universalidad en la sanidad”.

Lara es una de las personas que optó por la vía judicial para garantizar que su padre, con nacionalidad venezolana y residencia legal en España desde hace más de un año, pueda ser atendido por el médico. “Solicitamos al INSS su inclusión como beneficiario de mi tarjeta sanitaria y fue cuando nos enteramos de que por el Real Decreto Ley 16/2012 ya no era posible o por lo menos fue lo que nos hicieron creer: que no tenía derecho a la asistencia sanitaria”, afirma. Entonces, al igual que les pasó a Adriana y Magaly, se vieron en la obligación de contratar un seguro privado para mayores de 65 años, con un coste muy elevado.

Tras un largo proceso en el que ha pasado por “solicitudes, reclamaciones, denegaciones, recursos que siempre fueron negados por el INSS”, Lara y su padre acudieron a los tribunales, donde les han reconocido el derecho.

“Me pregunto —concluye— cómo es posible que una Administración vaya en contra de la ley, cuando reiteradamente los tribunales nos están reconociendo el derecho”.

Los padres de Leticia también tuvieron que pleitear para disponer de tarjeta sanitaria. Ella vive en España desde hace 15 años, con nacionalidad española y origen cubano. En 2016 reagrupó a su padre (73 años) y su madre (70 años). “Una vez aquí —recuerda—, al solicitar la tarjeta de residencia en Extranjería, nos piden cobertura sanitaria pública o privada. En un primer instante no le doy mayor importancia pues pensé que si iba al INSS, sin dificultad alguna obtendríamos la tarjeta, y que, además, un seguro privado como tal no fue un requisito que nos pidieron en ningún momento del proceso de obtención del visado de familiar comunitario en el país de origen”.

En las dos oficinas del INSS a las que acudieron les informaron de que, desde 2012, los familiares reagrupados no tienen derecho a la atención sanitaria. Pero también toparon con confusión y dudas. “Nos llamó la atención —reconoce Leticia— que en ambas oficinas alguna funcionaria dijo que sí. Nadie sabía bien, se contradecían, hasta que llegaba alguien aparentemente con un cargo superior, y ratificaba la denegación. No se nos informó tampoco de que podíamos solicitarlo por escrito. También llamé por teléfono al número de información del INSS, y de tres veces que lo hice, en una un funcionario que me atendió me aseguró que sí tenían derecho y fue el único que me habló de solicitarlo por escrito”.

Adriana, Lara y Leticia se muestran muy agradecidas por el apoyo que Yo Sí Sanidad Universal ha ofrecido a sus casos. Antón, su portavoz, critica la actuación del PSOE y considera que “sigue habiendo múltiples colectivos excluidos, los mismos que quedaron fuera con el RDL 16/2012. La pléyade de problemas a que dio lugar aquel decreto no ha sido solucionada”. En su opinión, las cosas no han mejorado pese a la “palabrería y mercadotecnia” del actual partido en el Gobierno sobre este asunto: “No solo la sanidad en España no es universal sino que el nuevo RDL ha echado por tierra las normativas autonómicas y subterfugios legales que desarrollaron muchas comunidades para poder incluir a estos colectivos. La situación es, como mínimo, igual que con el decreto anterior y probablemente peor en tanto en cuanto las comunidades autónomas no logren volver a arbitrar mecanismos que les permitan incluir a los pacientes que siguen estando excluidos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.
Charo Silveira
7/11/2019 9:09

A mi madre le han denegado la targeta sanitaria, siendo residente y teniendo yo nacionalidad española. Además hemos sido atendidas de una manera bochornosa en un centro de salud de Valencia

0
0
#26788
27/11/2018 21:36

Sed precisos, no es una reagrupación familiar. Una pesona con nacionalidad española no puede otorgar dicha residencia por reagrupación a su familiar porque no se rige por la ley de estranjería sino por el regimen comunitario. Se trata de las personas que solicitan la tarjeta de familiar de ciudadano de la union europea y en efecto no tienen derecho a sanidad si no están en condición de asegurados, lo cual es una puta verguenza y un ejemplo del pais en el que vivimos, el Reino de España y la Europa a la que vamos

0
0
#26365
19/11/2018 10:39

A día de hoy, 19 -11-2018, el Instituto Canario de Salud no gestiona la tarjeta sanitaria a españoles empadronados en canarias que no tengan actividad especificada en el Instituto de la Seguridad Social a pesar de que el Real Decreto-ley 7/2018, de 27 de julio, sobre el acceso universal al Sistema Nacional de Salud, desliga de la seguridad social el acceso sanitario a cargo de fondos públicos, basta con ser Español y estar empadronado. Es una Vergüenza.

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.