Salud mental
Más horas pegados a la pantalla aumentan los riesgos de depresión en adolescentes

Dos investigadores estadounidenses publican un estudio que vuelve a dejar en evidencia los riesgos de un uso excesivo de móviles y pantallas entre la población más joven.

8 nov 2018 06:54

El debate está en si las restricciones horarias deben imponerse solo a criaturas en edad preescolar, hasta los cinco años, o si padres, madres y tutores deben prohibir a las que tengan más de seis y adolescentes que usen sus pantallas más de dos horas al día. La Academia Americana de Pediatría, referencia internacional en el tema, que hasta el año pasado establecía un límite recomendado genérico de dos horas delante de pantallas, ha cambiado su criterio, y varios estudios han lanzado información contradictoria sobre si tiene que haber un tiempo límite para estas actividades al margen del que se dedica a dormir, ir a la escuela, etc.

La necesaria actualización de las recomendaciones por la incorporación en la vida moderna de móviles, tablets y otros soportes, modificó ese estándar —creado en tiempos en los que la tele no tenía rival—. La Academia bajó a una hora el tiempo dedicado a pantallas a los menores de cinco y dejó como recomendación que los progenitores lleven cuidado con los excesos.

La profesora de Psicología Jean Twenge, autora de un nuevo estudio sobre este tema junto a Keith Campbell, ha escrito recientemente un artículo divulgativo en la web The Conversation, instando a la Academia Americana de Pediatría a que revisen sus consejos e incorporen una recomendación estándar para que criaturas y adolescentes no pasen más de dos horas delante de cualquier pantalla.

El estudio de Twenge y Campbell concluye que el bienestar de las personas entre dos y 17 años disminuye cuantas más horas se pasan viendo vídeos o televisión, con los videojuegos o en las redes sociales. Lo más novedoso del estudio, no obstante, es que los resultados —sobre una muestra de más de 44.700 individuos— apuntan a que son los niños y niñas más mayores y los adolescentes quienes forman la población más vulnerable.

Entre los posibles motivos, señala la autora del estudio en The Conversation, está la mayor frustración que genera el uso de redes sociales, smartphone y videojuegos frente a los vídeos y programas de TV que ven los más pequeños.

Mediante una encuesta que incluye 19 mediciones de bienestar, los autores se encontraron con que después de solo una hora conectados a la pantalla, los individuos se mostraban menos curiosos, se distraían más, hallaban mayor dificultad para hacer amistades, manejar su rabia y finalizar tareas.

“Los adolescentes que pasan una cantidad excesiva de tiempo delante de las pantallas tienen el doble de probabilidades de ser diagnosticados de ansiedad o depresión”, explica Twenge, quien, no obstante, apunta que hay una correlación entre ambos hechos. Es decir, que los niños y adolescentes con ansiedad o depresión pueden tener más tendencia al abuso de estos dispositivos.

Los autores incluyen una tabla en la que se comprueba que a partir de los 10 años, los casi 45.000 individuos encuestados, comienzan a pasar más de tres horas en sus pantallas. Es a partir de esa edad cuando decrece en términos relativos el tiempo enfrente de la tele o de vídeos y aumenta el uso de dispositivos interactivos. Uno de los temores de los investigadores es que en la adolescencia, “cuando las redes sociales sustituyen la interacción cara a cara, puede haber un impacto negativo en el bienestar y salud mental”.

Móviles
Internet: soliloquios en la era de la máquina

Redes sociales, mensajes instantáneos, horas de conexión. Internet se ha hecho con un espacio en la vida pública y privada, pero las reflexiones sobre su uso y abuso están fragmentadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Comunidad de Madrid
Antipsiquiatría El Orgullo Loco marcha en Madrid contra la violencia “de la psiquiatría y el resto de las instituciones”
“La abolición del trabajo asalariado permitiría crear otros espacios desde los que gestionar los sufrimientos”, opina una integrante de la organización que aboga por eliminar la psiquiatría y psicología y despatologizar la conducta humana.
Andalucía
Sanidad pública El colapso sanitario desborda la atención a la salud mental en Andalucía
La Junta de Andalucía no ha aprobado aún el Plan para la Salud mental en una comunidad con dos suicidios diarios y más de un millón de personas que consumen benzodiacepinas de forma crónica
#25680
8/11/2018 7:46

Una reflexión por si puede servir de ayuda a alguien: https://www.youtube.com/watch?v=0kNVmqTW5gs

2
0
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.