Comunidad El Salto
No digas “guerra contra Hamás”, di “masacre”: el libro de estilo de El Salto para informar sobre Palestina

Cargos políticos y medios de comunicación toman partido por Israel no solo por lo que cuentan, también por las palabras que utilizan. El Salto hace público su libro de estilo para tratar la peor masacre de civiles de las últimas décadas.
12 dic 2023 10:40

Las palabras importan. Los términos elegidos pueden llegar a decir más que una información presentada con aparente neutralidad. Las palabras aportan marco, contexto, otorgan o quitan legitimidad y muestran el posicionamiento del medio. ¿Es “terrorista” una persona que dispara desde un edificio en ruinas en Gaza contra los tanques israelíes que avanzan sobre su ciudad?

Un medio crítico debe reflexionar sobre las palabras que utiliza. En este pequeño libro de estilo, desde la Redacción de El Salto hacemos un esfuerzo por señalar las expresiones y los términos que queremos evitar o, por lo menos, no utilizar sin una reflexión previa. Y también destacar aquellas fórmulas que resultan más ajustadas a la posición que El Salto quiere adoptar en el mayor ataque del Estado israelí sobre la población de Palestina de la historia y el mayor crimen de lesa humanidad de las últimas décadas.

Guerra contra HamÁs

Aunque esta ofensiva israelí ha sido desencadenada por el ataque de Hamás del 7 de octubre, el trasfondo de esta masacre es la ocupación de los territorios palestinos. Y hace mucho que la operación israelí se ha convertido en una operación de venganza y castigo “cruel y desproporcionada”, según reconocen los propios ministros de Netanyahu, contra toda la población palestina, y no solo la de Gaza. No es correcto hablar de una guerra entre Israel y Hamás. Este partido islámico gobierna la franja desde 2006, al igual que la ultranacionalista y supremacista coalición de Netanyahu liderada por el Likud lo hace en Israel. Sería ridículo hablar de “guerra entre el Likud y Hamás”, decía Manu Levin en Canal Red. Sostener que el objetivo de la operación militar israelí es “acabar con Hamás” es pura propaganda y contradice las acciones y las intenciones declaradas por el propio Gobierno israelí.

Terrorista, atentados

Grandes medios españoles y extranjeros —al igual que buena parte de los países del mundo— llaman “terrorista” a Hamás y a otros grupos palestinos que luchan contra la ocupación israelí. En contraposición, el propio Papa Francisco ha dicho que lo que está haciendo Israel en Gaza “no es una guerra, es terrorismo”. 

El uso del término “terrorista”, tanto como sustantivo como adjetivo, marca la posición del medio en cualquier conflicto y deja en una segunda posición el relato de las acciones o las razones de uno u otro bando. La BBC británica prefiere el uso de los términos “militantes”, “milicianos” o “combatientes”. El Salto comparte esta visión y no utilizará la palabra “terrorista” ni para los grupos armados palestinos ni para la Fuerzas de Defensa de Israel ni para los ataques de los colonos. Tampoco utilizaremos la palabra “atentados” para los ataques israelíes o palestinos. En ambos casos, nos referiremos a los responsables de los ataques con sus nombres sin adjetivos relatando con hechos y fuentes contrastadas las violaciones a los derechos humanos cometidas.

Guerra, catástrofe humanitaria y masacre

Una guerra da a entender que hay dos o más bandos activos, con capacidad de ataque y/o defensa que están causando bajas o daños humanos o materiales considerables en su enemigo. En el caso de Palestina, no existe un Estado y un ejército organizado como tal y tras el ataque de Hamás, el número de víctimas israelíes se ha estancado y solo ha habido algunos cientos de soldados israelíes abatidos en su avance por la Franja de Gaza —aunque hay que tomar este dato con cautela, ya que la propaganda israelí está intentando minimizar el alcance de la resistencia palestina a la invasión y el número de bajas israelíes—.

Aunque la defensa de un territorio que está siendo ocupado podría entrar dentro de la categoría de guerra y hay que procurar no quitar agencia a Hamás y el pueblo palestino en la protección de su territorio, hablar de “guerra” sin mayor reflexión o intención nos puede llevar a un reflejo distorsionado de la realidad. El uso de la expresión “catástrofe humanitaria” lava las culpas del Estado de Israel y de sus aliados internacionales de las consecuencias de un operativo militar que no tiene nada de “natural”. 

Creemos que es mucho más ajustado hablar de masacre, matanza o incluso genocidio, limpieza étnica o campaña de exterminio. Nunca desde el nacimiento del Estado de Israel se habían producido tantos asesinatos de civiles en tan poco tiempo. Para no abusar del término “guerra” podemos hablar de “ofensiva israelí”, “operación de venganza”, “operación de castigo” o “invasión de Gaza”. Y si queremos utilizar el término “guerra”, sería interesante acompañarlo de algún matiz: “guerra contra Gaza” o “guerra contra la población palestina”.  A la hora de elegir estos términos conviene no olvidar que el ataque israelí también ha alcanzado Cisjordania, donde se han multiplicado los asesinatos y detenciones, y al sur del Líbano.

Para enmarcar y dar contexto a lo que está ocurriendo en Palestina, en El Salto preferimos hablar de “ocupación israelí” o apartheid, porque es Israel el Estado que somete a un pueblo con un uso de la fuerza totalmente desproporcional y con prácticas que suponen un apartheid contra la población palestina, como los checkpoints o el encarcelamiento de palestinos sin seguridad jurídica, que van más allá de la escalada de bombardeos que han realizado en las últimas semanas.

Muertes, asesinatos y bajas

Se pueden utilizar ambos, teniendo en cuenta que el término “asesinato” incluye un matiz condenatorio. Las muertes violentas de civiles a manos de grupos armados o cualquier ejército merecen condena por lo que se podría utilizar el término “asesinato”, pero también el de “muertes”, para evitar redundancias, eso sí, siempre con una referencia a quien ha provocado esa muerte (p. ej. “El ejército israelí causa 14.500 muertes en 50 días”). Tampoco es recomendable hablar de “bajas” en el lado palestino, ya que este término se utiliza para soldados muertos en conflicto.

Muerte de mujeres y niños

Hay que evitar en los recuentos de víctimas generales hablar de víctimas mujeres junto con las víctimas de niños y niñas (p. ej. “El ataque israelí ha provocado 200 muertos, un tercio de ellos mujeres y niños”). Lleva a una infantilización y pérdida de agencia de las mujeres —¿no puede haber mujeres que tomen las armas para enfrentar la ocupación israelí?—, a sugerir que la muerte de varones adultos es menos terrible y contribuye a afianzar la idea de que todo hombre palestino es un terrorista en potencia y por tanto su muerte está más que justificada. 

Esto no quita que se puedan hacer menciones o artículos concretos sobre cómo está afectando la ofensiva israelí en las mujeres o incluir un párrafo sobre el número de mujeres víctimas. El problema reside en los recuentos conjuntos entre mujeres y niños.

Evacuación

En El Salto no utilizamos la palabra “evacuación” para referirnos al desplazamiento de casi la totalidad de palestinos de Gaza que han perdido sus hogares o han huido por la amenaza de las bombas. Una evacuación es un proceso ordenado, voluntario y realizado con criterios humanitarios. Lo que está ocurriendo en Gaza solo puede describirse como un “éxodo forzado”, “desplazamiento” o “expulsión”, siempre indicando que se trata de una acción realizada bajo coacción, amenazas y violencia. 

Rehenes

La categorización de las personas cautivas entre “prisioneros” o “rehenes” supone una toma de partido de cualquier medio o declaración pública. Los medios suelen utilizar el concepto “prisionero”, “detenido” o “preso” cuando la detención se produce en el bando propio o aliado (en este caso Israel), al que se le otorga legitimidad. Esta terminología da a entender que estas personas fueron detenidas siguiendo los procedimientos judiciales y respetando los derechos humanos y procesales del detenido, cuando en el caso de los presos palestinos sabemos que muchas veces no es así. Por el contrario, los medios utilizan el término “rehén” cuando la detención la realiza el grupo o bando enemigo, independientemente de si tiene o no un poder estatal constituido. En términos estrictos, un rehén es una persona capturada para realizar un intercambio o conseguir algo a cambio de su liberación.

Sin embargo, el abuso de este término y la evidencia de que Israel también utiliza prisioneros palestinos para realizar intercambios, ha llevado a El Salto a la decisión de no utilizar el término “rehén” en ninguno de los dos casos. En su lugar hablaremos, en ambos bandos, de personas capturadas, detenidos o prisioneros. Hay que tener mucho cuidado con el uso del término “preso”, porque denota el cumplimiento de una condena o la purga de un delito que, tanto en el caso de los capturados por Hamás como los detenidos palestinos que se oponen a la ocupación israelí, es más que discutible. En el caso palestino, se puede utilizar el término “presos políticos”.

Tregua

Se conoce como “tregua” al cese temporal de hostilidades. Las acciones de Hamás tuvieron lugar el 7 de octubre y desde entonces el grueso de los ataques son de Israel, que está bombardeando y masacrando al pueblo palestino. Desde entonces, el uso de la fuerza por parte de la población y los grupos palestinos es meramente defensivo. Conviene no hablar de tregua cuando no hay ataques entre dos partes, no hay dos ejércitos bombardeando cada territorio y el uso de la fuerza entre ambas partes es totalmente desigual. Resulta más ajustado hablar de “alto al fuego temporal” o “suspensión de los ataques”. Sin embargo, también hay que tener en cuenta que Hamás es un actor activo en el conflicto y, junto con otros grupos políticos y armados, están intentando frenar el avance del ejército israelí, aunque sus recursos son muy limitados y las bajas israelíes son ínfimas comparadas con las personas asesinadas entre la población palestina. 

Estado judío, ejército judío, gobierno judío, lobby judío

El Estado de Israel es laico por lo que sería incorrecto y peligroso utilizar los términos “Estado judío”, “ejército judío” o “Gobierno judío”. La palabra “judío” no es sinónimo de “israelí” y en El Salto preferimos la redundancia antes de identificar las prácticas de un gobierno y un Estado concreto con los millones de personas que practican el judaísmo o que se sienten enmarcados en la identidad judía en todo el mundo y que no concuerdan necesariamente con las política de apartheid y de exterminio del Estado israelí. La utilización de la palabra “sionista” (“el gobierno sionista”, “el Estado sionista”, el “lobby sionista”) sería más exacta si se quieren evitar redundancias excesivas, teniendo en cuenta que hay sectores minoritarios dentro de Israel que no se consideran sionistas. 

En esta y otras crisis no pretendemos ser objetivos ni contar “grandes verdades” sino poner en valor el punto de vista de los pueblos frente a los Estados y los ejércitos, de quienes sufren y luchan contra la opresión. Y para eso hay que sopesar no solo lo que decimos sino también cómo lo decimos.

Llevamos años haciéndolo y para poder seguir desplegando nuestro trabajo y llegar a cada vez más gente necesitamos tu apoyo. Las suscripciones aportan el 80% de nuestro presupuesto y solo las suscripciones nos permiten seguir existiendo. Si quieres que sigamos existiendo y ampliando nuestro impacto, ¡suscríbete!

Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y más de 9.300 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Promociones
Promociones Orgullo y género: dos lecturas imprescindibles que cuestionan la heteronormatividad
Reivindicamos la diversidad sexual y de género con dos novedades editoriales en promoción para socias en la tienda de El Salto durante todo este mes.
Promociones
Promociones Empieza el verano ‘pisando fuerte’ con esta nueva promoción para socias de El Salto
Aprovecha el 15% de descuento para socias que te proponemos este mes de junio y viste tus pies a la moda este verano, con una marca de calzado respetuosa con el ambiente y los animales.
Ceroenconducta
16/12/2023 9:03

Absolutamente de acuerdo. ¿Cómo puede haber guerra si solo hay un ejercito? Y como veremos a poco que se indague un poco, solo hay un agresor. Las preguntas que voy a dejar aquí, me gustaría que fuesen respondidas por Netanyahu conectado a un polígrafo.:
Como bien explica el corresponsal de guerra de El Mundo Javier Espinosa, HAMAS fue una creación de Israel: "El grupo recibió el apoyo activo de Tel Aviv durante su creación para usarlo contra la Organización para la Liberación de Palestina (OLP)"
Para situarnos, diremos que el gobierno de Netanyahu estaba en un momento muy delicado, debido a que pretendía una especie de "golpe de estado" cambiando la constitución, para perpetuarse en el poder. La parte progresista de la sociedad, estaba manifestándose masivamente durante todo el año.

Entonces llegamos al mes de Septiembre y unos 14 días antes del ataque de Hamas, Netanyahu viaja en persona a EEUU. Viaje que con el devenir de los acontecimientos es harto sospechoso y cabe preguntarnos:

-¿Cuando de cerró esa visita? ¿Cuál era la agenda oficial? ¿De que hablaron realmente?

Netanyahu vuelve a su país, pasan unos días y de repente, cuando tenía el agua al cuello se le presenta su salvación política por arte de... ¿magia?
En teoría Hamas lanza un ataque "por sorpresa" a Israel, con muchos muertos y secuestrados. Sigamos con las preguntas:

- Hamas no tiene cuarteles ni ejercito ni suministros conocidos. ¿Dónde ha entrenado Hamas para el ataque? ¿Quién financia la compra de las armas y munición? ¿Quien o quienes ,concretamente, han organizado el reclutamiento y han armado a los atacantes?
Netanyahu en ningún momento habla de esto. En verdad, personalmente no parece sorprendido del ataque. Como Bush en el 11-S.
Sigamos preguntando:

-Todos sabemos la eficiencia del Mossad. ¿No tenían pinchadas las comunicaciones de los lideres de Hamas? ¿No han detectado los movimientos de personas y armas y la logística para el ataque? Pensemos que la franja tiene el tamaño del 20% de Madrid aproximadamente y esta rodeada por Israel.

Una vez asumido que no sabían nada, algo que es materialmente imposible, veamos:
¿Ha habido dimisiones en el gobierno por su incapacidad para prevenir los atentados? ¿Se ha explicado que país apoya a Hamas logísticamente? ¿Hay alguien en Israel que se haga estas preguntas, públicamente?

Todas estas preguntas, inciden claramente en una sola dirección. Y es en saber ¿a que fue Netanyahu y de que hablaron en EEUU los días previos?.

Muy acertadamente Biden dijo que Israel esta viviendo su 11-S. Cualquiera que estudie el 11-S un poco a fondo, verá que ocurre lo mismo que aquí. Todos los caminos llevan a Roma y en este caso Roma es el gobierno de Netanyahu.
Vamos a decirlo claro ya. En mi opinión, al igual que en el 11-S, estamos ante un ataque de falsa bandera, preparado y organizado por el propio gobierno para someter a la opinión publica que tenía en contra. Los kibutzs socialistas han sido objetivos prioritarios. Así aprenderán lo que pasa por ser buenos con el "enemigo".

No es necesario estar de acuerdo conmigo. Sé que para mucha gente es imposible asimilar que el propio gobierno mate a sus ciudadanos. Cuesta creerlo. Como digo no hace falta creerme, lo que hace falta es que el gobierno israelí, responda a esas preguntas.... SI PUEDE

Última pregunta para acabar: ¿Cuándo van a devolver los territorios robados?

5
0
jana.mg
18/12/2023 9:17

Algunas de tus preguntas ya van siendo respondidas por los hechos, investigaciones internas y testigos israelitas que van saliendo a la luz. Por ejemplo, la misma cuenta oficial de X del gobierno de Israel ya ha publicado que el número de bebés que murieron el día 7 de octubre fueron 1 o 2, y que no se sabe muy bien como murieron. Y nadie le recuerda a Joe Biden que él mismo llegó a decir, en dos ocasiones, qué había visto a los 40 bebés decapitados. El mal ya está hecho. También ha salido en los medios israelitas que la policía está investigando el asesinato de civiles israelitas por parte del IDF durante el día 7 de octubre, hay varios testigos que relatan como fueron acribillados por helicópteros y tanques israelitas. Luego se sabe desde el principio que Egipto alertó que se estaba preparando un ataque, y recientemente se ha publicado que hace un año que el gobierno israelita tenía notícias de los planes de "Hamas" (que como bien sugieres parece que fueran auspiciados por Israel). También hay miembros del ejército de Israel y habitantes de las zonas limítrofes a Gaza que dicen que desde antes del verano se fue retirando la presencia militar en las zonas limítrofes a la franja, y se dejaron varios asentamientos israelitas sin presencia militar. Cuando se produjo el ataque en el festival de música por la paz, en el que murieron decenas de pacifistas israelitas (rara avis hoy en día), el ejército tardó horas en hacer acto de presencia, y como he dicho antes, hay testigos relatando la aparición de los helicópteros disparando indiscriminadamente.

4
0
aguila
16/12/2023 11:59

Los territorios robados son el 100% de Israel, si los devolvieran (que sería lo justo) Israel desaparecería.

3
0
Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y más de 9.300 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Más noticias
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.