Comunidad El Salto
Las cuentas de El Salto: la comunidad nos salva en 2020 y vamos a por todas en 2021

La crisis del covid-19 nos pegó con fuerza en 2020. En este año tan difícil cayeron casi todos los ingresos, pero conseguimos salvarnos gracias al enorme apoyo de nuestra comunidad, a las miles de personas que se han suscrito o nos han respaldado con pequeñas donaciones. Para estar a la altura de los tiempos, empezamos 2021 con un plan de expansión y la contratación de cuatro nuevas periodistas. Necesitamos 10.000 suscripciones para hacerlo viable.
Paqueteria 26-10-20
Todos los empleados de El Salto pasan de forma rotatoria por las paqueterías de la revista. En la foto, la preparación del envío del número de noviembre de 2020.
22 abr 2021 11:00

2020 ha sido un año convulso para todos los medios de comunicación, también para El Salto. Pero —atención spoiler— en nuestro caso ha tenido un final feliz. Y si ha sido así se lo debemos casi en exclusiva al enorme apoyo recibido de nuestra comunidad: hemos crecido en más de 1.500 suscripciones y hemos batido todos los récords en bonos y pequeñas donaciones. Sin embargo, la sostenibilidad de El Salto está aún lejos de consolidarse y este 2021 nos jugamos el futuro del proyecto. Creemos que no es el momento de ser conservadores. Demasiadas cosas están en juego. Queremos ir a por todas. Aquí os lo contamos. Pero antes, un repaso a las cuentas de 2020.

Como al resto de medios, la caída de los ingresos publicitarios afectó a El Salto con la cancelación de eventos y el parón de la actividad. También cayeron drásticamente los ingresos por promoción —conciertos y otras actividades presenciales— y los derivados de la venta física de la revista, de nuestros servicios editoriales y de la formación.

La crisis hubiera sido terminal para el proyecto de no ser por dos cuestiones que están en el corazón del modelo de El Salto. Lo primero que nos salvó es que nuestra supervivencia nunca ha dependido de la publicidad, como le ocurre a la mayoría de los medios, sino de nuestras socias. 

Hemos crecido en más de 1.500 suscripciones y hemos batido todos los récords en bonos y pequeñas donaciones. Sin embargo, la sostenibilidad de El Salto está aún lejos de consolidarse y este 2021 nos jugamos el futuro del proyecto. Creemos que no es el momento de ser conservadores

Con la caída del mercado publicitario, la mayoría de los medios —con independencia de su ideología— se lanzaron a la búsqueda de suscripciones, cerrando sus páginas con muros de pago y convirtiendo un bien esencial como la información en un servicio condicionado al poder adquisitivo. En El Salto, ya desde tiempos de su predecesor —el periódico Diagonal— basamos nuestra independencia en este accionariado popular, sin necesidad de convertir la información en un bien de lujo, mucho menos precisamente ahora, cuando es más necesaria que nunca.

El segundo factor que nos salvó fue nuestra comunidad. Desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020, hemos crecido en 1.500 suscripciones, una muestra de apoyo que no se daba desde el lanzamiento del proyecto en 2017. 

El aumento espectacular de las suscripciones y de las pequeñas donaciones y bonos de socias y lectoras, que continuó en los meses de enero y febrero de 2021, ha conseguido amortiguar la caída de todos los otros ingresos. A finales de año, se conseguía un precario equilibrio en las cuentas del proyecto, con un saldo positivo entre ingresos y gastos de 3.513 euros. 

Si en 2019, las suscripciones suponían un 63,82% del total de ingresos del proyecto, en 2020 suponen el 69,5%. Cuando decimos que El Salto es de propiedad colectiva nos referimos a esto. Nuestra supervivencia, con todo lo que ello significa, depende literalmente de las personas suscritas.

Un salto dentro de El Salto

Entre las partidas de gasto que más crecieron en 2020 y aún más lo van a hacer en 2021 destaca la partida salarial. Y no precisamente por el reparto de dividendos entre los directivos del medio: todas las personas empleadas cobran lo mismo y los únicos pluses que hay son por maternidad o por paternidad.  

El aumento del gasto en personal se deriva, además de por un mínimo aumento salarial, por la contratación de dos nuevas periodistas y la ampliación a jornada completa a otras dos. Una apuesta por cubrir la actualidad con contenidos críticos que creemos indispensables en estos momentos de crisis económica, sanitaria y social. 

Con el estallido del coronavirus, el alcance de nuestra web se triplicó, hasta llegar a los cinco millones de visitas mensuales. Aunque actualmente se han estabilizado alrededor de los dos millones, somos conscientes de que nunca El Salto se ha leído tanto ni ha tenido tanta influencia. Pero no somos complacientes: sabemos que para hacer frente a la arremetida de la extrema derecha y aquellos medios, partidos y entidades que asumen sus ideas hace falta mucho más. Por eso apostamos por crecer para llegar más y mejor. Si esperamos, podemos encontrarnos con que sea demasiado tarde.

Hemos conseguido el equilibrio entre gastos e ingresos en 2020, pero no nos interesa quedarnos en un terreno cómodo mientras se arañan derechos y libertades y se libra una batalla por el sentido común en donde las ideas de la extrema derecha van ganando terreno. Vamos a por todas

Otra de las partidas de gasto que más crece es lo que llamamos el “reparto territorial”. Cuando una persona se suscribe desde un territorio con un nodo de El Salto, una parte importante de la suscripción se destina a la generación de contenidos locales, gestionados por el propio nodo. Actualmente, en la mayoría de los nodos el grupo local se queda con el 60% del dinero de las nuevas suscripciones. En 2019, este reparto territorial supuso unos 15.000 euros; en 2020, esta cifra había trepado hasta los 30.000 euros, y en 2021 se prevé que llegue a los 45.000 euros. Sabemos que muchas veces es en lo local donde hay más capacidad de incidencia y ahí también queremos estar.

Hemos conseguido el equilibrio entre gastos e ingresos en 2020, pero no nos interesa quedarnos en un terreno cómodo mientras se arañan derechos y libertades y se libra una batalla por el sentido común en donde las ideas de la extrema derecha van ganando terreno. Por eso hemos decidido apostar por darlo todo en 2021, con un aumento de gastos en personal y contenidos territoriales de casi 100.000 euros con respecto al año anterior. Pero para asegurar el futuro del proyecto no basta con las 7.600 suscripciones que tenemos actualmente: necesitamos llegar a las 10.000 socias. Hacia allá vamos. ¿Nos ayudas a conseguirlo?

Archivado en: Comunidad El Salto
Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y más de 9.300 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Promociones
Promociones Orgullo y género: dos lecturas imprescindibles que cuestionan la heteronormatividad
Reivindicamos la diversidad sexual y de género con dos novedades editoriales en promoción para socias en la tienda de El Salto durante todo este mes.
Promociones
Promociones Empieza el verano ‘pisando fuerte’ con esta nueva promoción para socias de El Salto
Aprovecha el 15% de descuento para socias que te proponemos este mes de junio y viste tus pies a la moda este verano, con una marca de calzado respetuosa con el ambiente y los animales.
Sorteo
Sorteo Rompe arquetipos y abraza la diversidad con el sorteo de junio para socias de El Salto
En este mes del Orgullo LGTBIAQ+, sorteamos entre las socias de El Salto diez ejemplares del primer libro de la artista e investigadora trans tinerfeña Daniasa M. Curbelo.
#87912
22/4/2021 18:38

Pues, en mi molesta opinión, si elimináseis la posibilidad de hacer comentarios de forma anónima, dejando el asunto sólo a personas suscritas, se haría más atractiva la suscripción, de tal forma que desaparecieran los abundantes trolls fascistas que por aquí campean.

4
6
Yago Álvarez
22/4/2021 20:45

Hola, gracias por el comentario.
Estamos trabajando en ello. Muy muy prontito esperamos que sea tal y como tú dices.

4
6
#87976
23/4/2021 9:42

Las criticas serán de pago, el capitalismo llega a todos los sitios

6
4
#88012
23/4/2021 15:32

En okdiario te encontrarás más en tu onda.....

4
6
#88067
24/4/2021 11:44

No entiendo porque algunos ven en el pensamiento único la solución a los problemas en la izquierda y por discrepar se es facha o te señalan la puerta

4
2
#88013
23/4/2021 15:40

Hola, trol! Qué bueno que te pasaste.

5
6
Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y más de 9.300 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.