Comunidad El Salto
Nos tomamos la independencia en serio: El Salto no acepta publicidad electoral

En esta página no verás nunca anuncios electorales, en El Salto no creemos que las elecciones sean un objeto de consumo más. Nos tomamos la independencia muy en serio.
Campaña 23j independencia
19 jul 2023 09:00

La construcción de El Salto entre 2015 y 2016 incluyó una reflexión colectiva sobre cómo debería ser un medio de comunicación diferente, uno que no solo pueda decir que es independiente sino que tenga herramientas para garantizar que seguirá siéndolo siempre.

Entre los principios para garantizar esa independencia figura desde siempre la horizontalidad, la ausencia de jerarquías o jefes. Los proyectos periodísticos personales pueden llegar muy lejos, pero carecen de garantías. Y (atención spoiler) preferimos confiar antes en los procesos colectivos y en los métodos que en la voluntad de los individuos. Para cambiar una línea roja de El Salto —por ejemplo, incluir un anuncio del Banco Santander o publicidad electoral— haría falta un acuerdo dentro del Colectivo Editor y un referéndum vinculante entre las 9.400 socias.

La idea de que la publicidad o el origen del dinero que paga los artículos no afecta a los contenidos contradice la historia del periodismo y lo que vemos día a día

Otro elemento que garantiza la independencia de El Salto es un estricto código ético que limita la procedencia del dinero que paga los artículos que publicamos, porque sabemos demasiado bien que, tarde o temprano, quien paga manda. La idea de que la publicidad no afecta a los contenidos no coincide con la historia del periodismo ni con lo que vemos día a día. Cuando hay que elegir entre la autocensura y cobrar a final de mes, la elección casi siempre es la misma.

Muchos medios alegan que ninguno de sus anunciantes aporta una cantidad considerable de su presupuesto por lo que no puede influir en su línea editorial. Pero ¿qué pasa cuando todos esos anunciantes coinciden en sus intereses generales, es decir, la defensa del statu quo?

Una de las líneas rojas de El Salto menos conocidas es que no permite anuncios de partidos políticos durante la campaña electoral. Creemos que la independencia de los partidos políticos es tan importante como la de las grandes empresas del Ibex35

Probablemente una de las líneas rojas de El Salto menos conocidas es que no permite anuncios de partidos políticos durante la campaña electoral. ¿A qué viene eso, si es en esos días cuando los partidos hacen la mayor inversión publicitaria? Precisamente por eso, porque creemos que la independencia de los partidos políticos es tan importante como la de las grandes empresas del Ibex35. 

Esta independencia nos ha permitido criticar cuando ha tocado al Gobierno de coalición y no dejarnos llevar por los fuegos artificiales de la Ley de Vivienda o la Reforma Laboral, dando voz al movimiento de vivienda o a los sindicatos más combativos, que señalaban sus limitaciones. Sabemos que no todos los partidos son iguales, que hay proyectos que tienen la capacidad o la voluntad de mejorar la vida de la gente, y otros en cambio van contra las condiciones de vida de la mayoría. Pero por respeto también a esos proyectos, que son conscientes de que las elecciones no son un objeto de consumo más, cerramos nuestras páginas a la publicidad durante las campañas. Si establecemos esa cortapisa, el mensaje llegará sin interferencias: nadie podrá acusarnos de que entrevistamos a una u otra candidatura porque han pagado para estar en nuestra página.

También tenemos normas para evitar la dependencia de la publicidad institucional, que sí aceptamos siempre que el contenido no vaya en contra de la línea editorial del medio: el total de los ingresos por publicidad no puede suponer más del 20% del total del presupuesto del proyecto.

No necesitamos más socias para ser más independientes. No concebimos hacer periodismo de otra manera. Necesitamos más suscripciones para poder llegar más lejos con nuestros contenidos

Pero de entre todos los métodos para garantizar la diferencia de El Salto, el más efectivo es nuestra dependencia de las personas socias. De sus cuotas sale el 77% del presupuesto del medio. Y no necesitamos más socias para ser más independientes. No concebimos hacer periodismo de otra manera. Necesitamos más suscripciones para poder llegar más lejos con nuestros contenidos, para poder hacer más y mejores contenidos, para poder dignificar los sueldos de la plantilla y hacer que este gran medio financiado por la gente pueda cumplir mejor su principal objetivo: ser una herramienta útil para el cambio social.

Por eso, queremos llegar a los 10.000 socios y socias, ahora que estamos tan cerca. Lucha por tus medios. ¡Suscríbete!

Archivado en: Comunidad El Salto
Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y más de 9.300 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Promociones
Promociones Orgullo y género: dos lecturas imprescindibles que cuestionan la heteronormatividad
Reivindicamos la diversidad sexual y de género con dos novedades editoriales en promoción para socias en la tienda de El Salto durante todo este mes.
Promociones
Promociones Empieza el verano ‘pisando fuerte’ con esta nueva promoción para socias de El Salto
Aprovecha el 15% de descuento para socias que te proponemos este mes de junio y viste tus pies a la moda este verano, con una marca de calzado respetuosa con el ambiente y los animales.
Sorteo
Sorteo Rompe arquetipos y abraza la diversidad con el sorteo de junio para socias de El Salto
En este mes del Orgullo LGTBIAQ+, sorteamos entre las socias de El Salto diez ejemplares del primer libro de la artista e investigadora trans tinerfeña Daniasa M. Curbelo.
Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y más de 9.300 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.

Últimas

Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Más noticias
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.