Consumismo
Que te toque la lotería

Una cola en una administración de lotería en Zaragoza durante la manifestación del Congreso confederal de Ecologistas motivan la reflexión. ¿Cuál es la verdadera suerte? ¿Qué es que te toque la lotería?
Cola en la lotería
La cola en una administración de lotería de Zaragoza que motivó este artículo Berta Iglesias Varela (CC BY-SA)
Ecologistas en Acción
22 dic 2023 10:09

Nunca juego nada a la lotería. Bueno, compré una vez un décimo a medias en el trabajo, porque acababa de empezar y no fui capaz de sobreponerme a la presión de grupo. Pertenezco a una (otra más) extraña minoría. Casi todo el mundo a mi alrededor juega por Navidad. Poquito, pero algo juega. Como el 76% de las personas adultas en este país, según el informe Codere.

Siempre me he preguntado por qué la gente gasta dinero en la lotería. Por qué hacen colas interminables en Doña Manolita.

Por qué genera tanta ilusión. “Imagínate que nos toca a todos y a ti no”, me dicen en el curro. “En enero vienes tú a abrir sola”. Venga, hago esfuerzo imaginativo. Umm. ¿Qué pasa si les toca? Un puntito de envidia, reconozco, sí que sentiría. Pero poca, y con los años, cada vez menos, porque, a ver, si estoy en contra del consumismo, ¿para qué querría yo ese dinero? ¿Para viajar? Viajar me encanta, pero entre el trabajo, la crianza y la huella del carbono… no voy a ir muy lejos. ¿Para comprar libros? ¡Si las bibliotecas son de los poquitos servicios públicos que funcionan bien en mi ciudad! Y mi casa no es tan grande, ya no caben más libros. ¡Ah! Ya sé. Para contratar a alguien que me limpie la casa y no tener doble jornada… pero llevo ya tan incrustado eso de la deuda de los cuidados, que no creo que me sentase bien tener servicio doméstico.

Según el anuario de 2022 del Consejo Empresarial del Juego, en la Navidad de 2021 se gastaron 3.028.543.000 euros en este sorteo. En todo el año, el gasto en lotería del Estado (dejemos fuera todos los otros tipos de apuestas) alcanzó los 5495 millones de euros. A mí me parece muchísimo. El presupuesto del Ministerio de Educación de este año en curso es de 6408 millones. Si nos organizásemos socialmente, ¿a qué podríamos destinar este dineral? Ya sé que este es un pensamiento muy naif… ¡si no logro ponerme de acuerdo ni con las familias del AMPA para gastar la subvención! Pero la imaginación es libre, y yo imagino que logramos consensos y lo invertimos en comprar tierras, para destinarlas a resilvestración, o a reforestación sintrópica. Que hacen falta muchos árboles para paliar el cambio climático. O a invertir en rehabilitar edificios y ofrecerlos en derecho de uso a las familias de la PAH y el Sindicato de Inquilinas. O a bajar la ratio en las escuelas públicas. O a contratar pediatras en el centro de salud de mi barrio ¡Eso sí que me genera ilusión, y no que me toque el gordo!

Alguien podría decirme que para eso sirve la lotería, que es un medio de recaudación del Estado. Cierto es. Para eso nació, en plena Guerra de la Independencia, el 18 de diciembre de 1812. Para recaudar fondos. Esto es otra de las cosas que me sorprende del sorteo de Navidad. Que es una forma nada redistributiva de financiar el Estado, de la que nadie se queja. Todas esas personas que despotrican de los impuestos, compran lotería. Nerea, de Saltamontes, lo tiene claro. “Yo compro uno o dos décimos por cultura familiar, que debe de ser, imagino, cultura de pobres total” Y en mi cabeza oigo una pregunta, con tintes de título de telenovela, “los ricos, ¿también compran?”, ¿o será esta otra de las formas de extraer recursos de las clases populares para destinarlos a lo que el gobierno de turno decida?... La verdad es que me gustaría saber si Amancio Ortega compra su decimito.

Mi compañera Nerea es mucho más imaginativa y buena persona que yo. “Yo he pensado mil veces lo que haría si me tocara, desde cría. Y siempre me quedo sin pasta cuando llego al punto de arreglarle la vida al nivel primas y primos. Para padres, hermanos, tías y allegados muy cercanos sí me da.” Tal vez esa es la base de la pasión por la lotería navideña. Parece que es algo que vinculamos a la familia, al compartir. Carmen, también de Saltamontes, me decía “yo nunca compro, por desastre de vida, y porque no me mola nada el rollo, pero tiene una parte muy bonita de compartir sueños, lo de las “participaciones”... mi familia de sangre y la de no sangre siempre me guardan algo.” A mí me gusta pensar que lograremos algún día resignificar esa parte bonita de compartir sueños. Que la tía del pueblo, en lugar de guardarte un décimo, te hace socia de la asociación de mujeres ganaderas. O que el primo viajero te suscribe a El Salto, para que estés siempre bien informada. Eso sí que es suerte, y no que te toque la lotería.

Si me tocase el gordo, podría donar el premio a Ecologistas en Acción, pienso a veces. Aunque seguro que me vencería la avaricia y luego no lo haría. Mejor pago la cuota anual. De hecho, es solo ocho euros más que el gasto medio en lotería de Navidad del año pasado, que llegó casi a 72 euros. Me parece más productivo.

Eso sí, tengo que reconocer que, como dice mi compañera Carmen, “el anuncio de la tele es siempre muy bonito”. Ahí le voy a dar la razón.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Cambiar y decrecer… o perecer
Volvemos a una pregunta tan incómoda como necesaria, que tiene que con nuestra supervivencia: ¿alguien nos puede decir cómo un modelo económico orientado al crecimiento infinito puede funcionar en un planeta finito?
Consumismo
LECTURA 10 libros críticos con el modelo de consumo
Recopilamos diez libros que muestran una visión crítica del modelo y la sociedad de consumo.
Consumismo
Influencers e hiperconsumismo Vida más allá del fast fashion
¿Qué papel juegan los influencers en las dinámicas hiperconsumistas capitalistas?
Miguel Ángel
Miguel Ángel
22/12/2023 17:44

Yo no sé si Amancio Ortega comprará lotería para sí mismo, pero me huelo que repartirá boletos con sus amig@s. Pero sí puedo decir que hay ricos no tan ricos (pero ricos) que los compran por series. En parte por fardar, porque se aseguran de que todo el mundo a su alrededor sea consciente de ello, y en parte, supongo, porque si les toca, les toca sólo a ellos.

0
0
Sirianta
Sirianta
22/12/2023 12:50

Bueno, ¿no hubo una vez un anuncio con Monserrat Caballé desenfrenada, si no recuerdo mal? No son siempre tan bonitos...
He comprado algún número en beneficio de la protectora de animales, de la que también soy socia, pero la pasión por la lotería es algo que no me llama para nada. Tal vez porque he tenido una vida cómoda y sin demasiados apuros económicos, no lo sé. En mi familia todo el mundo juega y sueña con los millones.

1
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.