Crisis climática
Saber si estamos dispuestas a intentarlo


No sé si podemos cambiar las cosas. Le dijo.
No podemos. Contestó. No podemos cambiar todo lo que se debería cambiar.
¿Entonces qué?
Se trata solo de saber si estamos dispuestas a intentarlo.

SaberMaria
Ilustración de Berta Páramo Pino, "Cambio Climatico" (Ed. Litera Libros)*
5 dic 2019 07:00

Hace poco una profesora le pidió a un grupo de chicas y chicos de secundaria que escribieran en un papel una palabra que expresase cómo se sienten cuando piensan en su futuro. Escribieron: Incertidumbre. Dudas. Angustia. Miedo. Rabia. Tristeza. Cabreo. Temor. Alarma. Inseguridad. Injusticia. Una escribió curiosidad.

¿No se os ocurre nada más bonito? Les preguntó la profesora con las palabras todavía atragantadas. Una de las alumnas la miró seria. ¿Es que no te has leído los datos sobre el cambio climático? Solo nos quedan doce años para poder cambiar las cosas y no parece que los gobiernos estén por la labor.

Lo saben. Muchas y muchos saben que su futuro está en riesgo. Lo saben a pesar de que acaban la secundaria más preparadas para hacer análisis sintácticos, memorizar las partes de la célula o los tipos de triángulos que para responder a preguntas como ¿cuántos migrantes hay actualmente empujados por causas ambientales?, ¿afecta el cambio climático más a las mujeres? o ¿tiene alguna relación nuestra alimentación con el cambio climático?

Lo saben aunque no lo hayan aprendido en una escuela que debería tener como uno de sus objetivos principales ayudar al alumnado a comprender el mundo en el que vive y a desenvolverse satisfactoriamente en él. Lo saben y les afecta. Quizás porque son conscientes de que sus vidas dependen de su entorno. Quizás porque saben que forman parte de esa red formada por agua, tierra, plantas, animales y aire. Quizás porque comprenden qué es la ecodependencia. Quizás porque notan que se les está negando la palabra futuro y eso no les gusta.

Ese es el escenario, chicas y chicos que interpelan a las personas adultas, que ya no quieren que las generaciones que están destruyendo las bases sobre las que se sostiene la vida les digan cómo organizar el mundo cuando sean mayores. Nos miran. Nos muestran con palabras las zancadillas que les ponemos para que puedan construir la palabra futuro. Nos enfrentan con una realidad que no podemos dejar de mirar. Nos dicen que no tenemos opción, ya hay muchas vidas colapsadas de humanos y otros seres vivos con los que compartimos el planeta. Nos dicen que hay que hablar de los datos que muestran una realidad innegable, que decrecer en el uso de los recursos y la emisión de residuos no es una opción, pero también quieren hablar de la esperanza activa, de esa que se construye haciendo cosas.

Es verdad, no hay certezas sobre el futuro, sobre ese futuro que las generaciones más jóvenes se pelean por no tener negado. Pero sí hay ejemplos de gente que consiguió cambiar realidades que parecían inmutables, aunque sus historias no sean las que más se cuenten. Historias como las de aquellas mujeres a las que no dejaban votar y cómo su reclamo se convirtió en un clamor. O de aquellas otras que se abrazaban a los árboles para que no los cortasen y consiguieron echar a las transnacionales. O del movimiento por los derechos civiles que consiguió, entre otras cosas, que los asientos de los autobuses no estuvieran reservados para las personas blancas.

En realidad hay muchas historias que hablan de otra manera de comprender las cosas. Hay muchas historias que hablan de cambios posibles. Unas ocurren lejos, como la historia de Coumba, que cuenta que en algunos lugares del África subsahariana, después de la cosecha, las familias que más tienen o que menos necesitan dejan parte del alimento en un lugar. Después, otras familias, que tienen menos o que necesitan más, pasan por allí a recogerlo. En la comunidad nadie sabe quién deja. Nadie sabe quién coge. Es su manera de redistribuir los recursos de una forma más equitativa.

Otras ocurren más cerca, como la historia de Máxima, que cuenta que cuando llegó a su barrio a vivir cada vez que necesitaba agua se tenía que poner unas botas de goma que no aislaban del frío. Botas hasta la rodilla dos números más grandes que sus pies. Caminaba y el barro se iba adhiriendo a las suelas. Un barro espeso y pegajoso. Daba igual por dónde pisara. Todo era barro. Luego llegaba a la fuente, cogía agua y caminaba de vuelta. Un día. Otro día. Todos los días. Un barrio lleno de casas sin agua y una fuente rodeada de barro. Las mujeres se ponían las botas de goma cada día, aunque no lloviera. Luego, después de muchas asambleas en las calles y de juntarse (brazo con brazo) en una lucha común, consiguieron casas. Casas con agua. La vivienda es un derecho, dice Máxima, y los derechos se consiguen cuando todo un barrio se junta para pelearlos.

Esas historias y otras miles que no caben en este artículo tienen un nexo común: los recursos naturales de los que dependemos para vivir. Recursos en forma de materiales para construir casas. En forma de semillas. En forma de tierra para cultivar. Unos recursos que son limitados y que acapara una parte de la población. Los recursos cuestan vidas, por eso las historias se cuentan de manera diferente según quien las narre. No todo el mundo piensa que es justo que todas las personas tengan casa. No todo el mundo conoce la palabra reparto.

Es verdad que lo que hay que cambiar es demasiado grande. Demasiado imposible. Decían en la obra de teatro “Un trozo invisible de este mundo” que aunque matemáticamente parezca lo contrario, dos y diez no están igual de lejos de infinito. Que aunque el infinito esté allí a lo lejos y parezca inalcanzable, es mejor haber caminado diez pasos en vez de dos.

Hay mucha gente que piensa que dos y diez no están igual de lejos de infinito. Gente que sabe que los deseos están condicionados por el contexto y que por eso se empeña en que todo el mundo tenga derecho a soñar más ancho. Gente empecinada en no callarse ante las cosas injustas. Gente que se deja arrastrar por la ilusión para no dejar cabida a la desesperanza. Gente que deja el yo para construir el nosotras y nosotros. Gente que se agarra a los sueños colectivos y que impide que nadie se los arrebate. Gente que se divierte, que ama, que disfruta de la vida. Gente, niñas y niños, adolescentes, que lucha porque nadie tenga prohibida la palabra futuro.

Amanda es una mujer que vive en la periferia de una gran ciudad. Una de tantas con vidas que estallan cada día. Vidas desbordadas por la precariedad. Un día fue a la doctora: Doctora, qué me pasa, me duele todo. Te pasa la vida, le dijo. Y así, ya está. Eso es todo. No hay salida.

A Amanda le gusta su barrio. Hay mucha gente viviendo ahí, en las periferias. Muchísima. Ella habla con todo el mundo. Habla en el mercado. Habla en la plaza. Habla por la ventana cuando sale a tender la ropa (y cuando no). Hablar le hace sentirse menos frágil. Cuando habla nota que hay una red que la sostiene. Palabras de ánimo. Risas. Te sorprendería cuánto se ríe en su barrio la gente. Aunque a menudo duela todo.

A veces hace falta menos de lo que creemos. A veces hace falta poco. Ver que la gente sale a las calles, que grita indignada y también ríe, que sale cuando parecía que a nadie le importaba nada.

A veces hace falta poco. Salir, juntarse, saber que no estamos solas.

* El libro “Cambio climático” de Yayo Herrero, María González Reyes y Berta Páramo Pino (Ed. Litera Libros) trata de contribuir a generar otras historias que disputen el marco de sentido a este modelo depredador y brutal. Porque sabemos que hay que poner la vida en el centro y que la paz sin justicia no es posible. Es un libro para leer en un olmo: subida en sus ramas, apoyado en el tronco, tumbada a su sombra. Cada edad elige la manera de leerlo.


Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Novela gráfica Ecotopías
“Importa qué historias contamos para crear historias, importa qué historias crean mundos y qué mundos crean historias.”
Pacifismo
Pacifismo y ecofeminismo Movimientos ecofeministas y desarme, inspirando la paz
El 24 de mayo es el Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme. Sara Facchinelli recoge experiencias de mujeres pacifistas que inspiran.
Filosofía
Alicia Puleo “El ecofeminismo nos recuerda la ayuda mutua de la naturaleza, que la vida buena es solidaridad”
La filósofa Alicia H. Puleo cuenta su historial personal con la filosofía y aborda, desde claves ecofeministas, temas como la sensibilidad de los animales no humanos, la desmesura neoliberal o la crítica de la Ilustración.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.