Teatro
Quiero colapsar a tu lado

Entrevistamos a Laura Presa y Sandra Arpa, actrices, que componen, junto con Fernando Gallego, la compañía La Rueda, una de las pioneras y más estables agrupaciones de teatro social. Actualmente, tienen en cartel en Madrid la obra 'Quiero colapsar a tu lado', centrada en la problemática ambiental y en las formas de vivirlo.
Quiero colapsar a tu lado
Momento de la obra Nacho Goytre
Ecologistas en acción
18 abr 2024 13:14

Saltamontes: ¿Cómo definiríais qué es La Rueda?

Laura Presa: Somos amigos, profesionales del teatro. Nos dedicamos a acercar el teatro a personas, a grupos, a vidas en general, a grupos que tengan conflictos y pretendan abordarlos. Planteamos la herramienta artística del teatro para abordar e integrar el conflicto.

Sandra Arpa: Somos una compañía con intereses comunes, o muy parecidos. Llevamos ya muchos años juntas, creamos materiales muy diversos: espacios de formación, espectáculos de teatro comunitario, talleres semanales en barrios...

L.P.: Además, creamos espectáculos que nos gustan, de temas que nos mueven. Ahora estamos viviendo una apertura en el mundo cultural hacia el teatro social, que es una disciplina más de las artes escénicas, con dignidad artística. Esto nos permite poder encontrar espacios que no sean en los márgenes, en los que representar esas obras que nos mueven.

 Pese a que decís que ahora hay más apertura hacia este tipo de teatro, creo que mucha gente todavía no ha oído hablar de ello. ¿Podéis explicar qué es el teatro social?

L.P.: No creo que haya una definición consensuada dentro del teatro, pero yo diría que para mí es el teatro que crea encuentros entre personas sobre temáticas sociales. En ocasiones es el teatro el que se acerca a los colectivos para que estos protagonicen las piezas teatrales. Otras veces, creamos obras basadas en las investigaciones a los colectivos y personas que viven esa problemática en primera persona.

S.A.: En el teatro social hay un montón de herramientas diferentes, teatro encuentro, teatro imagen. Los espectáculos de teatro foro funcionan fenomenal porque la gente necesita expresarse. Nos gusta jugar, desempeñar un papel. Muchos dicen que es terapéutico, porque sana heridas, porque se colectiviza, se pone nombre a las cosas.

L.P.: Parece que estamos haciendo un anuncio, “¿te lo vas a perder?”

Una de esas creaciones de las que hablábamos es Quiero colapsar a tu lado, que está en cartel en la sala Cuarta Pared, de Madrid, y aborda la crisis ecosocial en la que nos encontramos. ¿Cuál es el origen del proyecto?

S.A.: Empezamos un poco con ganas de hacer una obra en espacio escénico profesional. Hasta ahora, venimos trabajando más en otros espacios, más educativos. En el espacio escénico llega a más gente, y además es un espacio que, siendo actrices y actores, nos apetecía mucho ocupar. Y la temática surge porque nos preocupa, es obvio que hay que poner el cambio climático y la emergencia ambiental sobre la mesa. No hay ninguna obra en cartelera que conozcamos sobre este tema y es algo crucial, que preocupa, que nos preocupa.

L.P.: Yo sumaría, antes de hablar del proceso, que nuestra manera de crear es partir de lo que nos palpita, lo que nos mueve por dentro. Las personas amigas de Ecologistas en Acción sois como setas que nos rodean. “Este me ha dicho que el gas metano...”, “la otra me ha contado que el agua…”, “que si fíjate el tema de las personas refugiadas ambientales”

Y ya nos dolía mucho el tema. Normalmente, los temas nos los pide un agente externo. Una asociación de salud mental que nos pide “habla del suicidio”, por ejemplo. Una de nuestras creaciones anteriores aborda el suicidio. Sin embargo, este proyecto ha nacido de nosotras, que necesitamos decirlo, necesitamos nombrar la emergencia climática. Desde perspectivas distintas, ¡teníamos unas discusiones!

S.A.:De alguna manera, somos los miembros de La Rueda como canales de las distintas posturas que están presentes en la sociedad. Nuestras voces son las voces arquetipo. Se trabaja mucho desde nuestra vulnerabilidad, nos estamos desnudando. Eso es un ejercicio de valentía, que no es tan fácil de hacer, y lo hemos hecho, y llega.

L.P.: Hablando del proceso, hemos realizado decenas de entrevistas a personas expertas en medioambiente y cambio climático: Valladares. Yayo Herrero. Erika González. Luis González. Visitamos muchos proyectos, que es lo que más destaco yo, porque yo necesito hacer esto desde la esperanza. No me valen solo los datos o las reflexiones. En Euskadi conocí a Dalila, migrante refugiada, y por eso está en la obra tan presente el tema de los impactos en los pueblos del Sur. Mikelón, con los datos del consumo de recursos y sus propuestas de producción agroecológica de lo que consumen, y su forma de acoger a personas migrantes. Gloria y Carlos, que están dedicando su vida a restaurar el suelo, a frenar el desierto en Extremadura. Son cosas puntuales, tal vez pequeñas. En cambio, los datos son globales. Eso da miedo, pero también invita a la acción. Son ejemplos y son esperanza.

Entonces, ¿el texto reproduce las entrevistas?

L.P.: No estamos haciendo un verbatim. Estamos hablando de cómo nos impacta a nosotras todo esto que nos cuentan, pasa a través de nuestro cuerpo.

S.A.: No somos personas trasmitiendo datos. Hemos creado una dramaturgia a partir de los testimonios, que aunque esté ficcionada, hay mucho de verdad en ella, filtrando en nuestros cuerpos lo que íbamos escuchando.

L.P.: Cuenta lo del incendio.

S.A.: Justo en el proceso de creación ocurrió el incendio de la Sierra de la Culebra. Mis tíos viven por allí, en uno de los pueblos que desalojaron. De ahí surgió la escena del fuego, que es algo que les sucedió de verdad, que sucedió mientras estábamos en los ensayos. Le está pasando a nuestra gente, a nosotras, a nuestras familias. Sin haberlo planeado previamente, el tema salta a nuestra vida.

Acompañando a la obra, estáis proponiendo actividades paralelas.

L.P.: Hemos propuesto un taller de creación dramática además de coloquios después de la representación, tres de ellos con la participación de personas especializadas en la temática. Queremos que el lenguaje teatral impacte, que la ciudadanía lo pueda hacer suyo. Que salte del escenario y se vaya con el público a casa. Ya durante la creación de la pieza organizamos dos procesos con ciudadanía, para hacerles las mismas preguntas que nos estábamos haciendo nosotras. Uno con un grupo diverso y otro, con un grupo de gente mayor, gente muy potente.

S.A.: Queremos ampliar el espacio escénico, agrandarlo, llevarlo al patio de butacas, a la calle...

L.P.: Es muy necesario para el arte y para las personas. Es un derecho universal.

Entonces, imagino por qué lado os decantáis en esta histórica dicotomía entre el arte puro y el arte comprometido

S.A.: Me pierdo con esto del arte puro y el arte comprometido. No sé, me pierdo. El compromiso de subirte al escenario, de exponerte, es arte.

L.P.: Nos ha tocado mucho romper el estereotipo. Somos actrices profesionales. Una cosa es que quieras acercar el teatro a la gente, sacarlo del teatro a la italiana. Y otra es que el teatro social no tenga la calidad de cualquier otro tipo de teatro. El teatro social está comprometido y es puramente arte, al mismo tiempo. Hemos tenido que oír cosas como “¿Y cobráis por esto? Es que lo hacéis muy bien”. Es que es mi profesión.

S.A.: Hemos tenido que estudiar. Nos hemos formado muchísimo.

¿Qué es lo que habéis aprendido en este espectáculo?

S.A.: Yo, muchas cosas. Os voy a contar la que más me apetece contar, que es la más intensa. Gracias a este proyecto, he sufrido un cambio interno de mi mirada sobre el cambio climático. Yo no estaba tan informada, ni lo tenía tan presente, pero tenía conflictos para enfrentarme a ello. Ahora tengo una mirada muchísimo más esperanzadora, diferente. Hay cuestiones que ya estoy cambiando. Tengo muchas más ganas de… “luchar”es un término que no me gusta. “Avanzar” con otras personas.

L.P.: De hecho, estás en otro proyecto que desarrolla este tema también. Un proyecto dirigido al público juvenil.

S.A.: Sí, estoy creando una obra Viernes, I´m in love, que parte de entrevista a gente de Fridays for future. Estoy muy contenta, me becaron en la Cuarta Pared, y pronto saldrá para ponerla en escena. Quizás ahora me obsesione y solo hable de esto.

L.P.: Y eso que cuando empezó, casi no hablaba de ecología.

S.A.: Era la que menos conciencia de ello tenía. Un poco, lo que transmite mi personaje en la obra.

¿Y tú, Laura?

L.P.: En la Rueda somos muy intensas. En particular este proyecto me ha volcado, me ha dado la vuelta. Me ha ayudado un poco a descolapsar. Al principio me dolía mucho hablar de todo esto, me dolía tanto que me emocionaba. He aprendido que es muy importante estar al lado de alguien para afrontar lo que vendrá. De ahí el título, Quiero colapsar a tu lado.

En el proceso, me volví un poco así, del revés, y me quería ir a vivir a un pueblo, con un grupo de amigas y amigos. Me sigo queriendo ir al campo. De momento, no ha sido posible.

¿Qué recorrido queréis darle al espectáculo? ¿Vais a hacer gira?

L.P.: Nuestro propósito es hacer gira, que se vea en cuantos más sitios mejor, así que sí, queremos hacer gira. Llevamos once funciones representadas desde el estreno, que fue en julio. Ahora estamos nueve funciones en la sala Cuarta Pared, de Madrid. También nos están saliendo algunas en Euskadi, y ojalá salgan muchas más. Pero no es un tema fácil, no siempre apetece oír hablar de esto. Vanessa Actif, la escenógrafa, ha planteado una escenografía muy bella que es compleja: tenemos un escenario con una piedra enorme…Esa es la apuesta, conseguir esa calidad artística. Eso dificulta que nos adaptemos nosotras a otros espacios más pequeños, menos dotados escenográficamente. Pero esa es la idea, que nos sigan acogiendo teatros profesionales, grandes.

¿Qué tal está recibiendo el público la obra? ¿Qué os estáis encontrando?

S.A.: La acogida del público está siendo muy interesante, estamos aprendiendo mucho días.

L.P.: Estamos encontrando públicos muy diversos. Hay gente que engancha con las partes absurdas y cómicas que tiene el espectáculo, que tiene varias, y escuchamos muchas risas. Otros días notamos un público muy silencioso, sobrecogido. En ambos casos, es una acogida muy cariñosa. De hecho, cuando no hay coloquio posterior, la gente se nos acerca para hablar con nosotras. Nos dicen que el propio espectáculo, abrir el tema, colapsa. Y se quedan en silencio por eso, necesitan encontrar esperanza, compartir lo que sienten. Están siendo muy interesantes los diálogos, y los encuentros con el público.

¿Alguna cosa más que queráis contarnos?

L.P.: Queremos nombrar al equipazo que hay detrás de una creación como esta. Muchas veces, en un espectáculo de hora y media, vemos a las tres actrices que hay sobre el escenario y no nos damos cuenta de toda la gente que ha aportado para que salga adelante, resultan invisibles. Además de nuestro compañero Fernando Gallego, contamos con la dirección maravillosa de Rakel Camacho. Vanessa Actif  ha diseñado la escenografía y el vestuario. Davitxun Martínez nos ha hecho las video proyecciones que acompañan toda la obra. Carlos marcos, Charly, que nos ha creado este diseño de iluminación. Enrique Vaz, que ha compuesto una música específica para la obra. Nacho Goytre, las fotos. Y la compañía Nueveuno Circo, que ha hecho la coprodución con nosotras y nos ha permitido contar con un equipo tan amplio, que no nos ha dejado solas.

Habrá que ir a verla y, sobre todo, sentirla. Quiero colapsar a tu lado.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Teatro
Caso Carioca Xustiza poética diante da impunidade
“Aquí nunca pasa nada”, a obra de teatro inspirada na rede de proxenetismo que se investigou na operación Carioca, chegou aos escenarios de Lugo a pesar do insuficiente apoio institucional
Teatro
Teatro Las Nanas de Távora, 40 años después: “No nos lleva a nada hacer algo artístico sin perspectiva de clase”
Concha Távora, la hija del dramaturgo andaluz Salvador Távora renovador del lenguaje teatral desde los 70, rescata una de sus obras Nanas de Espinas (1982) basada en 'Bodas de Sangre'
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Más noticias
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.