Cine
Les muyeres que segaben los praos

Fotograma de Muyeres
La fotografía del documental está a cargo de Toni Vidal
Ecologistas en Acción
23 feb 2024 08:30

Nada más concluir el visionado de Muyeres, las tres personas que conformábamos el jurado tuvimos claro que la película de Marta Lallana -con el apoyo del compositor Raúl Refreé- era la más firme candidata a ganar la espiga verde de la SEMINCI. No nos lo confesamos en ese momento, pero lo sabíamos.

La única dificultad consistía en explicar por qué una película que recupera la voz de los cantos tradicionales asturianos a través de las últimas guardianas del folclore local merecía dicha mención, que se otorga a las películas que transmiten valores socioambientales. No era intuitivo a primera vista: la historia no parte de acciones directas por la defensa de los ecosistemas ni muestra héroes (ni heroínas) que se enfrentan tenazmente a un sistema económico depredador de las personas y de la naturaleza.

Es más, la letra de las canciones que se recuperan en la película incluyen lo peor de la cultura patriarcal (como ocurre con frecuencia en la cultura musical tradicional aunque no se puede descartar que hubiera cánticos feministas que no han perdurado en el tiempo), y cuentan, entre otras muchas historias, las de nobles que ejercen violencia sexual a campesinas impunemente sin que reciban reprobación alguna.

Y aún así lo teníamos claro. La decisión final fue tan rápida que nos permitió ahondar con tranquilidad en aquello que nos había impresionado del filme.

En primer lugar, Muyeres es una película sobre la resistencia de las personas comunes en los pueblos aislados. En estos días de movilizaciones ambiguas en favor del medio rural, en las que las reivindicaciones justas y necesarias por la dignidad de los pueblos y del sector primario se mezclan con el oportunismo de la extrema derecha y los intereses de terratenientes y agroindustria, la cinta es un alegato en favor de quienes viven con sencillez en zonas rurales aisladas. Pese a la edad avanzada y sin apenas servicios, prefieren permanecer ahí, antes mirando la parsimonia del monte a través de la ventana que atrapadas en las ensoñaciones de la tercera piel del capitalismo. “La ventana es real, la televisión no”, nos espeta una de sus protagonistas.

Quizás uno de los mayores logros de la película es la contextualización del folclore oral dentro de un proceso de transmisión del conocimiento local. Estas canciones tienen un dónde, un cuándo y un porqué: “...veníamos varias de segar con la hoz en la mano. Eso era antes. Pero ahora no. Ni se va a la siega, ni se canta, ni nada de nada”.

La pérdida de la siega, como la pérdida de las canciones, es también la pérdida de uno de los ecosistemas más valiosos del mundo: los pastizales de alta montaña, un paisaje en mosaico de alta biodiversidad fruto de la interacción milenaria de los seres humanos con su entorno. Un ecosistema sentenciado por el modelo de producción agroindustrial y por el abandono rural.

En ese contexto, las canciones no son un ente coyuntural, sino su propia esencia. Forman parte de la tradición humana de colectivizar y amenizar aquellas labores más costosas. Como nos cuenta José Manuel Naredo, “en las sociedades tradicionales (…) se solían hacer tareas duras o repetitivas en común, pero conllevaban encuentros, canciones o fiestas asociadas”. La película refleja con exquisitez esa relación armónica entre naturaleza y cultura, alejada de las visiones de la modernidad que confrontan ambas esferas, como se denuncia desde el ecofeminismo.

Y es que Muyeres tiene una necesaria lectura ecofeminista. El ecofeminismo visibiliza (que no entrona, ni esencializa) los trabajos ocultos que las mujeres, al igual que la naturaleza, realizan para el sostenimiento de la vida. Eran las mujeres quienes segaban los pastos, una de las tareas más necesarias -e invisibilizadas- para el mantenimiento de la ganadería extensiva de alta montaña y de sus prados.

También son objeto de la película los trabajos de cuidados, de igual manera invisibilizados, que realizan las mujeres extranjeras para que puedan subsistir las personas ancianas en el medio rural, allí donde no llegan las familias ni los servicios públicos. Unos cuidados que parten de la desigualdad global que la película no oculta pero que, lejos de victimizar a quienes mantienen esa cadena de cuidados, las hace protagonistas del mantenimiento, y de la necesaria mezcla, de la cultura popular.

Pero sobre todo, Muyeres es una delicia. El blanco y negro de sus fotogramas no hace sino realzar la belleza que esconden la naturaleza y la voz humana. La película es un canto majestuoso al papel de las mujeres y de la música en la creación de un entramado colectivo que da sentido al mundo rural, reconoce su legado y evidencia la necesidad de que al abrir las ventanas las canciones vuelvan a mezclarse con los trinos de los pájaros.

Archivado en: Ecofeminismo Cine
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Sindicatos y patronales firman una subida salarial del 3,1% en 2024 para actores y bailarines
El acuerdo entre sindicatos y patronales del sector audiovisual actualiza las tablas salariales, congeladas desde hace seis meses, y abre un periodo de negociación del nuevo convenio colectivo.
Cine
Cine Sara Gómez, una cineasta interseccional en la Cuba castrista
Una retrospectiva coorganizada por la Filmoteca de Catalunya y la Mostra Internacional de Films de Dones recupera el grueso del legado fílmico de la primera directora de largometrajes de Cuba.
O Teleclube
O teleclube A desaparición de Paula é a protagonista do décimo terceiro episodio de 'O Teleclube'
Sonia Méndez estréase nas longametraxes de ficción con 'As Neves' un filme no que seguimos a un grupo de adolescentes e o por que dunha perda.
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Acampadas Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina Estudiantes de Sevilla acampan contra el genocidio en Palestina a pesar de la represión denunciada
Las estudiantes de la US y la UPO han empezado durante la jornada del lunes dos acampadas en apoyo al pueblo palestino a pesar la represión de las instituciones educativas denunciada por las asambleas estudiantiles
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Más noticias
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.