Ecofeminismo
De la distopía a la ecotopía en estos tiempos críticos

¿Por qué es tan fácil imaginar mundos apocalípticos? ¿Por qué proliferan las series y las novelas distópicas? ¿Es funcional al capitalismo que no podamos imaginar mundos mejores que respeten los límites físicos del planeta y la equidad social?
Imaginar ecotopías
Imagen de StariK_n925
Ecologistas en Acción.
12 ene 2024 08:17


Si algo se puede decir de los seres humanos es que somos animales de relato. A través de la historia, toda revolución ha tenido una cultura, un relato que la acompañaba. Y en este momento que vivimos, el dibujo que hagamos de nuestro futuro puede ser distópico o ecotópico. Cuál sea el relato que nos hagamos, determinará en gran medida lo que pueda suceder.

Cuando pensamos en distopías, en ese planeta devastado y esa humanidad viviendo en un régimen fascista, hay un efecto de parálisis, de anestesia, de disociación, y esto no tiene potencial emancipador. Es como una “zona de confort distópica” en la que la resignación abona a una profecía autocumplida, un efecto pigmalión. Si pensamos que no hay salida, no la habrá. No es posible movilizar sin proyectar una idea de futuro posible y deseable. Necesitamos pensar en ese futuro ecotópico para poder construir un presente habitable.

La utopía sirve para caminar, decía Galeano. Pero a veces oscilamos entre los pronósticos desmovilizadores y lo naif, el espacio de la fantasía o de la irrealidad, pensando que algún descubrimiento mágico resolverá la crisis en que nos hallamos. Necesitamos generar una ecotopía posible, con los recursos limitados que hay.  Y esto pasa por generar horizontes de deseo fuera de la imaginación capitalista.

Vacunas contra la aceptación del abismo

Para crear ecotopías, tenemos reflexiones que ofrecer que, creemos, también sirven de antídoto a la inacción y el desánimo. Vacunas contra la ansiedad, el fatalismo o la aceptación del abismo.

Una de ellas es contradecir la idea de que la naturaleza humana es mala. El capitalismo nos lo recuerda todo el tiempo: ten presente que hay que protegerse de los que te rodean, comprarse alarmas, competir en el trabajo, que no se te adelante nadie. Esto nos provoca ganas de tirar la toalla, de pensar “sálvese quien pueda” o incluso “mejor si desaparecemos como especie y empieza esto de nuevo”. Se generan miradas descreídas en la especie humana. Narrativas centradas en el conflicto y en nuestra maldad. Decimos que la humanidad es un cáncer. Pero podemos hacer un recorrido por las vidas humanas que emocione: la protección cotidiana de las criaturas o de las personas enfermas que realizan muchas mujeres en condiciones de extrema dificultad, las experiencias en catástrofes, como las que relata Rebeca Solnit en Un paraíso en el infierno, las estructuras comunitarias, los mil ejemplos de solidaridades de proximidad. No somos un cáncer. Lo que sí lo es, es el patriarcado capitalista.

Creernos mejores nos ayuda a ser mejores

Creernos mejores ayuda a ser mejores. Y somos mejores de lo que creemos. No lo demostramos todo el rato, pero sí lo hemos hecho muy a menudo. La realidad muestra que podemos reaccionar de formas increíbles ante la dificultad. Y hay que contar con ello. Así que quizás no es tan importante si “somos” o “no somos” mejores, sino más bien si lo podemos ser. Y pensar que podemos ser mejores, nos hará mejores, alimentando ese bucle de profecía autocumplida.

En nuestra ecotopía, los recursos materiales son finitos, pero hay mucha riqueza ilimitada a repartir: las relaciones bonitas, la creación artística, la creatividad, el deporte, la risa, el sexo, los amores, el estudio, el juego. La justicia, el vivir sin miedo y sin violencias, no necesitan grandes consumos de energía y materiales. Hay pedazos de ese mundo que están aquí, microutopías. Ese mundo de suficiencia no es un mundo gris. Es un mundo en el que merece la pena vivir: con amigas, con cultura, con autoestima y estima por la vida, con diversidad. Un mundo bello, justo, seguro, con tiempo para la vida…

Nuestra ecotopía son muchas ecotopías precisamente porque la vida es diversa y pueden convivir distintas maneras de organizarse. Podemos pensar que algunas libertades conquistadas vale la pena mantenerlas y, en cambio, otras, como la libertad del capital para arrollar, arrasar y explotar, hay que cuestionarlas.

La incertidumbre y las buenas compañías

Aunque parezca difícil pensar que podamos construir esa sociedad ecotópica en medio de esta gravísima crisis, precisamente la incertidumbre ante la que nos encontramos tiene la ventaja de poder abrir posibilidades que ahora somos incapaces de imaginar. El devenir no está cerrado. A veces hay  acontecimientos precipitantes que facilitan procesos que ahora parecen muy costosos o imposibles.  El descubrimiento de la electricidad, la revolución del 15M, la huelga feminista en España eran impredecibles un mes antes. Es lo que se llama “cisne negro”, un acontecimiento difícil de prever pero que tiene un alto nivel de impacto y que de pronto cambia una parte de la historia.

Es el momento de la historia que nos ha tocado. Nos toca aceptar el presente. No podemos gastar demasiada energía en desesperarnos o dejarnos llevar por una ira que no se traduzca en movilización. Podemos, como sugiere Joanna Macy, honrar el dolor, pero no dejemos que nos atrape. Aceptemos el presente pero rebelémonos ante el futuro. Aquí estamos para hacer que los futuros que deseamos se vayan acercando.

El activismo permanece si se alimenta de relaciones y de sueños, de los vestigios de esperanza. Reivindicamos un activismo alegre. Vidas con sentido, más interesantes. Por suerte estamos juntas, bien acompañadas.

Por último, consideramos un error pensar en términos de cuántas vidas se van a perder en esta transición. No nos lo podemos permitir.  Es la lógica del capitalismo la que nos plantea escenarios de sacrificio, de reparto desigual. Vamos a salir de esa lógica. Son tantas las vidas humanas y no humanas que se nos presentan como zonas de sacrificio, como daños colaterales de una trayectoria insalvable, que hay un enorme margen para plantear la transformación y transición ecosocial como un escenario de rescate y no de hundimiento social. Lo tenemos claro: vamos a salvarnos todas. Vamos a vivir nuestra ecotopía.

(Este artículo es fruto de la reflexión colectiva en el seno de la comisión de educación de Ecolgistas en Acción de Madrid)

Archivado en: Ecofeminismo
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Novela gráfica Ecotopías
“Importa qué historias contamos para crear historias, importa qué historias crean mundos y qué mundos crean historias.”
Pacifismo
Pacifismo y ecofeminismo Movimientos ecofeministas y desarme, inspirando la paz
El 24 de mayo es el Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme. Sara Facchinelli recoge experiencias de mujeres pacifistas que inspiran.
Filosofía
Alicia Puleo “El ecofeminismo nos recuerda la ayuda mutua de la naturaleza, que la vida buena es solidaridad”
La filósofa Alicia H. Puleo cuenta su historial personal con la filosofía y aborda, desde claves ecofeministas, temas como la sensibilidad de los animales no humanos, la desmesura neoliberal o la crítica de la Ilustración.
derROTista
14/2/2024 19:58

¿Nadie en este barco a pique se ha planteado que nunca fue un problema de "imaginación" (el mercado de "utopías" lleva décadas saturado de delirios varios), sino de "impotencia"?
Las "fuerzas transformasoras" jamás podrán hacer frente a los tres grandes pilares del sistema actual: Las fuerzas policiales, militares y los servicios secretos; la demoníaca trinidad del Leviathan

0
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Acampadas Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Sevilla
Acampadas Universitarias Palestina Antidisturbios desalojan con violencia a los estudiantes encerrados en la Universidad de Sevilla
Las estudiantes de la acampada en apoyo a Palestina en Sevilla han ocupado el rectorado de la Universidad ante las medidas “absolutamente insuficientes” de la institución con respecto a las ruptura de relaciones con Israel
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.