Sáhara Occidental
Cuarenta veranos de solidaridad con el pueblo saharaui

Cada verano decenas de niñas y niños saharauis pasan el verano con familias en distintas ciudades y pueblos del Estado. El programa se llama Vacaciones en paz y este año ha cumplido cuatro décadas.

Vacaciones en Paz Rivas
Niños y niñas saharauis en una actividad de Rivas Sahel del programa "Vacaciones en Paz".
1 sep 2019 06:00

Hace 40 años los primeros participantes en el programa Vacaciones en Paz pasaron el verano en España. La democracia apenas daba sus primeros pasos en el Estado, mientras que, tras la Marcha Verde, el Sahara Occidental llevaba tres años bajo dominio marroquí. Cuatro décadas de después decenas de niños y niñas siguen llegando cada verano a distintas ciudades en el Estado para pasar varias semanas de vacaciones antes de volver con sus familias en los campamentos. La última generación de esos niños regresó esta semana con sus familias.

Es una tarde calurosa de verano y decenas de niños y niñas saharauis vestidas con equipamiento de baloncesto verde y azul juegan bajo el agua que sale de los aspersores ubicados en un campo de fútbol de Rivas Vaciamadrid, ciudad al sudeste de la capital. La mayoría tienen entre 10 y 12 años. Después del bullicioso baño corren ruidosos mientras juegan al fútbol, chicas y chicos mezclados. Sentados, a la sombra, les observan las familias que les han acogido este verano. Aún quedan varias semanas hasta que, ya a finales de agosto, inicien el regreso.
Decenas de niños y niñas saharauis vestidas con equipamiento de baloncesto verde y azul juegan bajo el agua que sale de los aspersores. La mayoría tiene entre 10 y 12 años
Benjamín viene de Getafe, es el primer año que él y su mujer entran en el programa. Han acogido a Brahim, un niño proveniente de la wilaya El Aaiún con el que, tras un inicio algo complicado por el idioma, se han ido entendiendo. Brahim va hablando algo de castellano y la pareja que le acoge hace pinitos con el hassanía. La idea de entrar en el programa la tuvieron tras acudir a una feria de entidades en su ciudad: “Sabía poco de la causa saharaui, algo había leído, sabía las fechas, sabía que estaban en Tinduf, poco más. Gracias a esta la experiencia uno empieza a leer. Con el 40 aniversario de Vacaciones en Paz uno dice, ostras llevan ya más 40 años fuera de sus casas, y así empiezas a conocer”, cuenta.

Benjamín ha venido con un grupo de familias de Getafe. No la única actividad que harán en común este verano, cuenta que se juntan a menudo con las otras familias. Si tienen algún problema, además de con el grupo de su ciudad, cuentan sobre todo con la familia de los chicos y las chicas con las que se comunican gracias a internet. 

Elena es vicepresidenta de la organización Rivas Sahel y secretaria de FEMAS, la Federación madrileña de asociaciones de amistad con el Sáhara que integra a 17 organizaciones en la Comunidad de Madrid. FEMAS forma parte a su vez de la Coordinadora estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara (CEAS) a la que pertenecen las federaciones de todas las comunidades autónomas.

Elena cuenta que, en lo que respecta a la CAM, este año llegaron unos 280 niños. Celebra esta cifra pues supone una remontada frente a años anteriores: “Con la crisis los Ayuntamientos dejaron de financiar los viajes, las familias económicamente tienen otros problemas y se notó. Antes venían muchos más niños, ahora vamos subiendo, pero es verdad que con la crisis fue un parón radical”.

Una de las consecuencias de esta reducción, que siguen intentando revertir con campañas de información y sensibilización, fue que los niños y niñas, que antes empezaban a venir con ocho años, tengan ahora que esperar hasta los diez. En Rivas el número no bajó, comenta Elena, porque el Ayuntamiento nunca dejó de financiar los vuelos

Sole y Olga llevan cinco años coordinando juntas el programa en Rivas. Su organización participa en Vacaciones en Paz desde hace dos décadas. Cuentan cómo es el proceso para poner en marcha la acogida: “Empezamos reuniones con FEMAS en octubre o noviembre, ahí comenzamos por pedir a los repetidores, a los niños que ya han venido antes los volvemos a reclamar para que terminen el programa de vacaciones con las familias, y a partir de ahí, por lo menos un par de reuniones o tres hasta que los niños vienen. Nosotras vamos buscando familias mientras”. A estos efectos realizan varias acciones de sensibilización, es importante para ellas que se sumen cada vez más familias pues aún hay muchos niños que nunca han salido de los campamentos. 

Olga empezó a acoger en 2004, este verano han pasado tres niños por su casa. Ella, por su parte, tiene tres hijos, la casa es un jolgorio. Este es el año que más pequeños aloja, normalmente han sido dos. Cuenta que si bien es duro cuando se van, luego siguen en contacto por WhatsApp. Cuando pueden bajan a los campamentos.

Viajes en dos direcciones

Ljasara ha venido por segunda vez a Rivas a casa de la familia de Miguel, antes que ella vino su hermana Hassina. Son del Aiuún como Brahim —aunque entre los participantes también hay niñas y niños de otras wilayas como Esmara o Auserd. Ljasara cuenta entre monosílabos que de Rivas le gustan mucho los árboles, pues en su tierra no los hay, pero que cuando viaja extraña a su familia y su cole.

Miguel, quien fue presidente de Rivas Sahel por dos años, y lleva once participando en el programa, cuenta que al principio le chocaba verles volver a los campamentos felices y con una sonrisa, pero que cuando viajó allí entendió por qué: “Te cambia todos los esquemas, es todo distinto, empiezas a minimizar un montón de cuestiones que aquí te parecen muy importantes, allí vales lo que eres, aquí te valoran por lo que tienes. La calidad humana supera con creces todas las carencias que tienen”.

“Lo que quieren es estar con sus familias, tienen mucho arraigo familiar, dentro de que están en un campamento de refugiados viven con más libertades que nuestros niños

“Se organizan muchos viajes, esta Semana Santa por ejemplo nosotros hemos estado y hemos ido a ver a una de las primeras niñas que tuvimos que ya está casada y tiene hijos”, cuenta Olga. “Lo que quieren es estar con sus familias, tienen mucho arraigo familiar, viven en la calle, dentro de que están en un campamento de refugiados viven con más libertades que nuestros niños aquí”, confiesa Olga, “ aquí los tenemos machacados, lávate los dientes, lávate las manos, dúchate, no cruces, no vayas solo. Allí son más libres en este sentido”.

África empezó a participar en el programa, de hecho, tras ir a una actividad, el Sahara Marathon, una carrera solidaria. En esa ocasión, se quedó en casa de una familia. A la vuelta, vio cómo traer a la hija a pasar el verano, luego vino la hermana, después otros dos chicos. Durante este tiempo ha vivido largas temporadas allí, en diciembre volverá. Para ella traer a las niños de vacaciones es una modesta forma de ayudarles, pues el calor en estas fechas es horrible. “En verano no tienen donde meterse: en casa hace calor, afuera hace más. Por salud también, el dentista, no están bien nutridos. Ayuda el poder salir de allí, porque para ellos el no poder salir nunca de allí es complicado”.

Ayudar a la causa

Armada con un silbato y riendo entre adultos y niños, una adolescente saharaui va de un lado para otro del campo. Se llama Tekber y vino varias veces de veraneo. Pero este año las vacaciones están previstas en el Sahara, donde visita a su familia. Pues Tekber vive en Rivas donde estudia. Ya una hermana suya residía en Mallorca y cuando la muchacha comunicó a sus padres que le gustaría estudiar en Madrid les pareció bien. La familia que la acoge se movilizó: el padre de acogida inicio el proyecto Madrasa en la CAM desde Rivas-Sahel para posteriormente una vez consolidado, dinamizar y crear la Federación de Asociaciones Madrasa a nivel estatal. “Es como Vacaciones en Paz pero a la inversa, se pasan el invierno estudiando y en verano se van a estar con sus familias”, cuenta Elena.

Aunque al principio le costó pues era pequeña y la lejanía con su familia no era fácil, Tekber está feliz de su decisión, ya ha ido a dos institutos en Rivas, ahora estudia administración y ve su futuro aquí. “Al principio vienes con la idea de que vas a estudiar fuera para hacer todo lo posible para ayudar a tu pueblo, pero yo creo que podemos ayudar más aquí que ahí, porque mucho no ayuda, tras dedicarte todos estos años a estudiar afuera, llegar ahí y quedarte de brazos cruzados. Creo que colaborando en ONGs o hablando de la causa saharaui, difundiendo nuestros problemas afuera se puede ayudar más”, defiende la joven.

Las niñas y niños son muy conscientes de la situación de su pueblo y actúan como “embajadores de su causa
“Uno tiene que ser humilde en esto y pensar que lo que haces es que el niño pase unas vacaciones distintas a las que suele pasar, que se divierta, conozca otros niños, haga otras cosas. En cuanto a la ayuda es difícil, es un problema muy grande y complejo que requiere soluciones complejas entre estados”, aprecia Benjamín por su parte. Para Rivas Sahel, la labor de sensibilización es central, en ese sentido Elena recalca que las niñas y niños son muy conscientes de la situación de su pueblo y actúan como “embajadores de su causa”.

“Nosotros tenemos proyectos a nivel político, humanitario, proyectos de educación, de sanidad, trabajamos directamente con el Frente Polisario”, cuenta en este sentido Elena. “Siempre hay que trabajar con él, son quienes hacen el llamamiento de lo que necesitan y nosotros a través de la media luna roja en el caso de alimentos, medicamentos y demás, y si no a través de cada ministerio en los campamentos , colaboramos”. Para esta activista España tiene una deuda con el pueblo saharaui. “Además es una vergüenza que desde hace más de cuarenta años no ha habido ningún gobierno que haya reconocido a la RAS (República Árabe Saharaui) y no solamente eso, seguimos haciendo acuerdos con Marruecos y seguimos haciendo como si este tema no existiera”, Elena puntualiza que se refiere a los gobiernos, pues siente que la que la población española sí está más sensibilizada.

A Tekber le parece también “decepcionante” el rol que juega España. “Después de 43 años que sigan sin reconocer que el Sahara fue una colonia y que la han abandonado, a veces me averguenza porque yo también me siento ya española después de 10 años”. La decepción, bromea sonriente, tampoco es tan grande: “Tampoco me espero tanto del gobierno español porque si no saben ni gestionar sus problemas como van a tener una solución para el nuestro”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sáhara Occidental
Sáhara Seis empresas galegas participan da explotación pesqueira en territorios ocupados
Á vulneración constante dos dereitos humanos no Sáhara Occidental ocupado únese un segredo a voces: o espolio de recursos naturais saharauís por parte de empresas europeas. Moitas delas, galegas.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Miles de personas se manifiestan en Madrid por la liberación del Sáhara Occidental
Miles de personas han marchado en la manifestación anual por la liberación del Sahara Occidental, que recuerda y rechaza los Acuerdos Tripartitos del 14 de noviembre de 1975
Pensamiento
Entrevista Agustín Santos: “La propuesta de Feijóo es un llamamiento a sustituir el bipartidismo por el apartheid”
Especialista en política internacional, Santos critica duramente la idea del Partido Popular de que gobierne la lista más votada. Se presenta como número dos de Sumar en la circunscripción de Madrid.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.