Sáhara Occidental
Hussein, Abdo y Elise: tres coordenadas de la represión marroquí sobre el Sahara ocupado

La vulneración de los derechos de los presos, el acoso y la amenaza a los activistas o la expulsión de personas extranjeras solidarias con el pueblo saharaui, son componentes centrales de la ocupación.
Sahara protestas
Manifestación saharaui por la liberación de los presos políticos.
7 may 2023 10:00

Estuvo 30 días de huelga de hambre, Marruecos le prometió que, si interrumpía esta medida de presión, mejoraría sus condiciones de internamiento y sería desplazado a un centro penitenciario más cercano a su tierra y a su familia, en el Sahara ocupado. Pero no fue así. El preso saharaui Hussein Bachir Amadour suspendió finalmente su huelga a finales de marzo, tras ser trasladado al centro penitenciario de Moul El Bergui, en Safi. Sus condiciones de salud eran muy precarias, actuando Marruecos “sin ninguna base legal que justifique el traslado ni la falta de atención médica”, denuncia Salek Baber, expreso político del grupo “Compañeros de El Uali” y miembro del Comité de familiares y compañeros de este grupo de estudiantes al que pertenece también Hussein.

Los integrantes de este grupo de universitarios y exuniversitarios que luchan por la independencia del Sahara son objeto de la represión marroquí desde el año 2016, cuando fueron condenados por la muerte de un estudiante marroquí en la universidad de Marrakech en un juicio opaco y sin garantías. Quince estudiantes fueron condenados a penas de entre diez y tres años de cárcel. Hussein, sin embargo, no acudió cuando fue citado, y llegó en patera a Canarias en 2019, donde solicitó asilo. Pese a las múltiples denuncias contra la detención y encarcelamiento de sus compañeros, España deportó a Hussein a Marruecos donde fue juzgado y condenado a doce años de cárcel.

El preso saharaui Hussein Bachir Amadour, que España entregó a Marruecos en 2019 a pesar de haber solicitado asilo, ha pasado más de un mes en huelga de hambre, quedando en un estado de salud precario

En el trasfondo de la represión contra este grupo de estudiantes está la necesidad de la juventud saharaui de desplazarse si quieren seguir con su formación, dado que el Sahara Occidental carece de universidades, explica Baber. Ciudades como Agadir, Marrakech, Casablanca, Rabat o Tánger acaban siendo su destino. “No ​​hay una carrera profesional con la ocupación marroquí, que ocupa nuestra tierra. Por el contrario, consideramos la etapa universitaria como un puente a cruzar hacia la formación académica de élite”, apunta el ex preso político, quien considera que existe relación entre esta exclusión de la formación superior y las elevadas tasas de desempleo entre saharauis, algo que considera “​el mayor ejemplo de la falta de empoderamiento del pueblo saharaui sobre las riquezas de su tierra”.

Estos jóvenes saharauis no pueden disociar su vida universitaria de sus reivindicaciones políticas. “Como antiguos estudiantes saharauis, hemos estado activos en las universidades marroquíes, llevamos a cabo una serie de protestas pacíficas (debates públicos, marchas, plataformas o foros de discusión ...)”, recuerda Baber. Querían visibilizar y reivindicar la cuestión del Sahara Occidental, su actividad política les llevó a la cárcel.

Para el activista, lo sucedido a Hussein es una muestra de la “mentalidad represiva clásica” de la ocupación marroquí. El preso “inició una huelga de hambre abierta desde el interior del complejo penitenciario Ait Malul 1 en protesta por sus deplorables condiciones”, sin embargo, explica el activista, la actuación marroquí fue la de siempre, ignorar esta huelga, no reconocerla hasta que un mes después, era imposible negar una situación que había puesto la vida del joven en peligro.

Ante la represión en el Sahara Ocupado, Baber considera “no hay otra solución que luchar, resistir y continuar generación tras generación. La libertad tiene un precio elevado, lo sabemos”. El activista señala que además de las detenciones y asesinatos contra los y las saharauis que levantan la voz, el régimen “recientemente agregó otro mecanismo que consiste en el asedio y los recortes o restricciones económicas”.

Represión económica sobre Abdo

Abdo se quedó sin medios de vida el pasado 20 de abril. Trabajaba en la estación de trenes de El Aaiún hasta que la policía marroquí empezó a acosarle y a impedirle acceder a su lugar de trabajo. La razón: Abdo había reivindicado un Sahara libre en un vídeo de TikTok grabado por un turista español y que se viralizó en las redes. Aquella noche del 20 de abril el joven saharaui, de 27 años, fue detenido por la policía marroquí.

Abdo denuncia que durante horas fue llevado de un coche a otro, en un trayecto donde fue insultado, humillado, y golpeado. “Al salir del coche me escupieron todos y me quitaron la cartera en la que tenía 1000 dirham. Y a todo esto me rompieron el móvil diciendo ‘para que no te hagas fotos con el Sáhara’. Y me amenazaron directamente diciéndome que si hago cualquier otra cosa más que desapareceré en cualquier momento”, con esas palabras le dejaron en mitad de la nada. Cuando consiguió volver a casa, tras horas caminando, su madre pensaba que podía estar muerto. En su casa, el mismo coche que se lo había llevado rondaba su domicilio. 

Abdo se quedó sin medios de vida el pasado 20 de abril. Trabajaba en la estación de trenes de El Aaiún hasta que la policía marroquí empezó a impedirle acceder a su lugar de trabajo. La razón: había reivindicado un Sahara libre en un vídeo de TikTok

Abdo nació en el Aaiún ocupado en 1996 y tiene nueve hermanos. Tras un tiempo trabajando en el mar, se buscaba la vida ayudando a los viajeros en la estación de tren. Ahora la policía marroquí no le deja ni acercarse. Explica que no es la primera vez que le detienen. “En el año 2015 nos acusaron de haber quemado banderas marroquíes, cuando lo único que hicimos fue una manifestación pacífica. Me cogieron a las 5 de la mañana desde la casa de mi madre y me llevaron a comisaria, me pegaron mucho, no recuerdo ni la cara del tío que me pegó, sinceramente”, explica e incluye también la historia de su tío, que en 1982 estuvo cuatro meses encarcelado por defender a unas chicas saharauis que estaban siendo acosadas por policías marroquís. 

“Con ser saharaui ya te fichan. Y cuando pasa algo acusan siempre a los saharauis primero. Nos llaman nómadas a los saharauis, en la cara más de una vez me lo dice la policía. Que somos nómadas, y que no tenemos valor y que solo ellos nos están dando la oportunidad de ser como ellos”, apunta Abdo, quien tiene prohibido trabajar. No se le permite entrar ni siquiera en la estación. Ahora se siente perseguido, le han preguntado varias veces por el turista que denunció su situación en TikTok, y apuntaron los nombres de todos sus familiares. 

Sáhara Occidental
Sahara Occidental España legitima la represión en el Sahara Occidental
Marruecos, una vez más, ha entendido las declaraciones de Sánchez como una luz verde para ordenar a sus fuerzas militares y paramilitares cometer más violaciones de derechos y saqueos masivos de los recursos naturales.

La expulsión de Elise

Como los Compañeros del Uali, los prisioneros políticos del grupo Gdeim Izik han pagado con años de prisión su resistencia a la ocupación. Según denunciaba en un comunicado la Liga para la Protección de los Presos Saharauis en las Cárceles Marroquís,  la abogada francesa que representa a estos presos, Elise Taullet, fue expulsada el pasado 28 de abril del Sahara Occidental, cuando se dirigía al Aaiún con el propósito de visitar a los familiares de los prisioneros políticos, al ex-preso recientemente liberado tras 15 años de prisión Yahya Mohamed Elhafed Iazza, y a los familiares de Hussein Bachir Amadour.

La intención original de Taullet era encontrarse en la cárcel con sus defendidos con el fin de comprobar las condiciones de su internamiento, pero sus múltiples solicitudes habían sido denegadas por el  Ministerio de Justicia, la Administración penitenciaria y la Fiscalía rechazaron su demanda, denuncian desde la Liga. Su intento de visitar a las familias fue frustrado en el puesto de control de la gendarmería de Oued Elwaer, donde fue introducida en un taxi de vuelta a Agadir.

La Liga para la Protección de los Prisioneros Saharauis en las cárceles marroquíes ha condenado la expulsión ilegal de la abogada francesa Elise Taullet, exigiendo que Marruecos respete sus obligaciones en la protección de los presos cumpliendo el derecho intencional, también han solicitado una mayor presión internacional sobre Marruecos para que cese en la represión del pueblo saharaui y libere a los presos políticos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Anticolonialismo Cuando la figura de Abd-el-Krim sobrevoló América Latina
A lo largo del siglo XX, las relaciones entre el pueblo rifeño del norte de África y América Latina fueron escasas, pero estuvieron marcadas por las luchas de liberación nacional y los intentos de derrotar al colonialismo en ambos continentes.
Marruecos
Terremoto de Marruecos Cinco meses tras el terremoto la gente del Atlas marroquí se pregunta: ¿cómo se empieza una vida de nuevo?
Mientras el turismo sigue alimentando ciudades como Marrakech, miles de personas sobreviven en tiendas de campaña enfrentándose al frío, con cicatrices ocultas y sus vidas tambaleándose entre el trauma y la resiliencia.
Marruecos
Terremoto en Marruecos La solidaridad del pueblo marroquí sustituye a un gobierno incapaz ante las consecuencias del terremoto
Decenas de caravanas con ayuda humanitaria salen de las principales ciudades marroquíes hacia las aldeas del Atlas afectadas por el terremoto.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.

Últimas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Más noticias
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.