Sáhara Occidental
Denuncian la venta de una fragata a Marruecos

Doce colectivos y organizaciones de apoyo al pueblo saharaui presentaron el 18 de marzo una denuncia contra la construcción por parte de Navantia de un patrullero de altura destinado al país vecino, en guerra con el Sahara Occidental.
Sahara 12 de octubre minas 2
Soldados marroquíes y de la Minurso observan con prismáticos desde el muro militar levantado por Marruecos en el Sahara Occidental. Christian Martínez
21 mar 2021 12:05

Organizaciones de derechos humanos y apoyo al pueblo saharaui presentaron el jueves 18 de marzo una denuncia en la que exponen la ilegalidad de la venta de una fragata a Marruecos, anunciada el pasado 8 de enero. El escrito, registrado ante el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo en Madrid, fundamenta cómo la venta de este patrullero de altura contravendría la legislación estatal en materia de comercio de armas, así como el derecho internacional.

En un contexto de vuelta a las hostilidades tras la ruptura del alto al fuego por parte de Marruecos el pasado 13 de noviembre, las doce organizaciones jurídicas y sociales que promueven la actuación recuerdan al Estado español sus obligaciones legales, las cuales conllevarían denegar las autorizaciones de exportación de material militar al país vecino.

El marco legal, detalladamente descrito en las 30 páginas del documento, está definido por la Ley 53/2007 sobre el control del comercio exterior de material de defensa, el Real Decreto 679/2014  que fija el Reglamento de aplicación de dicha ley, y la Aplicación de la Posición común 2008/944/PESC aprobada por el Consejo de la Unión Europea el 8 de diciembre de 2008, y que define las normas comunes que rigen el control de las exportaciones de tecnología y equipos militares.

Industria armamentística
Así España blanquea la muerte de civiles y las violaciones de los derechos humanos
Arancha González Laya es protagonista de otro episodio bochornoso de la diplomacia española que escenifica la nula intención de España de hacer algo por el pueblo yemení.

Los denunciantes recuerdan asimismo la ola de represión que ejecuta el estado alauita y reprochan a la ministra de Hacienda, Maria Jesús Montero, que anunció la construcción de la fragata en una visita a las instalaciones de Navantia en San Fernando, que asocie las oportunidades económicas para una población castigada por el desempleo a un movimiento de comercio exterior de armas ilegal. A estos efectos, el pasado 27 de febrero una manifestación llamaba la atención frente a la sede de la empresa pública de construcción naval de lo que implicaría esta venta.

El lugar que ocupa España es también fundamental, según argumentan los autores de la demanda, pues como antigua metrópoli, el país sigue siendo potencia administradora de iure del territorio no autónomo del Sahara. Un rol que, recordaban los activistas, es reconocido por “por Naciones Unidas y la propia justicia española y europea”.

Así, para las entidades demandantes, la anunciada venta choca con numerosos límites que afectan al comercio de armas atendiendo a los consensos internacionales y “teniendo en cuenta que la ocupación de Marruecos vulnera los principios de autodeterminación, de prohibición de la amenaza y el uso de la fuerza armada y que la actitud de España, suministrando armamento militar a Marruecos, como parte agresora, es completamente contraria al Derecho Internacional”.

Las entidades demandantes recuerdan el comunicado oficial del ministerio de exteriores, el pasado 13 de noviembre, en el que se comprometía a dar su “apoyo a la ONU para garantizar el alto el fuego en el Sáhara Occidental”. El alto al fuego, que se remonta a 1991, fue roto por el país alauita al reprimir violentamente la manifestación pacífica de saharauis en el paso de Guerguerat. Las autoridades saharauis llevaban tiempo denunciando el uso unilateral de este territorio en la frontera con Mauritania en violación a los acuerdos internacionales.

Sáhara Occidental
Arrecia la represión en el Sahara Occidental ocupado
Estas pequeñas historias ilustran la bajeza de esta ocupación, las consecuencias de la guerra sobre la población civil, las represalias sobre ciudadanos saharauis que no han nacido para ser sometidos.

La denuncia demanda transparencia por parte de la administración, solicitando que se haga pública la situación respecto a esta venta en términos de si ha sido ya autorizada o no. Por otro lado exigen la “denegación, suspensión o revocación a Navantia S.A. para la exportación de patrullero de altura al Reino de Marruecos”.

Las organizaciones demandantes, que defienden su legitimidad para personarse en esta causa como parte interesada, recuerdan que los supuestos de la Ley 53/2007, de 28 de diciembre de 2007 sobre el control del comercio exterior de material de defensa y de doble uso, cuestionan la legalidad de esta operación, pues considera en su artículo 8.1 que no se autorizarán las ventas de este material “Cuando existan indicios racionales de que (…) puedan ser empleados en acciones que perturben la paz, la estabilidad o la seguridad en un ámbito mundial o regional, puedan exacerbar tensiones o conflictos latentes, puedan ser utilizados de manera contraria al respeto debido y la dignidad inherente al ser humano, con fines de represión interna o en situaciones de violación de derechos humanos”. Condiciones todas ellas que se darían en este caso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Opinión
Opinión ¿Economía de guerra o economía de paz?
La historia demuestra que el aumento en militarismo siempre es el preludio de la guerra. Por eso, el aumento del gasto militar, el impulso de la industria militar para adquirir más armamentos y demostrar el poderío militar es una política suicida.
Genocidio
Tribuna 18 noches en el lado correcto de la historia
VV.AA.
Entre infantilizaciones y denuncias de radicalización, desde la Acampada por Palestina de Madrid reclamamos con voz propia una ruptura de relaciones con Israel.
#85435
21/3/2021 16:32

En el reino del capitalismo, los beneficios que permiten las dictaduras como la marroquí son un deleite para el IBEX 35. Que el pueblo saharaui siga explotado, torturado y sin libertad alguna, es una cosa secundaria. Lamentable el papel del PSOE desde la traicion de Felipe González al pueblo saharaui.....

0
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.