Residuos
La guerra contra la “ciudad de la basura” de Loeches se reactiva con el comienzo de las obras

Tras trece años de polémicas han comenzado los trabajos de construcción del macrovertedero de Loeches, lo que ha hecho que los vecinos de la zona se pongan en pie de guerra. El complejo, que aún necesita de otra licencia de obras, pretende gestionar la basura de 750.000 personas.
Maniefestación Loeches Adolfo
Manifestación contra el macrovertedero de Loeches en 2016 Adolfo Luján

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

1 nov 2018 07:04

Ha sido bautizado como Complejo Medioambiental de Reciclaje de la Mancomunidad del Este, pero los vecinos de la zona lo llaman de otra forma: macrovertedero de Loeches. Teniendo en cuenta que el proyecto, de 105.000 m2, nace por la colmatación del basurero a cielo abierto de Alcalá de Henares —algo que sucederá en marzo de 2019— y que las instalaciones darán servicio a una población en torno a 750.000 personas —lo que supone 229.000 toneladas de residuos al año—, repartidas en 31 municipios del este de la Comunidad de Madrid, los habitantes de la zona no andan desencaminados.

Estamos el año trece de esta complicada guerra, desde que en en 2007 naciese la Mancomunidad del Este, el organismo responsable de la gestión y el tratamiento de los residuos sólidos urbanos (RSU) en estas localidades. En todo este tiempo se han sucedido juicios varios —algunos aún en curso en el Supremo y el Tribunal Superior de Justicia de Madrid—, cambios de ubicación —Alcalá de Henares, Corpa y Daganzo fueron en su día los puntos elegidos— cambios de parecer de ayuntamientos y políticos, y protestas vecinales. Sin embargo, esta semana se ha llegado a un punto de inflexión: las máquinas han comenzado a trabajar.

El 5 de octubre el alcalde de Loeches, Antonio Notario, del PP, otorgaba finalmente a Ecomesa —filial de FCC— la licencia de obras para la primera parte del proyecto, que engloba el movimiento de tierras inicial del complejo de la discordia.

Este está situado a 3 kilómetros del núcleo urbano del municipio y a 3,5 de zonas residenciales de Torrejón de Ardoz, Torres de la Alameda y Villalbilla. Aunque la palma se la llevan las urbanizaciones Aldovea, en San Fernando de Henares, y El Balcón de Mejorada, en Mejorada del Campo: como señala Rosa Domínguez, de la plataforma No Macrovertedero Sí Residuo Cero, “están a 1.750 metros del macrovertedero”. Se da la circunstancia de que el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas (RAMINP) de la Comunidad señala que este tipo de instalaciones debían instalarse a no menos de 2 kilómetros “del núcleo más próximo de población agrupada”. Como apunta Domínguez, “hoy el RAMINP está derogado, pero no hay nada que lo sustituya: sería la Ley del Suelo, pero no pone nada al respecto”.

Construcción inminente

La licencia otorgada supone el paso previo a la construcción del complejo, aunque aún hace falta que el Ayuntamiento de Loeches otorgue la licencia de obras que permita la su edificación, algo que está previsto que ocurra a finales de noviembre, y que los tribunales fallen varios recursos contra el Plan Especial de Infraestructuras de la Comunidad de Madrid en el que se engloba el proyecto. Sin embargo, el comienzo de los trabajos ha reactivado la movilización vecinal.

Las organizaciones contrarias al vertedero de Loeches están integradas en la plataforma No Macrovertedero Sí Residuo Cero. Este colectivo realizaba el pasado viernes 26 una concurrida asamblea extraordinaria en el la plaza de la Villa del municipio, con la asistencia de un centenar de personas. “Fue un chorro de energía”, expone Domíguez, quien explica que los tres grupos de trabajo del colectivo —uno encargado de movilizaciones, otro de información y comunicación, y un tercero para “llevar a ayuntamientos propuestas para que se posicionen y hagan acciones”— ya están manos a la obra para sacar adelante un calendario para frenar las obras.

Vertedero Loeches No
Asamblea de la plataforma No Macrovertedero Sí Residuo Cero, el pasado 28 de octubre en Loeches.

“Se está trabajando en movilizaciones y campañas informativas, y también estamos moviendo la campaña de firmas en Change”. La recogida de rúbricas digital, dirigida a los ministerios de Transición Ecológica y Fomento y a la Comunidad de Madrid, y abierta por un particular a título personal, Francisco Martínez, ya ha conseguido 7.000 firmas desde que se abrió el pasado 20 de octubre.

Respecto a las movilizaciones, ya está convocada una primera protesta para el día 22 de noviembre, jornada en que hay programada un pleno del Ayuntamiento de la localidad en el que la oposición sacará una moción de reprobación al alcalde por haber otorgado la licencia para el movimiento de tierras. Además, la plataforma plantea una marcha a los terrenos donde la Mancomunidad del Este quiere construir el vertedero para finales de noviembre y concentraciones en cada pleno municipal que se realice en la comarca, así como mesas informativas un día a la semana en cada una de las localidades. 

Preguntada sobre si las acciones podrían tomar un cariz de desobediencia civil y buscar parar los trabajos, Domínguez señala que sería algo que la plataforma debería valorar. Aunque resalta: “Si hay que ir, se va”.

complejo peligroso

Desde el colectivo de afectados denuncian que, si la construcción finalmente se lleva a cabo, los efectos sobre la salud, la economía, el medioambiente y la vida de la zona serán graves. “Cualquier tratamiento de basura es perjudicial”, afirma Domínguez, quien remarca que no solo se trata de un tema de unos obvios malos olores, sino que además podría producirse contaminación por “filtraciones por el subsuelo a los acuíferos”, sin olvidar “las partículas que llegarán a través del aire”. Enfermedades que podrían derivarse de la quema de residuos —cáncer incluido— y sustancias derivadas de su tratamiento transportadas por el viento son otros de los problemas que aducen los vecinos.

El factor económico tampoco se salva de críticas. “Perjudicaría el porvenir de la economía de nuestra comarca, ya que un complejo así disuadirá a posibles inversores con proyectos empresariales de otros sectores como por ejemplo, del turismo (que no se ve muy compatible con cientos de camiones de la basura circulando por nuestras carreteras hacia su destino)”, señala la petición en Change.

Residuo cero

Frente a un complejo de 60 hectáreas con cinco líneas de tratamiento diferenciado de residuos —fracciones resto, envases, comerciales, voluminosos y vegetales— para el cual la Comunidad de Madrid ya ha avanzado que destinará 58 millones de euros para su financiación, la plataforma y los grupos ecologistas plantean una alternativa. Recordando que el marco legislativo europeo impone un 50% del reciclaje de RSU para el año 2020, algo que desde Amigos de la Tierra o Ecologistas en Acción ven difícilmente asumible con los procesos planteados en el macrovertedero y sus plantas, los grupos contrarios al complejo lo tienen claro: “Alternativa residuo cero”, como afirma tajante Domínguez.

“Puedes poner muchos sistemas, pero el que funciona es el puerta a puerta”. Este método, que se aplica en decenas de localidades del Estado y tienen operativo ciudades como Milán, consigue tasas de separado y reciclaje de en torno al 80% , muy superiores al 30% que se consigue actualmente con el contenedor amarillo y el sistema de gestión integrado que en el Estado español realiza Ecoembes.“Con ello solo un 15% podría ir a vertedero, y se podría reducir incluso más con sistemas para residuos como las compresas, pañales, etcétera”, añade Domínguez. 

Las reivindicaciones de la plataforma son además compartidas por grupos políticos locales como Juntos por Loeches o los círculos de Podemos en la zona, que recientemente han lanzado un comunicado contra la “auténtica ciudad del residuo de más de un millón de metros cuadrados”. Todos ellos apuestan por invertir el dinero que costará el macrocomplejo en un sistema más eficiente y sostenible, además de por dividir la Mancomunidad del Este en entidades menores que puedan gestionar los residuos sin la necesidad de crear un agujero negro en la comarca.

Archivado en: Residuos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Residuos
Residuos Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas
El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito.
Residuos
Investigación Tenemos microplásticos en los testículos
Un estudio publicado en la revista 'Toxicological Sciences' encuentra partículas plásticas en la totalidad de los genitales masculinos de perros y humanos analizados.
#25370
1/11/2018 13:16

La materia orgánica procedente de los restos de comida son los que más huelen y representan el 50% de peso de la bolsa de residuos.
Esta fracción orgánica tiene un gran potencial para convertirse en abono para el campo gracias al compostaje.
Una planta compostadora sería prioritaria al mismo tiempo que se estimula la separación de residuos por parte de las personas apoyando su trabajo por la salud y el medioambiente con una bonificación en la tasa de basura.
Al mismo tiempo, el contenedor de basura mezclada o rechazo debería tener limitado su uso a dos días a la semana.

Todas esas medidas son las que consiguen un cambio de hábitos y conciencia de un día para otro.
Hay soluciones si se quieren hacer bién las cosas. Pero si hay refractarios comodones que paguen más: Quien contamina paga más.

Ánimo es una labor gratificante que consigue mantener un entorno agradable.

2
0
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Acampadas Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Más noticias
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.