Residuos
Residuos y crisis climática: la basura como invento humano

La española Alianza Residuo Cero y la chilena Fundación Basura reclaman la inclusión de otro modelo de gestión de residuos. El 62% de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen de la producción, consumo y tratamiento de los bienes de consumo.

COP25 191203 - 3
De izquierda a derecha, las representantes de Amigos de la Tierra, Rezero, Alianza Resiudo Cero, Retorna y Fundación Basura Cero David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

3 dic 2019 13:44

Un dato da la clave de la importancia de la gestión de residuos a nivel global. “La producción, el consumo y el tratamiento de todos los bienes en el mundo es responsable del 62% de las emisiones de gases de efecto invernadero”. La frase, que remarca César Sánchez, director de comunicación de Retorna, organización que trabaja para mejorar el sistema de recogida de residuos, la recoge de Claire Arkin, integrante del equipo de Campañas de otra organización que busca mejorar los sistemas de gestión de residuos, la Global Alliance for Incinerator Alternatives (Alianza Global para las Alternativas a la Incineración, GAIA).

Sánchez ha presentado este martes en la Cumbre del Clima de Madrid (COP25) un acto sobre la relación entre la gestión de la basura que generamos y la crisis climática, y a la luz de los datos no es menor. “Los productos que consumimos son responsables en gran parte del problema y aplicar políticas de basura cero o residuo cero ayudaría enormemente en esta tarea”, apuntaba, con un matiz terminológico para arrancar: “La basura no debería existir”.

Macarena Guajardo: “La basura es un invento del ser humano, en la naturaleza no existe algo que no sirva”

Macarena Guajardo, de la chilena Fundación Basura, va más allá. “La basura es un invento del ser humano, en la naturaleza no existe algo que no sirva”. Por ello, desde la Alianza Residudo Cero, coalición a la que pertenecen Greenpeace, Ecologistas en Acción, Surfrider España, Rezero, Retorna y Amigos de la Tierra, plantea la necesidad de cambiar el modelo de gestión de residuos para acercarse a un paradigma de residuo cero en el que la totalidad de los productos que la humanidad desecha tenga utilidad.

“La producción desmesurada de residuos en el norte global es uno de los mayores problemas medioambientales con los que nos estamos encontrando, es algo que está basado en el actual modelo de consumo y producción y que lleva a una sobreexplotación de los recursos naturales”, ha señalado por su parte Cristina Alonso, responsable de Residuos de Amigos de la Tierra.

En el caso de los envases del contenedor amarillo, España solo tiene tasas de reciclado en torno al 30%, según señalan las organizaciones ecologistas

Por ello, desde las organizaciones ecologistas abogan por enfocar la política de residuos “dentro de una estrategia más amplia que esté enfocada a la reducción del uso de recursos naturales”, indica Alonso, estrategia en la que deben entrar la reducción del uso de materiales y la reutilización, además de la transformación de los residuos orgánicos. “El 40%de nuestra basura es materia orgánica, que no es un residuo: con el compostaje se produce abono que puede luchar contra la desertificación de los suelos para que sean sumideros de dióxido de carbono (CO2)”, apunta la responsable de Amigos de la Tierra. “Además, es algo al alcance de todo el mundo”.

Puntos de ataque

“Para llegar a un cambio de paradigma asociado al residuo cero y la economía circular —señala Alba Cabrera, de Rezero— es imprescindible la corresponsabilidad de todos los actores de la cadena de producción, pero el principal es el productor, y tiene que aplicarse el principio de responsabilidad ampliada del productor”. Dicho principio, que en España se aplica en los Sistemas Integrados de Gestión, con resultados muy deficientes para la comunidad ecologista, se basa en que el productor de un envase debe hacerse cargo de él en toda su vida útil, incluida su recogida y reutilización o, en su caso, destrucción. Sin embargo, casos como los de Ecoembes o Ecovidrio no son muy sostenibles, ya que, en el caso de los envases del contenedor amarillo, España solo tiene tasas de reciclado en torno al 30%, según señalan las organizaciones ecologistas.

Ángela Ballester: “Los productores de envases son empresas muy potentes, con mucha fuerza, a veces más que la que tenemos los propios gobiernos”

Los sistemas de depósito, devolución y retorno (SDDR), versión moderna del antiguo retorno del casco, que en países como Alemania o Suecia han aumentado considerablemente las tasas de reciclado, son una de las soluciones que defienden las organizaciones defensoras del medio ambiente. “Estos sistemas son una de las principales herramientas”, indica Cabrera. “Una botella reutilizada puede conseguir ahorrar hasta medio kilo de CO2, ese es el camino”.

La industria se resiste

Pero las resistencias a un cambio de modelo son múltiples. “Solo en España se producen 53.000 envases de un solo uso al día, una cifra similar a lo que ocurre en Chile o Alemania, por ejemplo”, indica Ana Gutiérrez, responsable de Relaciones Institucionales de Retorna. “Hay una solución muy sencilla para cambiar este modelo: voluntad política”.

Ángela Ballester, directora general de Coordinación Institucional de la vicepresidencia segunda de la Generalitat Valenciana, una región que intentó implantar, sin éxito, un modelo SDDR, está de acuerdo con la responsable de Retorna. “La voluntad política es lo primero y eso tiene que ver con una primera resistencia, que es que las personas que estamos ocupando esos puestos desde los que se pueden aplicar esos cambios nos lo creamos”.

Sin embargo, aunque desde el gobierno del País Valencià “hubo voluntad”, según indica, dicha administración se encontró con otra serie de resistencias desde el principio. “La principal es de tipo económico y viene de un sector empresarial que tiene en la producción de residuos un incentivo empresarial en sí mismo”, relata, añadiendo que, en el proceso su administración “recibió muchas presiones”. “Los productores de envases son empresas muy potentes, con mucha fuerza, a veces más que la que tenemos los propios gobiernos”, finaliza.

Pero hay ejemplos donde esas resistencias se rompen. Un ejemplo es Chile, que prohibió a principios de año el uso de bolsas de plástico en grandes tiendas y supermercados, una iniciativa que comenzó de abajo arriba, tras la decisión de varios municipios chilenos de acabar con ellas, lo que produjo un efecto en cadena que acabó en la prohibición a nivel estatal.

Sin embargo, aún queda mucho camino en el país andino. “Estamos intentando acabar con los envases desechables de un solo uso y queremos trabajar con la fracción orgánica”, señala la directora de la Fundación Basura. “También queremos trabajar con la responsabilidad ampliada del productor y estamos impulsando que la fracción orgánica sea recuperada a nivel individual, comunitario o regional”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Residuos
Residuos Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas
El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito.
Residuos
Investigación Tenemos microplásticos en los testículos
Un estudio publicado en la revista 'Toxicological Sciences' encuentra partículas plásticas en la totalidad de los genitales masculinos de perros y humanos analizados.
#44095
3/12/2019 23:52

El ser humano es el mayor creador de la basura No sólo en el mar y la tierra, también llenó la atmósfera de tanta chatarra.

0
0
#44054
3/12/2019 14:47

Es terrible y demencial la cantidad de basura que no se recicla. Y luego quieren quemarla para contribuir al desastre climático.
En este tema también hay intereses creados por lo productores de envases que dirigen Ecoembes, una autentica mafia.

4
0
#44088
3/12/2019 22:21

Efectivamente es un despropósito... Sirva como paralelismo las mafias que controlan los medios de comunicación y que diseñan las toneladas de propaganda que se tragan millones de conciudadanos por todas las vías, salvo contadísimas y minoritarias excepciones (P.ej: El_Salto)

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.