Renta básica
Jaume Saura: “Hay que conseguir explicar que con una Renta Básica Universal muchos, muchísimos, ganarían”

El doctor en Derecho y Adjunto General al Síndic de Greuges de Catalunya, Jaume Saura, reflexiona sobre la renta básica universal como un derecho humano emergente, enfoque que abordará en unas jornadas el próximo 20 de septiembre en Barcelona.
Jaume Saura
16 sep 2023 11:00

“Los Fundamentos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos Emergentes y el surgimiento del derecho a la renta básica universal”, así se llama la ponencia con la que el doctor en Derecho, Jaume Saura Estapà, dará comienzo a unas jornadas que, el próximo 20 de septiembre en  Barcelona, contarán con la presencia de personas expertas en derechos humanos, como la directora del Instituto de Derechos Humanos de Catalunya, Montserrat Tafaya, o el profesor de Filosofía del Derecho, Pablo Scotto, y autoras que vienen pensando en la renta básica o el trabajo, como la antropóloga Julie Wark, y el economista Julen Bollain.

El encuentro, organizado por la Oficina del Plan Piloto para implementar la Renta Básica en Catalunya, junto al Departamento de Igualdad y Feminismos, se centrará en el enfoque de la renta básica universal como uno de los derechos emergentes, proclamados en Monterrey en 2007, y que persiguen ampliar y actualizar el concepto de derechos. Saura Estapà, actual Adjunto General al Síndic de Greuges de Catalunya, participó de la Declaración de Monterrey y ha publicado diversos artículos que profundizan en estos derechos.

Renta básica
Opinión La Renta Básica Universal: ahora y para siempre
La Renta Básica Universal es empoderamiento social por la base. Quien es pobre no es libre y sin seres libres no hay democracia que valga.

¿Qué entendemos por derechos emergentes? ¿qué aporta considerar a la renta básica universal entre estos derechos?
Derechos emergentes son aquellos que aún no están reconocidos de forma positiva por el ordenamiento jurídico, pero que tienen características propias de los derechos humanos. Entendemos que el de los Derechos Humanos es un concepto evolutivo y dinámico. Esto implica que la renta básica no sea solamente una concesión del poder público, sino que sea considerado como un derecho de las personas como ciudadanos y ciudadanas de un país, pues le dota de un plus de legitimidad y de seguridad jurídica.

En este contexto en el que parece que los derechos humanos en teoría consolidados están también en disputa, ¿qué potencia hay en reivindicar derechos que todavía ni siquiera están reconocidos en el imaginario común?
Es una pregunta muy legítima y que seguro que me harán también durante la jornada. Yo creo que la respuesta es que sí tenemos que esperar a que los derechos ya reconocidos estén perfectamente cumplidos y respetados en todos los rincones del mundo, pues no vamos a avanzar. La noción de derechos humanos está vinculada a las necesidades humanas y sociales, a partir de otros valores como la universalidad, la igualdad etc, y a medida que esas necesidades evolucionan hay que seguir exigiendo derechos nuevos, que no privilegios. Y evidentemente, sin menoscabo de seguir exigiendo y reivindicando el pleno cumplimiento de todos aquellos derechos que, como mínimo sobre el papel están plenamente reconocidos, pero que en la práctica también se incumplen. Son dos batallas, si me permites, que no han de ser incompatibles y que hay que lucharlas con el mismo grado de intensidad.

La noción de derechos humanos está vinculada a las necesidades humanas, a medida que esas necesidades evolucionan hay que seguir exigiendo derechos nuevos

¿Y no podríamos enmarcar la renta básica universal entre los derechos ya existentes?
No aparece como tal. En la declaración de derechos humanos emergentes está el derecho a la llamada democracia igualitaria. Aquí se intentó escapar de la lógica de las generaciones de derechos. Las generaciones responden a una terminología que se utilizó en su momento y que tenía un sentido pedagógico, que creo que tiene valor, pero que también ha tenido como efecto indeseado, en el imaginario, que podía confundirse con cierta idea de derechos de primera categoría, segunda categoría y tercera categoría. Queríamos huir de esa clasificación que parecía que daba mayor importancia a unos derechos sobre otros, buscar elementos comunes distintos, y en este caso la igualdad. Dentro de la igualdad hay derechos sociales, hay derecho a la integridad personal, a la seguridad vital, a la salud, pero también ese nuevo derecho, este derecho emergente del derecho a la renta básica, al ingreso ciudadano universal.

Pero lo importante no es que encaje en una tipología de derechos u otra, aquí lo importante es que esta reivindicación en términos de derechos que hacemos de la renta básica se positivice en una norma. Que sea una norma con un calado de derechos, por tanto con una ultra protección jurídica donde no sea modificable de una legislatura a otra. En términos de derecho constitucional, los derechos fundamentales suelen estar recogidos en las constituciones, en el caso de Catalunya en El Estatuto, es decir, en normas de rango elevado precisamente para darles continuidad y estabilidad, y ese es el objetivo que tienen los derechos humanos emergentes, y este en concreto.

¿En término de derechos, qué aporta a la renta básica que no aportarían los subsidios u otros mecanismos de protección social?
Aporta la universalidad, los subsidios son primero “para pobres” y pongo entre comillas, para gente con vulnerabilidad, y acaban estigmatizando y señalando a unas personas por sus deficiencias desde una perspectiva de la sociedad pudiente: a los que tienen esas deficiencias les ayudamos con condiciones a veces draconianas, con una burocracia que a menudo las hacen imposible de obtener en la práctica: Solo hay que ver el ingreso mínimo vital, la renta garantizada aquí en Catalunya, etc, etc.

En cambio la renta básica universal se aplica a toda la ciudadanía, desde el más rico al más pobre, por el hecho de ser ciudadano —que no quiere decir ser nacional, sino que se reside habitualmente en un sitio— y tienen una condición de derecho que es incondicional, no sometido a supuestos de pobreza relativa. El elemento de justicia se aplica por el hecho de que tiene que estar sufragada por un impuesto de la renta, impuesto que evidentemente va a repercutir mucho más en las personas que más tienen y mucho menos o nada en que las que no tienen. Pero la renta como tal es incondicional y universal, cosa que no son los subsidios.

¿Qué procesos sociales, políticos, culturales piensas que son necesarios para empujar esos derechos emergentes que todavía no existen?
Los derechos emergentes suponen una categoría o doctrina que impulsamos hace unos años en el mundo académico y de las entidades de derechos humanos, y es verdad que son muy heterogéneos. Entonces, cada uno de ellos tiene lógicas un poco distintas, impulsos distintos e incluso grupos de interés distintos. Algunos de los derechos que hace 15 años proclamábamos en esta declaración ya empiezan a ser una realidad. Hay todo un capítulo sobre derechos sexuales y reproductivos, o autodeterminación de género, que como mínimo en España empieza a ser una realidad. Otro es el derecho a la muerte digna, se reclamaba aquí y ahora tenemos legislación que va en esta línea.

Por tanto, distintos colectivos, distintos grupos de interés, han promovido estos cambios con más éxito en unos casos, con un éxito relativo en otros y en otros casos, pues aún ese camino sigue muy verde. Por ejemplo el derecho a la movilidad universal, en el sentido de que no haya cuotas y no haya límites a las personas, que puedan migrar por motivos de trabajo, de necesidad, de refugio, o porque les dé la gana de un sitio a otro. Esto evidentemente en ningún país del mundo es una realidad.

Renta básica
“Las grandes riquezas atentan contra las condiciones materiales de la inmensa mayoría”

Daniel Raventós podrá hablar de renta básica, de ingreso mínimo vital y de rentas máximas ante la Comisión para la Reconstrucción del Congreso el próximo lunes 22. El presidente de la Red Renta Básica espera que este espacio le permita hacer llegar la propuesta de la renta básica universal a un público más amplio. 

Es decir, ¿qué tiene que cambiar? pues depende, porque, como te decía, son derechos muy heterogéneos. Como elemento común, necesitamos que haya una sociedad menos individualista, menos egocéntrica y más solidaria que no piense solamente en su situación, de privilegio o no privilegio, que piense un poco más en las necesidades colectivas. Todo eso ayudaría a promover estos derechos en general.

Dado que la renta básica es un derecho que necesitaría de un gran ejercicio de redistribución material, ¿crees que se puede alcanzar sin conflicto social o de clase?
El conflicto existiría seguro. Ya existe cuando una comunidad autónoma decide suprimir el impuesto de sucesiones. Siempre hay gente que pierde y gente que gana. Hay que conseguir explicar que con esta reforma muchos, muchísimos, ganarían, algunos tendrían un efecto neutro, y unos pocos perderían, en realidad tampoco tanto respecto a lo que tienen, no es un expolio de las grandes riquezas.

Pero creo que también hay que escapar un poco de cierta explicación que ha habido sobre los derechos humanos, en relación también a lo que te decía antes de las generaciones, de que los derechos son gratis, que la libertad de expresión o la prevención de la tortura, son derechos abstencionistas, y el Estado lo único que tiene que hacer es respetar que el individuo haga lo que quiera, o que el Estado no torture. Eso es mentira. Todos los derechos son costosos, el derecho al sufragio, es mucho más caro que la dictadura. Hacer elecciones cada cuatro años, más en un estado plurinacional como el nuestro, es costoso. Incluso los derechos que parecen más abstencionistas requieren un sistema judicial para garantizarlos, requieren acciones de promoción. Y por descontado, el derecho a la salud, el derecho al trabajo, el derecho a la educación son derechos que tienen un coste económico, que no es un gasto, que es una inversión.

Tenemos que poner en la balanza, qué tiene más valor, el derecho a una vida digna de toda la sociedad, o un concepto de derecho de propiedad que sigue intocable y que no tiene límites

Y esto iría en esta línea, los derechos sociales y económicos efectivamente implican un gasto activo por parte de los Presupuestos Generales del Estado y otros gastos también, pero quizás no son tan visibles. Tenemos que poner en la balanza, qué tiene más valor, el derecho a una vida digna de toda la sociedad, o un concepto de derecho de propiedad muy anticuado, muy de derecho romano, que sigue intocable y que no tiene límites, cuando la propia Constitución incide en el valor social de la propiedad. Es decir, da un margen de interpretación.

Yo creo que sí, que habrá conflicto, mucha gente no lo entenderá. Precisamente hay mucha gente, digamos, proclive a los derechos humanos, que precisamente este de la renta universal no lo ve con buenos ojos, no acaba de entender que la señora Botín reciba esa renta igual que ciudadanos sin recursos. Por eso hay que saber explicar que esas personas hiper ricas, si se hace bien —no quiero entrar en cuestiones técnicas, hay otros especialistas que los explicarán mejor— esos 800 € al mes que recibirá extra la señora Botín le implicarán muchísimos más que tendrá que pagar en otros conceptos como impuestos para poder sufragar la renta básica universal de muchísimas personas.

¿Qué iniciativas institucionales podrían acercarnos a la concreción de una renta básica universal?
Personalmente, me parece bien cualquier política pública que tenga por objetivo analizar la viabilidad de una renta básica universal. Creo que es importante experimentar con un plan piloto, y poder estudiar esa posibilidad. Ha habido muchos estudios del sector privado o de la universidad y que un gobierno, que al final sería quien tendría que implementarlo, lo estudie y lo haga con un proyecto piloto, me parece, y es mi opinión personal, bastante responsable.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Derechos Humanos Cientos de personas migrantes denuncian la falta de citas para conseguir derecho de asilo en Granada
Cientos de personas migrantes se manifiestan en Granada ante la falta de citas para pedir el derecho a asilo, una problemática que se extiende por todo el Estado
Genocidio
Genocidio Karim Khan: el tipo duro que ha puesto contra las cuerdas a Netanyahu y de los nervios a Biden
La decisión de la Fiscalía del Tribunal Penal Internacional de solicitar órdenes de detención contra los jerarcas israelíes responsables de la masacre de Gaza genera división entre los países europeos e indigna al gobierno de Estados Unidos.
emeteriolei2013
17/9/2023 17:06

Todas y todos somos iguales ante la ley" que mentira No!!
Quién lo impide?
Porque?
Que daño hace a l@s demás, que tod@s seamos iguales?
Cuatro mil años, que se conozca, esta documentada nuestra existencia y no se a resuelto 🤔

0
0
jamfribogart
16/9/2023 12:35

Ganarían sobre todo los que están en la cúspide de este modelo que se ha agotado y nos llevan a otro en el que con esto, se garantizan seguir en la cúspide de la pirámide. Que te portas "mal" y armas alboroto segun sus cánones, te quitamos la renta básica.

Estoy con esto haciendo apología del trabajo asalariado,... NO. El trabajo asalariado es una aberración. Pero este esquema propuesto solo nos lleva a mas de lo mismo, a SERVIDUMBRE. Inventese ( ya esta inventado) algo que realmente rompa la pirámide.

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Más noticias
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.