Renta básica
IMV: ansiedad burocrática y suspense para terminar un año difícil

Mientras la mayoría de las personas que vieron rebajada o suspendida su ayuda en noviembre aún no tienen respuesta sobre el por qué de la modificación, la seguridad social requiere documentación urgente a miles de perceptores en plenas fechas festivas.
27 dic 2022 08:21

Es jueves 22 de diciembre, un día en el que los medios de comunicación y las redes están pendientes del Gordo de Navidad, ese promesa de prosperidad instantánea que año tras año hace a la gente adquirir un boleto, esperando que la suerte esté de su lado. No falta nada para Nochebuena y Navidad, y miles de personas apelan a otra suerte más modesta, que entre en su cuenta bancaria el Ingreso Mínimo Vital a tiempo para las fiestas. En los siguientes días la gente se va avisando del día en qué lo abona cada banco, temen no cobrar hasta el 27 por los festivos. El suspense no termina ahí, a finales de noviembre muchas de las personas perceptoras vieron la cuantía percibida disminuída e incluso suspendida la ayuda. A falta de más información por parte de la Seguridad Social sobre los por qué de la modificación, diciembre es el mes en el que esperan confirmar, por la vía de los hechos, cómo queda su IMV. 

Durante las semanas posteriores al 22 de noviembre, cuando empezaron a sudecerse rebajas y suspensiones del IMV sin notificaciones previas, y sin documentos oficiales que explicaran los nuevos cálculos, miles de personas han tratado de averiguar el por qué del cambio, en teléfonos donde difícilmente se atiende, o pidiendo citas presenciales en el INSS que no siempre son resolutivas. Los grupos virtuales de personas afectadas se llenan de consultas: casos particulares con diversas causísticas a los que une el desconcierto ante la situación. Acabando el año, la gente sigue buscando respuesta de la administración. Por otro lado, la administración sí se ha comunicado con numerosos perceptores de la ayuda, pero no para aportar información sino para requerirles más documentación, papeles que deberán entregar antes de que acabe el año.

Rosa García, trabajadora social en Carabanchel, las llama “cartas malditas”, “han llegado desde el 14 de diciembre a muchos hogares que cobran IMV de oficio desde el 2020. Están fiscalizando todo, cosa que me parece correcta, pero las cartas les están llegando hasta la fecha de hoy para entregar toda esta documentación antes del 31 de diciembre”, García comparte una carta recibida por una usuaria. Una mujer a la que se le exigen casi una decena de documentos que deberá solicitar en diversas administraciones, administraciones que no se vienen distinguiendo por su diligencia, y ademas en plenas fechas navideñas. “Son cartas genéricas, con lo cual no todo el mundo tiene que presentar todo, pero cuando la gente lo lee se asusta, empieza el caos: Ansiedades, depresiones, histerias”.

“Las cartas han llegado desde el 14 de diciembre a muchos hogares que cobran IMV de oficio desde el 2020. Están fiscalizando todo, cosa que me parece correcta, pero las cartas les están llegando hasta la fecha de hoy para entregar toda esta documentación antes del 31 de diciembre”

22 familias han contactado a García tras recibir estas cartas, a parte, intuye, hoy 27 de diciembre empezarán a llamar quienes no han cobrado aún su IMV en el banco, temiendo que se les haya suspendido definitivamente la prestación. “Esto es vulnerar los derechos a los más vulnerables”, concluye García, quien piensa que en gran medida este sprint burocrático de final de año tiene que ver con un esfuerzo extra de fiscalización: “tú escribes a la gente del IMV, los operadores te dicen que no depende de ellos, que esto lo lleva otra dirección que es la Dirección de Fiscalización”.

En un grupo de telegram de personas afectadas alguien alerta de que ha recibido la dichosa carta requiriendo documentos que ni siquiera sabe muy bien qué implican, “si es todo eso no sé ni por dónde empezar y encima me pone que he de mandarlo todo antes del 31 de diciembre, si no me la quitan”, denuncia. Una situación que es “un sinvivir”. Quienes no han recibido la carta no están más tranquilos, aún es diciembre, qué pasa si les llega con cuatro dias de margen para presentar la documentación.

Es viernes 23 y Hontanares Arranz, de RMI tu derecho, tiene por fin un día de vacaciones, así que dispone de más tiempo para contestar las dudas de las personas afectadas por las vicisitudes del IMV que consultan en las redes. Desde la Plataforma que esta trabajadora social integra se ha convocado el miércoles 28 una concentración ante el Ministerio de Inclusión, a las 11:30. El objetivo, entregar un manifiesto firmado por decenas de colectivos sociales en el que exigen un Ingreso mínimo digo y vital. Los convocantes, que hablan de “940 días de aporofobia”, exigirán la dimisión, una vez más del ministro Escrivá.

Y es que los damnificados del IMV van como alma en pena buscando respuesta para situaciones que no acaban de comprender, y ahí donde la administración no responde con claridad, se abren los espacios de desinformación y rumores, máxime cuando a las propias trabajadores, como García y Arranz, que llevan esos 940 días intentando entender una prestación que cambia a cada rato, les cuesta seguir la evolución de esta ayuda.

Tan concentrada está la gente en el estrés burocrático de final de año, o intentando averiguar cuánto cobrará o si tendrá que devolver parte de lo cobrado, que casi ha pasado a segundo plano algo no menor, cuál será la cuantía a percibir a partir de enero. Y  es que como consecuencia de la guerra en Ucrania se aprobó una subida extraordinaria del 15% el pasado marzo, y en otoño se anunció una actualización con la inflación del 8'5%. “No terminan de decidir si el 15% se mantiene. Si no es así, la cuantía no subiría ese 8'5% al final, si no que habría una reducción del seis y medio”, lamenta Arranz. Pero para mucha gente, “el asunto ahora es cómo como este mes”, resume lapidaria.

“Si tu renta del año anterior es mayor que la renta del año previo te van a reducir la prestación sí o sí independientemente de lo que estés cobrando ahora, que puede ser nada. Y encima te van a pedir la devolución de once meses”

Esta trabajadora de los servicios sociales piensa que las cartas han llegado a las personas cuyos datos en la Seguridad Social no casan con los de Hacienda, aunque puntualiza: la información que se ha tenido en cuenta para las actualizaciones no proviene directamente de Hacienda sino de la declaración de la renta: comprenden errores de las propias personas y en ocasiones también, de la administración. Si el año pasado a muchas personas se les computó indebidamente el cobro de renta mínima a la hora de calcular el subsidio que les correspondía, este año ha pasado lo mismo directamente con el IMV, se indigna la integrante de RMI tu derecho.

El problema va más allá de los errores que podrían subsanarse, aunque costarán meses de esfuerzo y desamparo por parte de las personas afectadas. Es igualmente grave, explica, que la propia ley sí que ampara muchas de las modificaciones. Por ejemplo, hay quienes se han quedado sin prestación tras recibir herencias, “patrimonios compartidos entre hermanos, que además alguno de los hermanos usa y por lo tanto, no aportan ningún beneficio a la persona afectada, que solo cuenta con la titularidad de una parte, pues esa gente queda fuera”.

El hecho es que “si tu renta del año anterior es mayor que la renta del año previo te van a reducir la prestación sí o sí independientemente de lo que estés cobrando ahora, que puede ser nada. Y encima te van a pedir la devolución de once meses”. El suspense es continuo: si este año se ha cobrado una pensión por alimentación o el propio bono térmico, la actualización del año que viene tomará en cuenta esos ingresos y los descontará del IMV.

Renta básica
Ingreso Mínimo Vital Ingreso Mínimo Vital, los problemas que persisten bajo los anuncios de mejoras
Familias que ven suspendida su prestación al tener un bebé, beneficiarios que se encuentran sin aviso ante una deuda inasumible por pagos indebidos de la Seguridad Social: la gestión del IMV sigue generando desvelos a sus perceptores.

Certificar la pobreza

Cuando se presentó el IMV su concesión estaba ligada a la unidad de convivencia, cuya composición se debía mostrar con complicados padrones colectivos e históricos. Después de que se señalara que semejantes requisitos dejaban fuera a una gran parte de los eventuales beneficiarios, entre ellos personas sin hogar, y en general, una población precarizada también en el ámbito residencial, se habilitó la excepción de los certificados de exclusión social que debían emitir los servicios sociales. En la ley figura que deben renovarse anualmente y este es el primer año que toca hacerlo, el problema, es que han empezado a requerir la renovación a pocos días de que finalizara el año.  “Es todo un despropósito” repite varias veces Arranz, que denuncia que se espere de Servicios Sociales que se dediquen todo el tiempo a certificar la pobreza, sin dotarles de medios para ello.

“Me fui desvalida de la oficina del INSS, qué desamparadas estamos las personas con vulnerabilidad. Dónde queda la humildad, el respeto de las personas y la empatía. Seguimos en este siglo con el clasismo”

No todas las personas a las que se cambió la cuantía en noviembre no han podido comunicarse con el INSS. Después de días llamando y metida en la web para conseguir una cita presencial, M. logró que la atendieran el 14 de diciembre, quería saber por qué su prestación se había reducido prácticamente a la nada. Al llegar aquel día, narra, le hicieron esperar fuera bajo la lluvia por llegar 15 minutos antes. Cuando le permiten entrar, lo hace a una sala de espera vacía. Dos personas atienden en un espacio donde hay seis mesas de trabajo. 

“Me gustaría que pudiera ayudarme a entender el por qué de mi situación”, pide. “El trabajador me dice de carrerilla un argumento de copia pega: Hacienda ha cruzado los datos, tararí tarará”. M. ya ha hablado con Hacienda y comprobado que sus ingresos del año anterior no supera el límite, también se ha dirigido al SEPE, donde no han sabido responderle, remitiéndole al INSS. En pocos minutos, explica M, el trabajador le apura, le dice que hay personas esperando. Ella le pide que por favor le aclare algo.  Él le facilita una tabla de baremos del 2022 pero no corresponde al IMV si no a la Renta Garantizada, cuando ella vuelve a preguntar, le invita a llenar una carta de reclamación. Un documento que no sabe muy bien cómo completar y nadie le va a explicar cómo hacerlo. Rellena el documento de todas formas. “En fin, me fui sin saber si esos eran mis baremos, si tendría que hacer una nueva declaración de hacienda, si mi escrito estaba bien redactado. Me fui desvalida. Qué desamparados estamos las personas con vulnerabilidad. Dónde queda la humildad, el respeto de las personas y la empatía. Seguimos en este siglo con el clasismo”, concluye M, una más de las 1,4 millones de personas que, según contabiliza el ministerio de Escrivá, recibe el IMV.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
México
Análisis México La nueva presidenta tomará el poder en un México acechado por el crimen organizado
La tarea de gobernar para la próxima presidenta mexicana irá más allá de atender el crimen organizado, los feminicidios, las personas desaparecidas y un reforzado papel del ejército
El Salto Radio
El Salto Radio El Expolio de África
Hablar de África es, la mayoría de las veces, hacerlo sobre cosas terribles: pobreza, guerras tribales, epidemias, incapacidad para gestionar su futuro… Pero es con diferencia el continente más rico, aunque esa riqueza no revierte en su población
Demódoco
9/1/2023 23:25

Me han bajado el IMV de 452€ a 224€/mes en noviembre, por un año, y sin aviso… Como a muchos, me han aplastado. No me llega ni para el alquiler. Sin calefacción, con una estufa eléctrica, pasando mucho frío en Castilla. Sin gasoleo y sin poder asearme correctamente. Ya con una edad, la dentadura muy mal, problemas de salud varios…
El IMV lo revisan anualmente de la misma forma que las pensiones no contributivas, en base a los ingresos del año anterior, desestimando la urgencia presente, y sobre una cuantía insuficiente para los que vivimos solos, que no llega a los 500€/mes (nadie los cobra). Solo de alquiler pago 300€.
Me lo han reducido a 224€ porque en 2021 recibí la RAI junto con el IMV; los 326€/mes que me asignaron en 2021. Así, lo que del total de la suma superaba los 480€/mes (el máximo del IMV para una persona) lo restan hoy del pago, y durante un año. Lo sé ahora.
Solicité la RAI porque no llegaba la aprobación del IMV y llevaba 6 meses sin ingresos (desde que me suspendieron la renta de la Comunidad, para obligarme a que solicitara el IMV).
Desde abril de 2022 solo ingreso los 452€ que me asignaron para ese año por el IMV, con la subida del 15% incluida; hasta noviembre cuando, como digo me lo han rebajado a 224, sin aviso. No encuentro solución, y estoy abatido. Gracias por tratar el tema.

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.