Remunicipalización
2022, una oportunidad para desmercantilizar la gestión de parques y jardines de Madrid

Funcionarios municipales llaman la atención sobre la posibilidad de recuperar la gestión directa de un servicio blindado a macroempresas desde los años del gobierno de Ana Botella, lo que significaría un ahorro económico para las arcas públicas.
Caida arboles temporal 3
Personal del Ayuntamiento de Madrid en el Paseo de la Castellana tras un temporal de aire. David F. Sabadell

Se acaba el año y y entre las tareas  pendientes que tendrá que hacer frente el gobierno de José Luis Martínez Almeida en la capital está el contrato de parques y jardines, cuya licitación aún no se ha anunciado. Heredado del mandato de otra compañera suya de partido, Ana Botella, el alcalde deberá definir si devuelve a la ciudad la gestión pública de los espacios verdes que desde hace ocho años gestionan empresas multiservicios como FCC, OHL, ASC o Acciona.

A principios de diciembre funcionarios de jardinería del Ayuntamiento de Madrid publicaban el comunicado titulado “Lo tuyo, lo nuestro, lo público”,  en el que llaman la atención de sobre la próxima finalización del contrato, en octubre de 2022. Contrato que supuso la privatización total del mantenimiento del Parque de la Fuente del Berro y La Rosaleda del Parque del Oeste.

Ello trajo como consecuencia apartar al personal municipal a determinadas zonas y una disminución en las labores propias de sus puestos de trabajo y categorías, ya que, de acuerdo a los pliegos de condiciones, les correspondería hacerlo a las empresas adjudicatarias de los contratos. Se ha dado así “una situación absurda e ineficaz de gestión del servicio, pagando a una empresa privada por un trabajo que ya realizaba personal municipal cualificado, tanto técnico como operario y dependiendo de la empresa para recursos y suministros”, explicaban en su texto.

María, nombre ficticio de una trabajadora con más de veinte años de experiencia en los viveros municipales y que prefiere mantener el anonimato para evitar represalias, ha conversado con El Salto y expuesto la grave situación que ven y que esperan que este año pueda cambiar. “La primera licitación la hizo Ana Botella en 2013-2014. Fueron quitándonos cachos de jardinería municipal y metiendo macroempresas bajo la figura de unión temporal de empresas, que licitan con precios muy a la baja para llevar esos servicios. El primer contrato ha tenido una duración de ocho años y pueden prorrogarles dos años más, pero al final les prorrogan casi un año más, hasta octubre de 2022, porque deberían haber ya licitado de nuevo los contratos”, explica.

Entre las anomalías que cometen las empresas, María enumera la subcontratación —prohibida en los pliegos de prescripciones—, contratos basura para el personal, cambios de contrato continuos, vacaciones no pagadas... En definitiva, empleo precario. Reconoce que muchas veces las labores más penosas las realiza personal de la contrata que no necesariamente está formada en jardinería. pero sobre todo destaca que se contrata muy poco personal.

“Por la búsqueda del beneficio de la empresa, estas no están apostando por la profesionalización sino por lo que le sale más barato, que es como funcionan. En esa búsqueda del beneficio muchas veces se ahorran hasta recursos de materiales, como la calefacción para los invernaderos”

En este sentido Loreto, jardinera municipal e integrante de la Plataforma por la Remunicipalización de los Servicio Públicos de Madrid, explica a El Salto por qué el problema no es de los trabajadores sino del modelo de gestión: “Por la búsqueda del beneficio de la empresa, estas no están apostando por la profesionalización sino por lo que le sale más barato, que es como funcionan. En esa búsqueda del beneficio muchas veces se ahorran hasta recursos de materiales, como la calefacción para los invernaderos”.

“En nuestra UTE son tres grandes empresas las que se benefician económicamente y no les importa para nada la calidad de las plantas ni toda la producción que se hacía para todo lo que es la jardinería municipal de Madrid, replica María. Compañeras que trabajan en el vivero de Estufas y hacen planta de flor para todos los jardines municipales, todo este tiempo han tenido que derivar su trabajo a huertos urbanos y colegios porque las grandes empresas tienen presupuestos bestiales para comprar plantas afuera con el beneficio que eso supone. Por tanto, el vivero ha tenido que cambiar la producción a planta más hortícola”, asegura.

La Casa de Campo, cuenta la jardinera, se ha ocupado durante muchos años de producir el arbolado de viario. “Antes salía toda la planta que se producía en el invierno o en cuadros de cultivo en tres o cuatro años. Ahora hemos estado saturados de plantas porque las empresas compran fuera. Es un gran negocio para ellos”, explica. Confiesa que hoy continúan produciendo pero con una plantilla muy mermada debido a las jubilaciones y sin dotación de medios. “La producción en cuanto a calidad ha bajado y gran parte de la planta se compra directamente en viveros particulares”, lamenta.

“Antes salía toda la planta que se producía en el invierno o en cuadros de cultivo en tres o cuatro años. Ahora hemos estado saturados de plantas porque las empresas compran fuera. Es un gran negocio para ellos”

Negociación a espalda de los trabajadores

Casa de Campo, Parque de El Buen Retiro, la Quinta Torre Arias y los viveros municipales son hasta el momento —según las excepciones a los contratos— los espacios singulares de Madrid que se han salvado de la privatización y mantienen todavía a personal municipal. Debido a su valor tanto medioambiental como social y cultural, estas zonas verdes requieren de una atención especial. Es el caso de Torres Arias, que fue recuperada en 2014 y está gestionada solo con personal municipal. “Somos personal municipal, funcionarios, la mayoría de carrera y algunos interinos, pero somos la excepción al contrato para que no pareciera que lo habían privatizado del todo”, puntualiza Loreto.

Sin embargo en su comunicado el personal de jardines y parques también advierte de que se están llevando a cabo algunas negociaciones pero solo entre el Ayuntamiento madrileño y las empresas, y aducen: “Uno de los firmantes en el anterior pliego de prescripciones técnicas forma parte ahora del equipo negociador, acompañado por la antigua conservadora del Parque del Retiro, que ya intentó la salida del personal municipal de este parque, no llegando a conseguirlo”. Ante ello consideran sumamente peligroso que el objetivo del próximo contrato sea seguir reduciendo personal funcionario y sacarlo definitivamente del Parque del Retiro para cedérselo a la empresa privada.

Desde la plataforma por la remunicipalización, que apuesta por la gestión directa de los servicios a la ciudadanía, insisten en que la gestión directa es “la mejor manera de gestionarlos, la más transparente, más barata, de mejor calidad, con mejores condiciones laborales. Hasta hace ocho años que comenzaron los contratos integrales, todos los parques y los viveros municipales se gestionaba como se había hecho toda la vida, directamente”.

Remunicipalización
“Madrid es una ciudad gobernada por las empresas privadas”
Activista de la Plataforma por la Remunicipalización de los Servicios Públicos, Jorge Neira repasa la labor de Ahora Madrid a la hora de recuperar la gestión de los servicios públicos.

Gestión privada ineficaz

En su momento, durante el gobierno de Ahora Madrid (AM), se contempló un proyecto de una empresa municipal de servicios medioambientales que consistía en una contratación directa del personal con subrogación a la gente de las empresas, pero finalmente la exconcejala Inés Sabanés no llevó a cabo el proyecto de remunicipalización de estos servicios. AM alegaba que los contratos estaban muy blindados económicamente y recuperar la gestión pública implicaría un amplio gasto.

En su texto, el personal laboral municipal sostiene que la gestión privada de todos estos años no se ha traducido en una gestión eficaz y citan un informe que emitió el Tribunal de Cuentas en el que reconoce que la gestión directa de los servicios de mantenimiento de las ciudades sale más a cuenta que la gestión privada, “sobre todo en grandes ciudades, en las que la diferencia puede llegar a ser del 71%. Únicamente en IVA y beneficio empresarial, el ahorro es ya considerable, sin tener en cuenta sobrecostes en materiales y que, en la búsqueda de beneficio económico, se recorta en calidad y en condiciones laborales”, indican desde la plataforma.

“La privatización de la jardinería lleva muchos años queriendo acometerse, así van recortando en recursos y plantilla para así acabar justificando una privatización”

Desde la plataforma por la remunicipalización, Loreto señala las anomalías que implican los contratos integrales. “Con ellos nos incluyeron en un contrato privado, y aunque mantuvieron al personal, dependemos de una empresa. La privatización de la jardinería lleva muchos años queriendo acometerse, así van recortando en recursos, plantilla... para así acabar justificando una privatización”. Loreto, también percibe el peligro ante la reducción del espacio de trabajo con la intención, de “acabar algún día con nosotros”, apunta.

Llamado a la ciudadanía

El texto firmado por jardineros y jardineras del Ayuntamiento de Madrid hace un llamado a vecinas y vecinos de la ciudad para informarse sobre lo que se está pagando a empresas. “Creemos que es una pelea también de la ciudadanía nos solo de los trabajadores”, sostienen.

“Es importante la información y la concienciación de los y las vecinas, no solo del personal laboral, porque en la negociación no se plantea la salida de los contratos integrales, se plantea cómo vamos a mantenernos y hasta cuándo, y en qué zonas se seguirá manteniendo el personal municipal pero dentro del contrato. Por eso es importante que la gente lo conozca”, señalan. Insisten en que, “porque haya jardineros todavía propios del Ayuntamiento, no quiere decir que no se pretenda privatizar, porque de hecho ya está privatizado y una empresa cobrando por ello”.

“Teniendo la posibilidad de hacerlo directamente, teniendo la estructura, teniendo la plantilla, que habría que aumentarla, por supuesto, y pudiendo invertir el presupuesto necesario para que funcione bien, el ahorro para la ciudadanía sería considerable”, finaliza Loreto.

La sección de jardinería y oficios varios de CGT de la empresa que lleva el lote 6 de la gestión privada de jardines mostró públicamente su apoyo al comunicado del personal municipal. Argumentan que “no es una política de gestión, es una política de sostenimiento de un sistema privatizador que atenta contra lo público y un sistema que antepone el enriquecimiento empresarial, a la finalidad de servir a los ciudadanos y ciudadanas”. Reivindican a su vez la creación de una empresa municipal 100% pública a la vez que hacen un llamado a la ciudadanía y colectivos profesionales y sociales “para la comprensión y apoyo de una reivindicación justa”.

Multinacionales
Municipios vs. empresas, siete claves para el debate

La semana pasada tuvo lugar un encuentro de organizaciones sociales con representantes de los ayuntamientos de Madrid, Barcelona, Zaragoza, Córdoba y Cádiz. De ahí se derivan, a modo de balance provisional, al menos siete ejes para la discusión sobre cómo construir modelos de ciudad alternativos al que promueven los grandes poderes económicos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Bizkaia
Bizkaia LAB, CC OO y ESK firman el preacuerdo de intervención social con incrementos salariales progresivos del 24%
La subida será del 0% por 2022, del 3,1% por 2023 y del 4% en 2024. En 2025 el aumento acordado es del 6% y, ya fuera de la vigencia del convenio, del 11% en 2026, repartido en dos tandas.
Sanidad
Conciliación laboral Personal del Doce de Octubre, con sus hijos a las puertas del hospital: “Nos están impidiendo conciliar”
Una concentración a las puertas del gran hospital madrileño denuncia que desde recursos humanos se están dificultando las reducciones de jornada solicitadas para acumular horas y conseguir días para cuidar durante el verano.
Catalunya
Catalunya Las trabajadoras del centro Estels eliminan la flexibilidad horaria en la primera huelga del tercer sector
CNT califica de “histórica” esta movilización en el sector de intervención social, ya que por primera vez los servicios mínimos eran del 85%, en vez del 100%, y han podido llevarla a cabo. Tras dos meses de huelga, hoy han firmado el preacuerdo.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.

Últimas

Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Más noticias
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.