Personas refugiadas
Las vecinas dicen basta ante el colapso del Samur Social en Madrid

Residentes del distrito centro de Madrid exigen a las administraciones que garanticen los derechos de las personas solicitantes de asilo y les brinden los recursos necesarios para que nadie vuelva a dormir a la intemperie frente al Samur Social.
Niños vecinos samur social
Un grupo de niñas y niños participan con sus familias en la concentración Pablo Fernández
26 nov 2019 06:34

El autobús de la EMT dobla frente a la iglesia de San Francisco el Grande y enfila calle arriba, topándose con un grupo de gente que corta el tránsito. No son muchas personas, el conductor pita con moderada impaciencia mientras se escuchan los cánticos que vienen de la calzada: “¡Ninguna familia sin solución!”.

Quienes obstaculizan la circulación a la altura de la sede central del Samur Social son familias, como son famlias las que duermen a veces sobre la acera. Pero las familias que se manifiestan hoy tienen casas cerca, y llevan a sus niñas y niños a colegios cercanos. Son, en definitiva, vecinas y vecinos del distrito centro que se han autoconvocado para protestar por las carencias de un sistema de protección incapaz de dar respuesta y techo a quienes vienen en busca de refugio. Tranquilamente, los manifestantes se apartan y dejan pasar el autobús.

“Cuando pasamos por aquí los niños preguntan que por qué hay niños en la calle, que por qué están tomando sopa en un plato de plástico, que por qué hace frío y siguen así”

Carmen se ha enterado por las redes sociales de la convocatoria. Ha llegado algo más tarde, tras recoger a sus hijos de la escuela. “Cuando pasamos por aquí los niños preguntan que por qué hay niños en la calle, que por qué están tomando sopa en un plato de plástico, que por qué hace frío y siguen así”. Su hijo de unos cinco años le replica: “Yo ya sé por qué”. “Lo sabes porque te lo he explicado yo”, le contesta, suave. Carmen no querría tener que explicar algo que le parece incomprensible, intolerable: “Todo el mundo tiene derecho a que se le trate dignamente, estas personas vienen a España buscando refugio y no se les está dando. Somos un país con muchos recursos, me niego a creer que no podemos acoger a 400, 500, mil o dos mil personas que están en situación de desamparo”, afirma.

Ayuntamiento de Madrid
Seguimiento del 100% en la huelga del Samur Social para mejorar las condiciones del servicio

Los empleados de Grupo 5, empresa concesionaria del Samur Social, solicitan el cumplimiento del Convenio Estatal de Acción Social, el seguimiento del contrato por parte del ayuntamiento y la mejora de las condiciones de trabajo para poder prestar el servicio con garantías.

Frente al Samur Social además de vecinas y vecinos de todas las edades, hay bolsas llenas de ropa de abrigo para enfrentar el invierno. Las han traído ellos, como cada noche. El termómetro roza los diez grados, ha habido días peores. Luis está de pie junto a la reja que protege los soportales del Samur Social, es la décima noche que viene a intentar encontrar un recurso donde dormir, no suele tener suerte. Ha estado ya en la Parroquia San Carlos Borromeo, pero también ha hecho alguna noche ahí mismo, con una veintena de personas en la misma situación. A ver qué le toca esta noche. “Lo vecinos son buena gente, vienen cada noche, nos apoyan mucho, estamos muy agradecidos”, cuenta este venezolano. Para él quienes fallan son quienes tienen responsabilidad en las administraciones. “Les diría que se pongan la mano en el corazón, que somos personas, créame que si alguno de nosotros no tuviera la necesidad de estar acá, no estaría. Más allá de todo, somos seres humanos. La vida da muchas vueltas. Esperemos que nunca ellos necesiten ayuda”.

Aunque no vive ahí, Merche también se ha unido a las vecinas, es a quien señalan algunas personas cuando se les pregunta si quieren hablar. “No, mejor habla con Merche”. No hay portavoces, nadie parece saber muy bien cómo empezó todo esto, solo que se han ido enterando de la concentración de una forma u otra y ahí están. “Son mamás del barrio, familias del barrio que han visto lo que pasaba y han dicho: vamos. Ha sido un boca a boca, también se han enterado por las redes”, dice Merche mientras despacha a los rezagados hacia la Junta del distrito Centro, destino hacia al que se van dirigiendo buena parte de las 150 o 200 personas que se han llegado a concentrar. Allí está por conformarse el pleno. “Yo soy periodista y lo que estoy haciendo aquí es lobby mediático. Me indigna esta situación y cada uno trae lo que sabe” comenta Merche antes de desaparecer en el trajín, requerida para alguna información o una entrevista.

No hay portavoces, nadie parece saber muy bien cómo empezó todo esto, solo que se han ido enterando de la concentración de una forma u otra y ahí están

La gente circula por Bailén hacia la calle Mayor. Sobre el cielo del puente de Segovia se pone el sol pintando todo de rojo. “¡Ningún ser humano es ilegal!”, corean las vecinas mientras se adentran en el centro de la ciudad. La noche empieza y el frío arrecia, aunque entre la gente en movimiento, se nota menos.

“¡Vergüenza me daría dejar niños en la calle!”, interpelan a la altura de la Junta. Quieren entrar en el pleno, pero solo lo consiguen unas pocas, en seguida cierran las puertas. A quienes han entrado, según contarán después, les dicen que no hay aforo. Un vecino se levantará de su asiento y les cederá el lugar. El resto de los manifestantes siguen afuera bloqueando ahora la calle Mayor, donde en realidad hay más turistas que coches.

“Ha sido espontáneo, seguimos a los vecinos que están tan indignados o más que nosotros, y ha sido iniciativa únicamente de ellos”, dice Pedro del comité de empresa del Samur Social que lleva de huelga toda la jornada. De fondo se oye ahora un clamor: “¡Vergüenza, vergüenza!”. “Reivindicamos lo que oyes”, apunta, “es una vergüenza que los niños estén en la calle, llevamos un año y medio con esto, los gobiernos se tienen que juntar, y tienen que hablar y solucionarlo que para eso se les paga, y si no, ¡que se vayan!”, apunta Pedro, aludiendo a cómo el Ayuntamiento y el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social se pasan la pelota.

En este contexto, el trabajador de la institución, empleado de Grupo 5, halaga a los vecinos pues “hacen más que el Samur Social”. Así, acusa de incompetentes a sus responsables. Y saluda sobre todo su acción visibilizando el colapso del servicio.  En definitiva, les tiene fe: “Si ni la presión que hacen ellos funciona, ya no sé qué va a funcionar”.

Hay varios colegios en la zona, uno justo enfrente, el Virgen de la Paloma. “Las familias de este cole cada vez que tienen que recoger a sus hijos y van a sus casas pasan por delante de la puerta de la central del Samur Social, ven día a día como niños de la edad de sus hijos, más mayores o más pequeños, están en la puerta durmiendo”, apunta Azucena, otra trabajadora del Samur Social que lleva todo el día movilizada.

“¿Qué pasaría si fueran tus hijos?”, le preguntan las personas concentradas al edificio de la Junta. El edificio, como es lógico, no responde. “Ver familias, madres con niños pequeños que tengan que estar en la calle es una cosa que no se puede aceptar”, sigue Massimo mientras batalla con su hijo que no se quiere sentar en el carrito. Este italiano vecino del barrio no sabe qué va a pasar después de esta concentración, “espero que no hagan falta más acciones, que se pueda arreglar.

Personas refugiadas
Solicitantes de asilo denuncian la ineficaz acogida del Ministerio y el Ayuntamiento

Más de 30 solicitantes de protección internacional, acompañadas por integrantes de la Red Solidaria de Acogida y la Parroquia San Carlos Borromeo, han presentado ante el registro del Ayuntamiento reclamaciones ante la mala gestión del Samur Social y la ineficiencia de un sistema de acogida que les deja en situación de calle. 

Carmen Navas, otra Carmen que vino desde Bolivia, ya no duerme en la calle, le han adjudicado una plaza. Sin embargo, no trae buenas noticias: “Vengo representando a las familias que se encuentran acogidas, a dar denuncia de que en ese lugar [el centro de Valdelatas donde se aloja] hay plazas vacías”. Plazas vacías y familias que tienen fecha de salida, y que no saben dónde irán. Carmen exime de culpa al Samur Social, para ella el problema son las adjudicaciones, la privatización de la ayuda que se otorga a empresas y ONGs. Apunta a que hay recursos vacíos mientras la gente sigue en la calle. “Es sospechoso que en Madrid haya este tipo de situaciones. Es la única comunidad, a nivel europeo, que deja dormir a niños en la calle“, insiste.

Las redes que se hacen en el desamparo son sólidas y Carmen cuenta cómo quienes ya están alojados ayudan a quien lo están esperando. Se juntan “porque si no hacemos presión ni unión popular ninguna institución nos va a dar cabida ni nos va a dar voz. Al principio nos sentíamos impotentes, pero ahora estamos juntos y nos sentimos indignados pero fuertes”.

Un aplauso cierra la concentración, algunos participantes se animan a corear “el pueblo unido, jamás será vencido”, hay quien se emociona

El grupo de personas que ha conseguido entrar a la Junta sale en ese momento. Una de ellas comenta para los demás qué es lo que ha pasado en el interior. “Entramos, la vocal de Más Madrid ha cogido todos los papeles para repartirlos, creo que iba a leer el comunicado también, o mencionarlo en el pleno. Pues ya está hecho, nos vamos, levantamos campamento”. Un aplauso cierra la concentración, algunos participantes se animan a corear “el pueblo unido, jamás será vencido”, hay quien se emociona. Empiezan a dispersarse, algunas hablan de ir a Príncipe Pío donde comienza la campaña de frío, otras se dirigen hacia la manifestación del 25N, otros a sus casas calientes a dar de cenar a sus hijos. Y otros, quizás, se quedarán en la calle llamando a la suerte frente a la entrada del edificio central del Samur Social.

“Las familias del distrito acudimos a esta junta municipal ante lo que consideramos una emergencia social. Estamos perplejas e indignadas por la pasividad de las instituciones ante la presencia de solicitantes de asilo, familias con niños y niñas pequeños, que pasan interminables horas a las puertas del Samur Social, sufren frío y hambre en la calle y pasan la noche en la intemperie, esperando una ayuda de emergencia que no llega”, sumariza el comunicado que las vecinas y vecinos han dejado en la Junta. Lo que ha llegado es el invierno, la campaña de frío, y aún más demanda de unos recursos municipales que no alcanzan. Bajo las luces navideñas, esas que han costado tres millones de euros, los turistas reconquistan la Calle Mayor mientras cientos de solicitantes de asilo siguen buscando su hueco en una ciudad que por ahora solo les ofrece incertidumbre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
Laboral
CEAR Nuevo paro del personal laboral de la Comisión de Ayuda al Refugiado en Madrid
El personal de CEAR ha realizado a una nueva movilización frente a las sedes de Madrid. Culpan a la ONG de negarse a a asumir los costes de subidas salariales que sí procedieron con los aumentos de la alta dirección en en diciembre de 2023.
Palestina
Nakba 2024. Resistencia hasta la liberación y el retorno Nakba 2024. Resistencia hasta la liberación y el retorno
Entre la Nakba histórica y el genocidio en la Franja de Gaza han transcurrido 76 años de políticas de desplazamiento y transferencia forzosa, colonización y apartheid sobre el pueblo palestino.
#43724
26/11/2019 21:58

https://murciaeconomia.com/art/65854/espana-supera-los-500-muertos-en-accidentes-de-trabajo-en-nueve-meses

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Más noticias
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.