Reducción de jornada
Los convenios colectivos del País Vasco tienen la jornada anual más baja y los de Canarias, la más alta

La jornada anual varía muy lentamente desde que el Ministerio de Trabajo tiene una serie histórica, apenas 22 horas desde 2001. El País Vasco aventaja en 49 horas a esa media estatal en los convenios colectivos firmados.
manifestación sector público tercera jornada de huelga
La manifestación a su llegada frente a la sede del Gobierno vasco en Bilbao. Gessamí Forner

Las palabras las puede pronunciar cualquiera, pero los datos son irrefutables: a más conflictividad laboral, mejores condiciones para las trabajadoras. La jornada anual varía muy lentamente desde que el Ministerio de Trabajo tiene serie histórica, apenas 22 horas —con vaivenes— desde 2001. Mientras, la Comunidad Autónoma del País Vasco va sacando ventaja: según los convenios colectivos firmados con efectos sobre 2022, los vascos trabajan 49 horas menos anualmente que la media en el Estado. Y si la comparación se realiza por comunidades autónomas, Canarias sale mal parada: tiene la jornada anual más alta con 1.792 horas anuales, 105 más que en el País Vasco. Le sigue Murcia (1.786).

Laboral
Laboral La variación salarial media en los convenios colectivos vigentes en 2023 crece por debajo de la inflación
2023 aún no ha roto el atasco de convenios congelados fomentado por las patronales para no asumir la inflación. Ha sido el segundo año de la serie histórica —el primero fue 2020— con menos firmas de nuevos convenios, a excepción del País Vasco.

“El incremento salarial pactado para la Comunidad Autónoma del País Vasco en 2022 fue de 4,08% y del 2,78% en el conjunto del Estado, siendo la jornada laboral media pactada de 1.687 horas para la CAPV y de 1.736 horas para el conjunto del Estado”, indica el Consejo de Relaciones Laborales del País Vasco en su informe de 2022, página 154. Estos datos son coherentes con las estadísticas del Ministerio de Trabajo —los datos por año tardan en consolidarse hasta otros dos, según la suma de nuevos convenios—. Le siguen Nafarroa (1.708), con un ecosistema sindical similar al de la CAPV, con los sindicatos ELA y LAB de primera y segunda fuerza, y Catalunya (1.707), con CC OO y UGT a la cabeza, pero con CGT como tercer sindicato en delegadas y el primero en número de huelgas convocadas y secundadas. 

Para Pello Igeregi, responsable de negociación colectiva del sindicato mayoritario en Euskal Herria, ELA, “la reducción de jornada sirve para el reparto del trabajo y de la riqueza, que tiene como consecuencia vidas más vivibles y es un elemento fundamental para una transición ecosocial”, destaca. Asegura que reducir la jornada solo se consigue con dos premisas: “Dándole prioridad y con capacidad de conflicto”. Recientemente, ELA ha firmado el convenio colectivo para las ambulancias, en el que han acordado una reducción anual de 120 horas tras una huelga indefinida de dos meses, y un incremento salarial del 30%. La reducción de horas es ligeramente superior a que la que plantea la ministra de Trabajo para toda la población.

“Menos jornada, más salario”, dice la convocatoria para hoy de Comisiones Obreras y la Unión General de los Trabajadores. “Tú también necesitas tomarte unos días. Vamos a reducir la jornada laboral”, expresaba ayer Sumar en redes sociales. La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, anunció en enero su intención de llevar a la Mesa del Diálogo Social una reducción de la jornada de dos horas y media semanales (una jornada semanal de 37,5h), subvencionando a las empresas, advierte el secretario general de CGT, Miguel Fadrique. “Llevan años con beneficios ingentes, pueden llevar a cabo esa reducción sin las subvenciones y siguiendo con beneficios, además de aumentar el rendimiento de las trabajadoras, como advierten los estudios, aunque no es de nuestra incumbencia aumentar la productividad”. CGT defiende una jornada de 30 horas semanales y Fadrique asegura que si la Mesa de Diálogo Social se ha propuesto reducir dos horas y media la jornada, así se hará. 

La reducción de 2,5 horas en 48 semanas (menos cuatro de vacaciones y sin descontar días festivos estatales, provinciales y locales) equivalen a 120 horas anuales. La jurisprudencia estima que la jornada anual de 40h semanales equivale a 1.826 horas y 27 minutos anuales, por lo que el objetivo del Ministerio sería llegar a una jornada anual ligeramente superior de las 1.700 horas anuales. 

Más plusvalía, igual trabajo

Oxfam denuncia que los dividendos mundiales han aumentado 15 veces más rápido que los salarios desde 2020, en 31 países que en conjunto representan el 81% del PIB mundial. “En España, durante el mismo periodo y tras considerar el impacto de la inflación, los dividendos aumentaron un 35 % mientras los salarios apenas lo hicieron un 0,5%. Sin embargo, los sueldos más altos crecieron a otro ritmo, como muestra el incremento del 25 % del sueldo medio de los altos directivos de las 50 mayores empresas españolas entre 2020 y 2022 tras el ajuste de inflación”. Los resultados de firmas como Inditex o bancos como el BBVA han sido históricos. 

“La tendencia al alza de los dividendos tiene efectos preocupantes en materia de desigualdad. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha advertido recientemente de que la desigualdad de ingresos ha aumentado”, continúa Oxfam, quien insiste en recordar en que las megafortunas no se amasan trabajando, sino extrayéndolas de la plusvalía de la clase trabajadora.

Amortiguar el golpe

Jornada, desempleo, salario, inflación y conflictividad suelen ir de la mano, y quedan lejos de la Mesa del Diálogo Social. A más desempleo, la jornada laboral se dispara, según las estadísticas, si no hay sindicatos combativos y de contrapoder que traten de amortiguar el golpe de las crisis económicas o sanitarias. Y cuantos menos convenios se firman, más corta es la jornada, pero más repunta en el siguiente pico de convenios firmados, muestra la serie histórica. Pero aparte de estas ligeras variaciones, la jornada media anual del Estado ha variado en 23 años un máximo de 22 horas.

Laboral
Precariedad La hora complementaria: la hora extra que disciplina a las trabajadoras
El AENC fomenta aumentar las horas complementarias vía convenio colectivo hasta el máximo permitido por el Estatuto de los Trabajadores, un 60%.

Asimismo, el Ministerio de Trabajo no ha dado pasos para incluir en sus estadísticas las horas complementarias —las horas extra que se aplican a los sectores feminizados con contratos temporales y sin remuneración extraordinaria—, por lo que trabajos realizados mayoritariamente por mujeres, como el comercio y el servicio de atención al domicilio, realizan unas jornadas anuales que ni siquiera casan con lo acordado en el contrato —se les ofrece contratos temporales de entre 20 y 30 horas para ampliarlos al deseo de la empresa, anunciándolo con escasa antelación y sin el 40% de remuneración que tiene la hora extra—.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Bizkaia
Bizkaia LAB, CC OO y ESK firman el preacuerdo de intervención social con incrementos salariales progresivos del 24%
La subida será del 0% por 2022, del 3,1% por 2023 y del 4% en 2024. En 2025 el aumento acordado es del 6% y, ya fuera de la vigencia del convenio, del 11% en 2026, repartido en dos tandas.
Sanidad
Conciliación laboral Personal del Doce de Octubre, con sus hijos a las puertas del hospital: “Nos están impidiendo conciliar”
Una concentración a las puertas del gran hospital madrileño denuncia que desde recursos humanos se están dificultando las reducciones de jornada solicitadas para acumular horas y conseguir días para cuidar durante el verano.
Catalunya
Catalunya Las trabajadoras del centro Estels eliminan la flexibilidad horaria en la primera huelga del tercer sector
CNT califica de “histórica” esta movilización en el sector de intervención social, ya que por primera vez los servicios mínimos eran del 85%, en vez del 100%, y han podido llevarla a cabo. Tras dos meses de huelga, hoy han firmado el preacuerdo.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
2/5/2024 7:15

Los empresarios siguen amasando más y más fortuna a costa de nuestro esfuerzo y vida.
Frente a ello, la unidad entre trabajadores y sindicatos de clase es esencial!

0
0
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Últimas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.