Racismo
Un parque en memoria de Ndombele

Un 20 de julio de hace veinte años asesinaron a puñaladas al joven Ndombele cuando intentaba detener una pelea a las puertas de una discoteca del polígono industrial de Alcorcón. Colectivos de la comunidad afro y del movimiento antirracista madrileño han conseguido que el Ayuntamiento le dé su nombre a un parque.
Ndombele Augusto Domingos - 4
Familiares de Ndombele junto a los concejales Daniel Rubio y Raquel Rodríguez, frente a la placa que renombra este parque de Alcorcón. Susana Albarrán Méndez

Desde hace solo unos días un espacio verde del municipio madrileño de Alcorcón lleva ya el nombre de Parque Ndombele Augusto Domingos, como acto de memoria y reparación para el joven que fue asesinado el 20 de julio de 2002, a solo unos metros de allí. El joven, de origen angoleño que vivía con su familia en Leganés solo tenía 16 años cuando, mientras mediaba para apaciguar una riña en la que defendía a un amigo, le asesinaron a puñaladas a las puertas de una discoteca del Polígono Urtinsa de Alcorcón.

Le mató José David Fuertes, alias ‘El Tocho’, un tipo alto y corpulento que trabajaba como portero de la discoteca, y que —según declararon varios testigos— tenía vínculos con los nazis, aunque nunca pudiera demostrarse. Ndombele, alias ‘Jimmy’ como le decían sus amigos, no pudo defenderse de su agresor quien le propinó por sorpresa dos puñaladas letales por las que murió desangrado. Fuertes tuvo tres juicios. En el primero fue declarado inocente, dos años más tarde por ódenes del Tribunal Superior y del Supremo, la vista se repitió ya que ambas instancias consideraron que la absolución de José David por parte del jurado popular fue arbitraria y poco argumentada. Cuatro años después del asesinato de Jimmy, en junio de 2006, el asesino de Ndombele fue condenado a 18 años de prisión. El Tribunal Supremo reconoció en Fuertes una especial forma de alevosía hacia la víctima que se conoce como desvalimiento.

Memoria familiar

En el acto en memoria del Nodombele, el pasado miércoles 20 de julio, participó su familia que sigue viviendo en Leganés. Madalena, su hermana, hizo la principal intervención con palabras muy emotivas hacia su hermano pequeño. “Hace 20 años no solo se llevaron a un miembro de mi familia, se llevaron a mi mejor amigo, Él era el hermano incondicional con el que yo sabía que siempre podía contar. Sigo echándolo de menos”.

Madalena, ella misma hoy educadora, reflexionaba durante el acto: “Muchas veces llegas a pensar que te evitarías muchos problemas si miras hacia otro lado, pero ni para él ni para ninguno de nosotros esa es una opción. Él con sus 16 años, en el fervor de su adolescencia, tuvo presente los valores que nos enseñaron en casa. Esa tarde él no pudo mirar hacia otro lado cuando era su amigo el que estaba en problemas”. Y continuó, refiriéndose al contexto en que murió su hermano y los motivos de su asesinato, “es importante que tengamos nuestras ideologías, nuestra forma de pensar, de ver el mundo, pero tenemos que tener claro que si en esas ideologías no encontramos argumentos suficientes para defenderlas más allá de la violencia, deberíamos hacernos revisar esas forma de pensar”.

“Muchas veces llegas a pensar que te evitarías muchos problemas si miras hacia otro lado, pero ni para él ni para ninguno de nosotros esa es una opción"

Madalena Augusto en nombre de la familia agradeció a las autoridades de Alcorcón el gesto de renombrar el parque con el nombre de su hermano y así honrar su memoria. También agradeció a Esteban Ibarra, presidente del Movimiento contra la Intolerancia que en su momento ejerció la acusación popular contra José David Fuertes. “A partir de hoy será grato para mi poder venir a sentarme en el césped y leer un libro. Cuando me hablen de Alcorcón voy a poder ponerle otro recuerdo que no sea ese tan negativo”, finalizaba Madalena.

Ndombele Augusto Domingos - 2
Madalena, hermana de Ndombele, interviene durante el acto de memoria en nombre de toda la familia. Susana Albarrán Méndez

Un crimen racista

“El que lo asesinó era un racista profundo. Le condenaron por asesinato pero no por racismo”, intervino su primo Dosel, quien explicó que todavía pende sobre él una demanda por haber llamado racista a Fuertes. “Le condenaron por asesinato pero no con la circunstancia agravante de racismo, por eso tenemos nuestras dudas con el jurado popular. Si los jurados populares no interiorizan el problema del racismo no lo van a condenar ni este jurado ni otro”.

"Si los jurados populares no interiorizan el problema del racismo no lo van a condenar ni este jurado ni otro”

“Fue muy duro, recuerdo esa calle cuando veníamos al día siguiente manifestándonos, en aquella época estuvimos muy solos. No como ahora que hay mayor sensibilidad”. Dosel recordaba en el acto cómo sacaron fuerza en aquellos días paradójicamente del padre de Ndombele, Sabas, quien siempre llevaba una palabra en la boca courage, courage, courage. Aún así llevaba el dolor por dentro: “He venido como refugiado de una guerra y me han venido a matar a mi hijo aquí”, recordaba Dosel que Sabas le había confesado.

A su juicio, su prima Madalena y la hija de Lucrecia Pérez tienen la virtud, como otras víctimas de delitos de odio, “de no convertir el horror, el dolor y la crueldad en venganza, lo convirtieron en deseo de justicia y de hermanamiento“, señalaba Dosel durante el acto. “Me alegro un montón de este parque, de la acogida con la familia y toda la gente, y ojalá todo esto sirva para hacer más humanos y para defender más, a cualquier víctima de un crimen de odio”, y finalizaba, “Ndombele nos está vigilando y Sabas también y nos volverá a decir, courage, courage, courage”.

Ndombele Augusto Domingos - 1
El artista Juanjo Kluivert realiza un retrato en gran formato del joven Ndombele 'Jimmy' Augusto Domingos. Susana Albarrán Méndez

El acto, realizado por las autoridades municipales de Alcorcón (una coalición de PSOE y Unidas Podemos/Ganar Alcorcón), reunió a un centenar de personas con representación de la comunidad afro y movimiento antirracista madrileño gracias a la iniciativa y amplia convocatoria que también hizo Espacio Afro a través de sus redes sociales, y de quienes partió principalmente la iniciativa de memoria y reparación para con Ndombele.

Durante todo el acto se pudo ver al artista Juanjo Kluivert realizar un retrato en gran formato de Ndombele, y el dueto Bezako y Rizmo pusieron un original toque musical al homenaje. “Yo, preferí quedarme porque somos más fuertes que el odio”, fueron las palabras con las que Madalena quiso finalizar el acto en memoria de su hermano.

Memoria y reparación 

Poco a poco el campo de la memoria histórica española se va ensanchando hacia el reconocimiento de otras víctimas de la desmemoria. Así lo considera el historiador y activista panafricanista Antumi Toasijé, se ensancha “muy lentamente y ésta es una buena iniciativa”, afirmaba a El Salto en breve entrevista al finalizar el homenaje a Ndombele. “La ley de memoria democrática —que ha salido hace poco— no contiene nada de la memoria colonial. Tendríamos que hablar de ella y de la memoria esclavista”, señala. Considera que no se trata de rencor como alguna gente desinformada piensa, “se trata de recordar lo que ocurrió para que no vuelva a suceder, porque puede volver a pasar aunque suene tremendo, pero hay movimientos de extrema derecha que quieren que vuelva”, insiste.

"Ojalá este acto sirva para poner una primera piedra pero que sea una memoria no solo de las víctimas, que tenemos lamentablemente muchas, sino también de las personas que contribuyeron y construyeron lo que somos”, señala el historiador Antumi Toasijé

El también presidente del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica de España ve muy positivos actos como el de memoria de Ndombele. “Es bueno tener esa memoria y la memoria de la diversidad de este país, porque esta no empezó ayer ni hace 20 años, ni 100 ni 500. Este sueño ha sido consustancialmente diverso desde siempre, antes de que fuera un país. Ojalá este acto sirva para poner una primera piedra pero que sea una memoria no solo de las víctimas, que tenemos lamentablemente muchas, sino también de las personas que contribuyeron y construyeron lo que somos”, reflexiona el historiador especialista en cultura africana de la resistencia.

Ndombele Augusto Domingos - 3
Antumi Tosijé y la periodista Lucía Mbomío, durante el homenaje a Ndombele en Alcorcón. Susana Albarrán Méndez
Racismo
Antumi Toasijé “Hay un crecimiento del racismo en casi todos los ámbitos, sobre todo en el educativo”
El historiador y referente antirracista preside el CEDRE, organismo que impulsa estudios, campañas y recomendaciones que desarticulen imaginarios racistas, actualmente potenciados por Vox.

Toasijé reconoce el esfuerzo del ayuntamiento de Alcorcón de nombrar el parque en memoria de aquel muchacho de origen angoleño asesinado hace dos décadas, pero subraya que “hay que tener presente que sigue sucediendo. Sigue habiendo crímenes racistas. En muchos casos los perpetradores forman parte de las estructuras del Estado”. Y añade: “el racismo es sistémico, consubstancial a la contemporaneidad y a los Estados nación. Hay que dejar de callar y ponerlo encima de la mesa en todas y cada una de las situaciones y de esta manera quizá tengamos esa incómoda conversación que hay que tener y empecemos a erradicarlo”.

El historiador no ha dejado de reconocer el aporte del feminismo, “Nos ha ayudado muchísimo a que se visibilicen los otros ejes de opresión, no solo el de clase que es fundamental en la historia pero también, teniendo en cuenta que la raza es una invención y no existe, el racial es un eje muy importante”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
Migración, asilo y memoria ¡Vente p´Alemania, primo!
Europa teje el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo con el aliento de los desmemoriados. La historia se repite, los pobres de ayer pueden volver a ser los pobres de mañana.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Caso Carioca
Caso Carioca Una violación y cinco abusos a prostitutas de un guardia civil se rebajan a cuatro años de cárcel
Un agente y tres proxenetas se benefician, en la pieza principal del caso Carioca, de llegar con la Fiscalía a acuerdos de conformidad encubiertos formalmente bajo la celebración de un juicio completo que no se produjo.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Más noticias
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.